Educación
Navarra recorta en educación en pleno verano

El Departamento de Educación de Navarra recorta aulas en pleno verano en la Escuela de Arte de Pamplona, aumentando el riesgo de contagios y reduciendo salarios al profesorado.

Educacion graffiti
Un niño y una niña pintados en un mural aprenden y se divierten Ione Arzoz
6 ago 2020 12:05

Sin anuncios y en plenas vacaciones estivales. Los recortes en la educación navarra ya están aquí. Y eso que todas las instancias del Gobierno de Navarra, desde su presidenta, María Chivite, hasta el último de los consejeros, han evitado desde el inicio de la crisis del coronavirus pronunciar la palabra 'recortes', incluso cuando se constató la caída de la recaudación de la Hacienda Foral en 235,3 millones (un 15,32% de descenso en términos interanuales). Sin embargo, y pese a los 88,6 millones ya aportados por el Gobierno español para Sanidad y los 29,2 millones que se esperan para Educación en septiembre, aún falta mucho para cubrir los 818 millones de euros menos de recaudación que la propia administración foral estima para este año 2020.

Educación secundaria masificada

A la espera de las cifras oficiales sobre contratación y alumnado por aula, todos los profesionales del sector consultados por Hordago-El Salto confirman que el Departamento de Educación de Navarra ha negociado el número de alumnos y alumnas por aulas “hasta el límite”, especialmente en los cursos más altos de la ESO y en bachillerato, donde se ha aprovechado hasta la última rendija legal para hacer grupos de 30 y 33 alumnos y alumnas (el máximo legal). Esta ha sido la tónica en la mayoría de los institutos de secundaria de Iruñerría.

Según el sindicato STEE-EILAS, en el plan de contingencia para el coronavirus del gobierno de Navarra “los escasos nuevos recursos se gastarían únicamente en la compra de mascarillas, geles hidroalcohólicos, mamparas y señalética para dirigir flujos de alumnado. No se ha previsto ninguna inversión en espacios educativos alternativos, ni en la contratación de más profesorado”. Esta ausencia de nuevas inversiones, tanto en profesorado como en nuevas aulas, contrasta con el anuncio, hace apenas unos días, de ratios de 15 alumnos y alumnas, sin especificar partidas concretas, por parte de María Chivite, durante la presentación del plan Reactivar Navarra.

Esta ausencia de nuevas inversiones, tanto en profesorado como en nuevas aulas, contrasta con el anuncio, hace apenas unos días, de ratios de 15 alumnos y alumnas

El ejemplo de la Escuela de Arte de Pamplona

“Nos consta que, en todo momento, la dirección del centro ha peleado por tener cuatro grupos de 1º de bachillerato, lo que supondría unas ratios altas, pero aceptables” de unos 23-25 alumnos y alumnas por clase, explican Mireya Martín y María Pardo, profesoras interinas en la Escuela de Arte de Pamplona, sobre la dureza de la negociación del número de estudiantes por aula durante mayo y junio. Este era el escenario definitivo justo antes de que se ofertasen las plazas para los interinos e interinas navarras. 

La Escuela de Arte, situada en el Ensanche de la capital navarra es un centro público de enseñanzas artísticas, divididas entre bachillerato y diversos módulos y grados de FP. La escuela cuenta con unos 460 estudiantes de distintas edades —muchos mayores de 18 años— y es uno de los pocos centros públicos donde pueden estudiar un grado superior de ebanistería, escultura o diseño de interiores, por mencionar algunos de los más destacados. Es el único de estas características en Navarra, junto a la Escuela de Arte de Corella. El Instituto público de Iturrama y el Instituto Plaza de la Cruz cuentan también con una línea de bachillerato artístico.

Como señalan ambas profesoras, “es el procedimiento habitual y lógico: los centros indican cuántas clases y cuánto alumnado van a tener y piden el número de profesores exacto que van a necesitar”. Con las necesidades de profesorado detalladas y tras las negociaciones con la inspección educativa, se sacan las plazas con los destinos que después elegirá el profesorado.

El 24 de julio, José Miguel Zabaleta, responsable de planificación educativa del Departamento de Educación de Navarra, comunicó por escrito a la Escuela de Arte que, pese a haber pactado en junio cuatro grupos de primero de bachillerato, ahora iban a ser tres. En su escueta comunicación al centro no hay ninguna mención a la motivación pedagógica de esta decisión. Tampoco el Departamento de Educación ha explicado todavía por qué se han saltado los procedimientos habituales. Este recorte supone un aumento importante del número de estudiantes por aula y, además, implica que siete profesores y profesoras interinos vean reducido su salario a la mitad o menos sin previo aviso.

Este recorte supone un aumento importante del número de estudiantes por aula y, además, implica que siete profesores y profesoras interinas vean reducido su salario.

