Educación
Maestros: ¡presentes!

Tras la más que polémica apertura de los centros de Primaria en Extremadura el pasado lunes, día 11 de enero, surgen las preguntas acerca del papel otorgado a la educación de los más jóvenes y a la conciliación familiar en el sistema educativo. ¿Acaso son las escuelas un recurso para aparcar a niños y niñas en tiempos de pandemia?

Maestra

12 ene 2021 10:00

Cuando el martes pasado el Consejero de Sanidad anunció que, entre las nuevas medidas restrictivas que había acordado el Consejo de Gobierno ante los terribles datos que la pandemia está dejando en nuestra Comunidad, estaría la implantación de la enseñanza telemática para los alumnos de las etapas de Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional, adultos…, pero que los colegios de Educación Infantil y Primaria y los Centros de Educación Especial continuarían en modo presencial, volví a pensar que lo suyo sería que, definitivamente, cambiaran los términos CEIP y CEE por el de “Guardaniños” o algún sinónimo que refiera exactamente lo que significamos para la sociedad. Aún así, esperaba que la Consejería de Educación se aviniera a razones y mostrara un mínimo de razonabilidad. ¡Ilusa de mí! Una espera inútil.

El jueves se nos anuncia la decisión de continuar con el atropello y el agravio comparativo a los colegios y a los Centros de Educación Especial y las excusas no pueden ser más peregrinas.

¿Por qué los alumnos de las etapas superiores no se van a incorporar a las clases presenciales hasta el día 21 de enero y los de Infantil y Primaria sí? La respuesta es una sola palabra: CONCILIACIÓN

En primer lugar, dice nuestra Consejera que los centros educativos son lugares seguros. Si tan seguros son y dado que los protocolos covid son exactamente iguales en los centros de todas las etapas, ¿por qué los alumnos de las etapas superiores no se van a incorporar a las clases presenciales hasta el día 21 de enero y los de Infantil y Primaria sí? La respuesta es una sola palabra: CONCILIACIÓN.

En segundo lugar, nos cuentan que los niños de menos de 15 años se contagian mínimamente. Y nos lo dice sin aportar datos ni estadísticas. Su palabra es suficiente y nosotros habremos de hacer un acto de fe para creerlo. Sin embargo, los datos de niños infectados por el coronavirus en España reportados por el Ministerio de Sanidad indican que la incidencia del covid en los niños ha alcanzado en la segunda ola el 12 % del total de casos. ¿Un 12% lo consideran nuestras autoridades como “contagio mínimo”? Ni siquiera podemos afirmar que de forma general los niños contagiados por el coronavirus covid-19 no padezcan versiones graves de la enfermedad. En un artículo aparecido en “Redacción Médica” el 12 de diciembre, los datos que muestra un estudio realizado sobre 50 pacientes pediátricos muestran que, de esos 50 pacientes, 21 tenían Covid-19 leve, 11 tenían Covid-19 grave y 18 fueron diagnosticados con MIS- C (síndrome inflamatorio multisistémico).

Pero hay más, y es que en los colegios y en los CEE no sólo hay alumnos y usuarios, sino que también hay maestros y maestras, conserjes (donde los haya), monitores de comedores escolares, limpiadores… Todos adultos y, muchos de ellos, personal de riesgo, pues, si por algo se caracteriza sobre todo el Cuerpo de Maestros es por el envejecimiento de las plantillas. ¿Qué pasa, Sra. Consejera de Educación y Sr. Consejero de Sanidad? ¿Cuál es la razón por la que los trabajadores de los colegios y CEE no somos dignos de que ustedes tengan en cuenta nuestra salud y la de nuestras familias y sí la del resto de los cuerpos docentes? ¿Disfrutamos de algún tipo de poder mágico que nos hace inmunes? Se nos dice que trabajaremos con mascarillas FFP2 y que, si presentamos síntomas, se nos harán pruebas en las primeras 24 horas. En primer lugar, nos toca hacer un nuevo acto de fe (y ya son dos) y en segundo lugar, ¿qué tipo de “privilegio” es ese? Si toman estas medidas es porque saben fehacientemente que los maestros formaremos parte de una especie de “legión” a la que se envía a las misiones más peligrosas y que, finalmente, nos contagiaremos, por mucho cuidado que hayamos podido mantener durante estas fiestas y por mucho cuidado que tengamos en la vuelta a las aulas. En tercer lugar habla de la movilidad que no se produce en los Centros de Infantil y Primaria y sí en el resto. La Sra. Consejera se olvida de los centros de pequeñas localidades que no disponen de colegios, o bien han sido cerrados y sus alumnos derivados a la localidad más próxima. Son los menos, pero haylos. Por supuesto, se olvida también de todos aquellos alumnos que utilizan el transporte escolar para asistir a clase (y estos ya son muchos más), bien porque en su urbanización o barrio no existe ningún colegio, bien porque en la sacrosanta libertad de elección, sus padres decidieron que no les gustaba el más cercano. ¿Es que acaso el transporte escolar no se nutre mayoritariamente de niños de Primaria? ¿Qué cuento para dormir nos están contando?¿Y la movilidad de los cientos de maestros que a diario se desplazan desde la localidad donde residen hasta su centro de trabajo? ¿Y la cantidad de maestros itinerantes que pueden desplazar el virus de un centro a otro en el mismo día? ¿Eso no es movilidad acaso?

¿Qué pasa, Sra. Consejera de Educación y Sr. Consejero de Sanidad? ¿Cuál es la razón por la que los trabajadores de los colegios y CEE no somos dignos de que ustedes tengan en cuenta nuestra salud y la de nuestras familias y sí la del resto de los cuerpos docentes?

El viernes se publica la Instrucción que regulará el inicio de este trimestre y de nuevo, asistimos los maestros a un nuevo agravio: a los miembros de los Equipos de Orientación, para reducir la movilidad, se les prohíbe visitar los colegios, con lo cual, los niños a los que atendían o que se ha solicitado iniciar su estudio, quedarán sin atender porque no es posible hacer un diagnóstico a distancia, sin que el orientador trabaje personalmente con el alumno. También se prohíbe la formación presencial en los Centros de Profesores. Una de dos: o nuestras autoridades sanitarias y educativas piensan que los maestros y maestras no somos igual que los demás docentes y funcionarios a nivel de capacidad de contagio, o bien somos trabajadores de tercera, como aquellos soldados que se envían a la primera línea de batalla y cuyas bajas son perfectamente asumibles. No se engañe y menos trate de engañar a sus maestros y a la sociedad. Sólo hay una razón detrás de este dislate: la conciliación laboral de los padres. Díganlo alto y claro, no tengan miedo. Los maestros ya lo tenemos asumido desde hace mucho tiempo. Lo que nos va a costar más asumir es que antepongan la conciliación laboral a la salud de nuestros niños y de aquellos por los que es su obligación velar: sus docentes… TAMBIÉN LOS MAESTROS.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.