Educación
La Formación Profesional tampoco logra ser inclusiva

Los ciclos FP se presentan como una alternativa a los estudios universitarios, pero el nivel socioeconómico y el género, así como la privatización y la precariedad de las prácticas en empresas, afectan también a quienes optan por esta vía formativa.

Formación Profesional
Alumnos de Formación Profesional en el IES Valcárcel Diego González
5 mar 2020 06:00

Las informaciones publicadas sobre las oportunidades de inserción laboral para quien elige los ciclos de Formación Profesional (FP) frente al Bachillerato y los estudios universitarios —el recorrido más común en lo que a estudios post obligatorios se refiere— son, generalmente, halagüeñas: los contratos firmados por jóvenes que vienen de ciclos FP son más numerosos que los de quienes han ido a la universidad, el porcentaje de inserción laboral de egresados en FP supera el 70% y cada vez más puestos de trabajo solicitan este requisito en lugar del de titulaciones universitarias.

Pero aunque las posibilidades de conseguir un empleo —con independencia de las condiciones laborales— parecen mayores, también para cursar estas enseñanzas se presentan dificultades, según concluye el informe Más y mejor FP elaborado por Comisiones Obreras y Estudiantes en Movimiento y presentado el pasado miércoles en Madrid. Los colectivos denuncian la falta de financiación, traducida en insuficiente profesorado, aumento de la ratio de alumnado por profesor, incremento del precio de las matrículas y ausencia de plazas.

Un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) avisaba en 2017 de que el porcentaje de estudiantes matriculados en ciclos (12%) era menos de la mitad que la media europea (26%). La denostada percepción que todavía existe de la Formación Profesional por parte de la población española y el insuficiente porcentaje de matriculados con respecto a otros países no evita que suponga “la principal alternativa entre abandonar los estudios o continuar la formación hasta la universidad al finalizar el bachillerato”, tal y como reafirma el reciente informe de CCOO y EM. 

Aun así, en los últimos años se ha incrementado sustancialmente el número de personas matriculadas en ciclos formativos, pero este aumento “no se ha producido tanto por una oferta más o menos planificada como por la falta de oportunidades laborales y el aumento de tasas universitarias”, según expone el estudio Más y mejor FP, que fundamenta esta afirmación en el hecho de que el incremento más significativo de las matrículas se ha producido en los ciclos de grado superior y no en los de grado medio. 

los motivos para cursar fp

Un artículo académico publicado en 2019 por Ana Fernández-García, José Luis García Llamas y Marta García Pérez titulado La formación profesional básica, una alternativa para atender las necesidades educativas de los jóvenes en riesgo de exclusión social concluía que el motivo más repetido por el que los matriculados elegían esta opción era “aprender un oficio” para “estar más preparado para trabajar al finalizar los estudios”. El carácter más práctico de estas enseñanzas y la percepción de que facilita la inserción al mercado laboral es una máxima para elegir esta vía, y los datos del Ministerio de Trabajo apuntan en este sentido: en 2018, cerca del 16% de los contratos suscritos por jóvenes fueron de personas con estudios de formación profesional, mientras que quienes poseían una titulación universitaria no llegaron a firmar el 10% de ellos. Ese mismo año, aproximadamente un 42% de las ofertas de trabajo publicitadas demandaban un grado de FP, superando, por primera vez, a aquellas que requerían un título universitario (38,5%), según el informe elaborado por The Adecco Group Institute e Infoempleo

El último informe del Consejo Escolar del Estado reafirma que en cuatro años académicos —del 2012 al 2016— el número de matriculados en Bachillerato se ha reducido (-0,7%) mientras que el de FP se ha incrementado —desde un tímido 0,2% en el caso de los Grados Medios, pasando por un destacable 9,3% en Grado Superior hasta llegar al 12,3% en el caso de la FP Básica—. “El aumento de alumnado en FP ha sido consecuencia de una falta de oportunidades para estudiar en la universidad”, apunta Íñigo Asín, de Estudiantes en Movimiento.

La campaña de CCOO y Estudiantes en Movimiento recuerda que la mayoría de personas matriculadas en centros de Formación Profesional —casi 800.000 en 2016/2017— son menores de 24 años. Los datos del Ministerio lo corroboran: solo quince de cada cien personas tienen más de 30 años en el caso de los Grados Medios, y 20 de cada 100 en el caso de Grados Superiores. “Se trata de jóvenes que por los motivos que sean se han quedado fuera del sistema educativo y buscan otras formas para acceder a él”, explica Asín.

Solo quince de cada cien personas tiene más de 30 años en el caso de los Grados Medios y 20 de cada 100 en el caso de ciclos de Grado Superior

Hace mención en este punto al abandono educativo de las personas de entre 16 y 24 años, que ha disminuido en diez años en un 14%, pero 17 de cada 100 personas en ese rango de edad sigue abandonando el sistema educativo, algo que se acrecenta en el caso de los los jóvenes de origen extranjero, que alcanza el 35%: “A mayores dificultades de integración social, mayor abandono educativo”, resume el informe Más y mejor FP. Según datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional, los hombres tienen una tasa de abandono escolar (21%) mayor que el de las mujeres (13%) y, por territorios, Ceuta, Islas Baleares, Melilla, Murcia y Andalucía son las que se llevan la peor parte.

