Series
Que se acabe el mundo, tengo mis propios problemas

'The Umbrella Academy', que aborda la temática de superhéroes desde un prisma humanizado, es una reverberación de las individualidades enamoradas de su propio reflejo.

Ellen Page en The Umbrella Academy
Ellen Page en The Umbrella Academy.

Es complicado exprimir contenido de una serie en la que la interpretación más convincente corre a cargo de un simio desarrollado con efectos especiales. Pero, más allá del mensaje que quisiera enviar The Umbrella Academy, hay otros que desliza y que están por encima de la propia ficción.

Por acotar, The Umbrella Academy (Netflix) recupera los superhéroes con la esperanza de otorgarles un sentido humano y realista. Un poco lo de siempre, lo que la mayoría de autores pretenden cuando dibujan personajes con capa. Además, la trama gira sobre un inminente apocalipsis, hay viajes en el tiempo y clichés que nutrirían un episodio de los buenos de Chapelle's show o un especial de José Mota (por evitar alusiones anglosajonas). Los viajes temporales, además, como digna serie de gama media, contienen la triada que no falta en un producto irrelevante: el misterioso asesinato de Kennedy, la URSS de Stalin y la locura de Hitler. La historia, parece ser, empezó en 1939.

Pero el problema de The Umbrella Academy, o más bien su condena, es que termina por revelar uno de los males instalados en la sociedad, un problema que de manera crónica no se hace frente, y que durante la crisis del coronavirus ha vuelto a comentarse: el ensimismamiento con el 'yo', las cotas disparadas de egoísmo. Qué me importa el mundo si yo tengo mis propios problemas.

El apocalipsis se acerca, pero la serie no tiene mimbres como para llenar diez episodios con una cuenta atrás y acción clásica. ¿Cómo rellenas un pastel cuando no tienes masa? The Umbrella Academy es una mousse, esponjosa pero llena de aire. Las secuencias que transcurren entre las dos únicas escenas que hacen avanzar la trama (la primera y la última) son pura distracción, artificio y enajenación. Yo, yo, yo. El mundo se acaba y tengo la solución en mis manos, pero estoy enfadado porque me has levantado el tono. La Tierra está a un par de horas de convertirse en cenizas, pero antes que evitarlo prefiero mirar una foto antigua y regocijarme en lo dura que fue mi infancia. Una mirada hacia dentro más intensa que la que Woody Allen hace sobre sí mismo, que ya es decir, solo que sin gracia.

Esta lectura sobre The Umbrella Academy tal vez esté imbuida por el periodo estival, cuando los usuarios playeros prefieren utilizar la cámara frontal para autorretratos de rostros chamuscados y no el objetivo principal, capaz de fotografiar manidas pero inagotables puestas de sol.

Estos hilos de pensamiento, donde los sentimientos de uno se superponen con frecuencia a los hechos comunes, son difícilmente perceptibles en películas épicas clásicas donde el cliché infalible es el de un héroe sacrificado que ofrece su vida hasta para el contratiempo menos gravoso. Este defecto de los nuevos héroes -por llamarlos de algún modo- ya se ha presentado en otras series como Los 100, El hombre en el castillo o Altered Carbon. El Ego es tan grande que es imposible taparlo en los guiones. El documental que Adam Curtis estrenó en 2002, El siglo del individualismo, se quedó corto en las consecuencias de su hipótesis.

¿Cuantas personas pondrían como máxima preocupación el calentamiento global? The Umbrella Academy se ambienta a una semana del fin del mundo y sus personajes son incapaces de concentrarse en la tarea que resuelva el embrollo. Viéndolo desde otro prisa, puede que también sea reflejo de la pérdida de concentración de las nuevas generaciones [véase aquí la escena apocalíptica de la última temporada de Mira lo que has hecho]. Si al menos The Umbrella Academy hubiera tenido el ingenio de denunciar lo engatusado que está el hombre con su propio reflejo, valdría algo la pena.

Cine
Llevando la contraria a Pedro Vallín
Entrevista con el periodista autor de ¡Me cago en Godard!, un análisis por el esqueleto del cine y su mensaje izquierdista.
Archivado en: Series Cine Series
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
#67293
12/8/2020 11:12

¿Acabas de comprar a Chapelle con José Mota? Mátame camión.
No te lo perdonare jamas, Carmena, jamas.

0
0
Jose Carmona
Jose Carmona
12/8/2020 12:13

Mi mayor frivolidad. Gracias por leer.

0
0
ajmendoza
12/8/2020 11:11

Justo ayer terminé de ver la serie y, siendo una serie palomitera, es de las pocas series que me han entretenido sin que me de vergüenza ajena el guión.

Lo bueno que tiene la serie es el ritmo y precisamente esas tramas secundarias de cada uno de los personajes (algunas más interesantes que otras, obviamente) y es lo que criticas lo que hace creible la serie y de hecho un espejo de la sociedad. El único personaje preocupado por el apocalipsis es five, y no por altruismo, si no porque lo ha vivido. El resto de personajes solo se involucran en el asunto, dejando sus temas personales, cuando les afecta diréctamente a ellos. Y no actúan para salvar a nadie, actúan para salvarse a sí mismos.

Y eso, aunque a nosotros no nos guste el mensaje que eso puede transmitir porque no hay crítica a ello como dices, hace que la serie no sea un pastiche de sentimientos impostados con la que muy poca gente se sentiría identificado. Porque estos personajes no son héroes, de hecho, desde el capitulo 1 de la primera temporada huyen de ese concepto, se lo repiten a Diego una y otra vez hasta que él mismo lo admite. De hecho, en esta temporada están tan concentrados en ser gente normal que les han prácticamente desposeido de sus super poderes.

La serie no viene a cambiar el mundo, pero es una correctisima propuesta de entretenimiento.

2
1
Jose Carmona
Jose Carmona
12/8/2020 12:16

Una mirada Interesante. Sigo pensando que eso que transmite es involuntario, pero me alegro de ver que no fui el único que lo percibió. Saludos.

0
0
ajmendoza
13/8/2020 7:39

Por cierto, muchas gracias por escribirlo las críticas! que no dije nada en mi respuesta.
Un saludo!

0
0
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.