Egipto
Egipto: una farsa electoral para que siga el show de Al-Sisi

Cuatro años después de asumir formalmente el poder, en las elecciones que se celebran entre el 26 y el 28 de marzo el mariscal se encamina sin oposición hacia su reelección como presidente de un país sometido manu militari.

Sissi Egipto
Protestas contra una visita de Al-Sissi a Londres en 2015. Foto: Alisdare Hickson
26 mar 2018 07:24

A finales del pasado mes de febrero, y pocos días después de haber arrancado la campaña de las elecciones presidenciales que se celebrarán en Egipto durante tres días a partir de hoy, 26 de marzo, tuvo lugar en un popular programa de televisión egipcio un curioso episodio. El invitado de la noche era un político, desconocido para muchos, que aseguró no querer debatir con el presidente Abdel Fatah Al-Sisi alegando que no aspiraba a “desafiar al rais (presidente)”.

El entrevistado, sin embargo, no era otro que Moussa Mostafá Moussa, líder del partido liberal Ghad y único contendiente de Al-Sisi en los comicios. Asumiendo orgulloso su rol de comparsa, Moussa justificó que un debate electoral supondría retar al presidente, algo que a su parecer nadie podía permitirse el lujo de hacer, ni siquiera durante las elecciones. Su objetivo, por lo tanto, no era otro que el de intentar legitimar la farsa electoral ordenada por un régimen que ha impedido participar en los comicios a cualquier voz disidente.

Egipto fue el sexto país del mundo en el que más personas se ejecutaron en el año 2016, y el tercero con más periodistas encarcelados en 2017

Desaprovechando así la oportunidad que le brindaban unas elecciones para maquillar su imagen, el círculo de Al-Sisi ha preferido cerrarse a cal y canto y no salirse del guión que lleva representando desde que asumió formalmente el poder.

NIVELES DE REPRESIÓN HISTÓRICOS

La represión sufrida por aquellos que osaron intentar desafiar a Al-Sisi en las elecciones fue solo un capítulo más del régimen autocrático que ha controlado Egipto los últimos cuatro años, durante los cuales los derechos y libertades se han visto reducidos al mínimo.

“Cada uno de los aspectos en materia de derechos humanos se ha deteriorado durante los últimos años”, explica a este medio Hussein Baoumi, investigador de Egipto en Amnistía Internacional (AI). “Egipto está inmersa en un estado crítico de los derechos humanos”, continúa, dado que “la situación se ha degradado hasta unos niveles sin precedentes”.

Esta situación ha brindado a Egipto el triste honor de situarse en los puestos más altos de algunas listas internacionales de vulneración de derechos humanos y libertades. Así, el país de los faraones fue el sexto del mundo en el que más personas se ejecutaron en el año 2016, o el tercero con más periodistas encarcelados en 2017.

Sin embargo, la lista de violaciones, que han afectado a todo el abanico de libertades y derechos, parece no tener fin. Así, la Red Árabe para Información de Derechos Humanos (ANHRI) estima que un 75% de las manifestaciones que han tenido lugar en el Egipto de Al-Sisi han sido atacadas por la policía; la Iniciativa Egipcia para los Derechos de las Personas (EIPR) documentó en 2016 unos 1.500 casos de detenciones preventivas que habían superado el límite de los dos años, y la Asociación para la Libertad de Expresión y Pensamiento (AFTE) calcula que casi 500 páginas web están censuradas en el país.

“Tenemos a un solo hombre que controla todos y cada uno de los aspectos de la vida política egipcia”, dice Hassan Nafaa 

Para Baoumi, esta brutal campaña de represión también debe atribuirse a la pasividad de los países occidentales aliados con El Cairo. “Las autoridades egipcias tienen claro cómo vender el régimen y su represión”, arranca el investigador, que expone: “[Egipto] puede jugar dos cartas muy importantes para Europa y los Estados Unidos. Pueden jugar la carta de la emigración y puede jugar la carta del contraterrorismo. Esta última [en particular] es muy útil, especialmente por la situación que han creado”.

TODO EL PODER PARA EL PRESIDENTE

Otra de las principales consecuencias del primer mandato de Al-Sisi al frente de Egipto ha sido el refuerzo del poder ejecutivo a costa de instituciones legislativas y judiciales, cuya independencia se ha degradado hasta llegar a supeditarse a los designios del anterior.