“Es absurdo que te den a elegir unas plazas en junio, que tú elijas algo que te conviene por motivos personales, familiares o económicos y que, un mes después, te digan que te reducen el sueldo a menos de la mitad” detalla María Pardo, profesora de Historia. “Lo primero que esto va a suponer es una pérdida de calidad educativa, ya que habrá más alumnos por aula”, insiste Pardo. “Y lo segundo es que vamos a tener que rehacer los horarios de todo el instituto, de los 40 profesores. Es una chapuza total".

Padres y madres preocupados

Roberto Peña es padre de un alumno que este año inicia sus estudios en el bachillerato artístico. Se ha enterado de pura casualidad de lo que está sucediendo, lo que le ha generado muchas sensaciones “ninguna de ellas positiva”. En su opinión, que coincide bastante con lo que mencionan los profesores, “el Departamento de Educación se llena constantemente la boca hablando de la calidad de la enseñanza, pero en cuanto tiene que demostrar realmente su compromiso con esta idea se pone de perfil o desaparece por completo”. A Roberto Peña le preocupa también la pérdida en la calidad de la enseñanza, especialmente en un instituto de artes, pero su mayor preocupación está en el riesgo sanitario: “No es de recibo que, teniendo la oportunidad de mantener una ratio de alumnos realmente ajustada a la situación y a las necesidades educativas, se deje pasar y se vaya a peor en todos los sentidos”. Para este padre de un futuro artista la mejor actuación del Departamento de Educación habría sido 'dejar las cosas como estaban en junio 'en lugar de 'entrar como un elefante en una cacharrería y aumentar los riesgos de contagios“.

”No es de recibo que, teniendo la oportunidad de mantener una ratio de alumnos realmente ajustada a la situación y a las necesidades educativas, se deje pasar y se vaya a peor en todos los sentidos“

Mireya Martín, profesora de Plástica, cuenta que, gracias a los contactos con otros interinos e interinas, han descubierto que “hace dos años ya hicieron una parecida en la Escuela de Arte de Corella y después de estar los grupos configurados y los profesores asignados, educación decidió dar marcha atrás“. Y ahora, ”¿Qué va a suceder con los alumnos y alumnas que se matriculen en la Escuela de Artes de Pamplona en septiembre, algo muy habitual en este instituto?“ se pregunta Martín. ”El Departamento de Educación dice que se recolocará a quienes se matriculen en septiembre, pero es evidente que un alumno de Mendillorri o una alumna de la Txantrea interesadas en la enseñanza artística no se van a ir a Corella, sino a un instituto de humanidades o de ciencias, con lo que se les recorta un derecho también“.

En este sentido, Mireya Martín insiste en las características especiales de un centro como la Escuela de Arte de Pamplona. ”Un recorte es un recorte y muchos alumnos en un aula significan una caída de la calidad de la enseñanza en cualquier centro y en cualquier nivel, pero cuando tienes que enseñar materias tan prácticas como escultura, dibujo artístico o fotografía, que requieren que la profesora se detenga un rato a acompañar a cada alumno o alumna, el impacto negativo es brutal“, enfatiza la profesora de Plástica.

”Muchos alumnos en un aula significan una caída de la calidad de la enseñanza pero cuando tienes que enseñar materias tan prácticas como dibujo artístico o fotografía el impacto negativo es brutal“

SIN RESPUESTA DE EDUCACIÓN

“Lo que más nos ha indignado es que nadie del Departamento de Educación haya querido reunirse con nosotras para explicarnos el por qué de este recorte”, indica la profesora María Pardo. “No pedíamos ni siquiera una solución inmediata, sino tan solo una explicación”, insiste su compañera Mireya Martín. El profesorado afectado de la Escuela de Arte de Pamplona ha solicitado por correo, por teléfono y por registro reunirse con algún responsable de Educación, pero solo han recibido evasivas o les han remitido a hablar con el director de la Escuela de Arte, “que”, aclaran, “no es quien ha decidido hacer este recorte”.

Por su parte, Roberto Martín ha tenido algo más de suerte: sí que ha podido hablar directamente con alguno de los responsables de Educación, con la inspectora del centro y con la inspectora Responsable de plantillas. Sin embargo, este padre comenta que “José Miguel Zabaleta, responsable de planificación y en principio artífice del recorte está de vacaciones y Alberto Urrutia, jefe de la inspección, prometió devolver la llamada y aún estoy esperando”. En cualquier caso, las soluciones que le han propuesto no han ido más allá de sugerirle que escriba una queja. “No sé muy bien a quién, porque no sé de quién es la decisión”, añade. 

Este viernes a las 11 de la mañana han convocado una concentración frente al Departamento de Educación de Navarra para intentar hacerle llegar su opinión al Jefe de Inspección, Alberto Urrutia que, según denuncian “no se ha dignado a contestar ni a atendernos”. “No es una cuestión de sueldos, sino ya de dignidad, porque lo que le está pasando a la Escuela de Arte de Pamplona es un anuncio de lo que puede pasarle en septiembre a la educación pública si no nos movemos los padres y los docentes juntos”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Educación pública
Educación Pública El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos
Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.