En este sentido, y según un estudio reciente del Instituto Tahrir para la Política de Oriente Medio (TIMEP), en los últimos cuatro años Al-Sisi ha designado a dedo a los gobernadores de todas las provincias, se ha hecho con el derecho de elegir a los presidentes de cuerpos judiciales y ha contado con un Parlamento débil dispuesto a dar cobertura a sus decretos. Además, tras el doble atentado contra iglesias cristianas el Domingo de Palma de 2017, Egipto decretó un estado de emergencia todavía vigente que refuerza aún más su poder.

“Desde que Al Sisi fuera investido presidente, no hay ningún sistema de controles y equilibrios en Egipto”, explica a El Salto Hassan Nafaa, profesor de ciencias políticas en la Universidad de El Cairo, que continúa: “Tenemos a un solo hombre que controla todos y cada uno de los aspectos de la vida política egipcia”. 

Los principales beneficiados de este proceso han sido, sobre todo, figuras procedentes del Ejército, que a día de hoy copan la enorme mayoría de los puestos de gobernadores provinciales apuntalados por Al-Sisi y cuentan con una representación en el Parlamento que TIMEP define como “la más alta en la reciente historia de Egipto”.

SIN LAS PROMESAS PENDIENTES

A pesar de que las apelaciones a una hoja de ruta democrática estuvieron presentes durante el arranque del primer mandato de Al-Sisi, el respeto a los derechos y libertades nunca fue su objetivo principal ni el de su base de apoyo. Por el contrario, terminar con el poder de los Hermanos Musulmanes, recuperar una estabilidad que favoreciera el desarrollo económico y garantizar la seguridad fueron sus grandes promesas.

En materia económica, que sigue constituyendo la mayor preocupación entre los egipcios, Al-Sisi se ha mantenido leal a los dictados neoliberales seguidos en Egipto desde la llegada de Anwar El-Sadat al poder en los años setenta. En esta línea, El Cairo firmó un acuerdo millonario con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a finales de 2016 a cambio de un paquete de medidas que está hundiendo desde entonces a muchos egipcios.

Sin embargo, el Gobierno no solo no ha mostrado ninguna intención de frenar las reformas, sino que se espera que estas vuelvan a arrancar después de las presidenciales. “Sabemos que reformas más duras llegarán tras las elecciones, [por lo que] esperamos una nueva subida general de precios que, con un aumento nulo de los salarios, volverá a acelerar el incremento de pobreza en Egipto”, explica Omar Ghannam, coordinador del programa de Justicia Económica del Centro Egipcio para los Derechos Sociales y Económicos.

Dado su pobre resultado en el plano económico, la última gran baza que parece quedarle a Al-Sisi es la de la seguridad, dado su éxito en aplastar el periodo revolucionario y mantener la seguridad en la mayor parte del país ante la amenaza terrorista. Sin embargo, aunque el número de ataques haya disminuido recientemente, el auge de nuevos grupos terroristas y el hecho de que cada año bajo su mando el número de víctimas mortales haya sido superior al anterior provoca que su popularidad esté bajo mínimos.

A estas alturas “la popularidad de Al Sisi se ha erosionado de forma muy significativa”, explica a El Salto un politólogo egipcio. “Incluso podríamos decir que Al Sisi es odiado por la mayoría de egipcios”, indica, pero “la gente está movida por el régimen del miedo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Genocidio
Crímenes de guerra Almacenes llenos de ayuda en El Cairo esperan la luz verde para entrar en Gaza
El bloqueo israelí de los pasos fronterizos impide que la solidaridad de miles de egipcios encuentre su vía hacia la Franja, dejando retenidos miles de alimentos y otros enseres de ayuda humanitaria.
Ocupación israelí
Guerra contra Gaza Crece el debate en EE UU por su responsabilidad en la masacre de Gaza
Un informe del Departamento de Estado admite por primera vez que las bombas de 900 kg suministradas por EE UU se han podido utilizar de forma indiscriminada contra civiles.
Genocidio
Rumbo a Gaza La Flotilla de la Libertad se prepara para zarpar hacia Gaza
Un carguero con 5.500 toneladas de ayuda humanitaria y tres barcos más cargados con cientos de personas, entre ellas observadores de los derechos humanos, personal médico, periodistas y políticos —incluida Ada Colau—, integrarán la Flotilla.
#11974
26/3/2018 15:01

Colour revolutions. CIA sponsored.

7
0
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Más noticias
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.