Según la investigación académica de Fernández-García, casi la mitad del alumnado encuestado que estaba cursando un FP básico tenía interés en conseguir el graduado de la ESO. En este sentido, el informe de CCOO y EM apunta hacia una segunda cuestión: el incremento en la oferta de FP en centros privados teniendo en cuenta que “los ciclos de grado medio son la principal alternativa para reducir el abandono que afecta en mayor medida a los y las jóvenes vulnerables”.

alternativas también privatizadas 

La Formación Profesional no ha sido una excepción en los recortes educativos. Desde 2009 hasta 2015 el gasto público en la partida que incluye la FP ha ido disminuyendo hasta dos millones de euros. Desde Estudiantes en Movimiento reconocen que el hecho de que en los últimos años la mayor parte de presupuesto del Ministerio para becas en estudios post obligatorios no universitarios se dedique al bachillerato guarda relación con el número de alumnos, pero insisten en que “se necesita mayor financiación”. El texto recoge que solo uno de cada cinco matriculados en ciclos de Grado Medio está becado y no llega a una de cada cuatro las becas con respecto a las matriculaciones totales de Grado Superior. Beatriz García Herrero, secretaria de Juventud de la Federación de Estudiantes de CCOO, matiza en este sentido que el aumento de financiación debe hacerse “sin dejar de lado otras enseñanzas post obligatorias”.

Solo uno de cada cuatro alumnos matriculados en Grado Medio y uno de cada cinco de Grados Superiores obtiene una beca

El informe FP Más y mejor asegura que el incremento de becas se concentran en los FP superiores frente a los de grado medio (más del doble) y que “si se pretendiera reducir el abandono educativo la tendencia sería la contraria”, lo cual debe invitar a las administraciones, dicen, “a cambiar las prioridades de inversión”. Además, es precisamente en los ciclos de grado superior donde más aumenta la matrícula en centros privados. El informe señala que el número de matriculados en centros privados —especialmente numerosos en Catalunya y Andalucía— se ha incrementado un 7% en cinco cursos académicos: “Queremos trabajar para conseguir una FP de calidad accesible a todas las personas que quieran retomar sus estudios o continuarlos”, señala García.

Ellos mecánicos, ellas de esteticien

Ampliar la oferta en los ciclos de grado medio debe acompañarse de una fuerte inversión en servicios de orientación en los últimos cursos de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) para reducir el abandono educativo, sentencia el informe FP Más y Mejor, pero no solo: “También para que la elección de estudios no esté condicionada por la desigualdad de género”, declara García. En este sentido, apuntan que las mujeres son más del 40% del alumnado matriculado en la FP de grado medio y superior pero que son minoría en los ciclos formativos que se derivan a profesiones históricamente vinculadas a roles de género. 

“Queremos garantizar un protocolo de programa de integración para las mujeres en las FP que están más masculinizadas, y trabajar para aquellas exclusivas de hombres o de mujeres cierren esa brecha y se elimine la barrera de género en ambos casos”, señala García. Un estudio de María Josefa Mosteiro y Ana María Porto Castro de 2017 profundizaba en los estereotipos de género dentro de la Formación Profesional y concluía que, si bien existía una progresiva sensibilización hacia la igualdad en el alumnado, todavía existían diferencias hacia los estereotipos: los chicos aludían más “a la idoneidad de una actividad laboral u otra dependiendo del sexo” y hacían referencia a “competencias que es necesario dominar para realizar ciertas actividades asociadas a un tipo de trabajo determinado”.

Universidad
Mujeres en la Universidad: más estudiantes, no tantas profesoras y pocos altos cargos

Un reciente estudio realizado en universidades catalanas y valencianas arroja los aspectos clave de la proporcionalidad entre mujeres y hombres en el contexto académico: hay más matriculadas que matriculados —con excepciones en algunas ramas—, pero las profesoras e investigadoras son minoría en las categorías más elevadas. 

más Prácticas, misma precarización

La Formación Profesional no solo comparte con los estudios universitarios la brecha de género en determinadas titulaciones, la no garantía de la universalidad en el acceso y la progresiva privatización de la enseñanza: también la precarización a través de prácticas en empresas o centros de trabajo. La FP se pensó para dar una formación más técnica: desde 1990 incluye en todos los ciclos un módulo de formación en centro de trabajo (FCT) para que exista un contacto directo con el medio laboral y los procesos productivos. En 2012, además, se reguló la denominada Formación Profesional Dual (FPD) con el objetivo de “reducir el abandono educativo y mejorar la inserción laboral” a través de un incremento de horas en las empresas. 

La FP comparte con los estudios universitarios la brecha de género en algunas titulaciones, la insuficiente financiación, la progresiva privatización y la precarización a través de las prácticas

“El principal problema de la regulación de la FPD dual es que se permiten condiciones muy distintas en los programas, tanto en lo que se refiere a la duración de la estancia, como en la relación de alumno-empresa (...), [por lo que] las personas que puedan participar en estos programas tienen distintos derechos de protección y de ayudas económicas”, explica el informe. La retribución en la FP Dual es obligatoria, y no así en el caso de la FP: pero el porcentaje de matriculados en la primera es significativamente menor (solo un 3%).

En este sentido, el estudio de CCOO y EM insiste en el carácter formativo que ha de tener la Formación en Centros de Trabajo y la necesidad de asegurar un itinerario formativo apropiado, así como establecer convenios que garanticen los derechos y deberes del alumnado y la empresa. “Consideramos que las prácticas de FP Dual sí pueden adentrarse con más claridad en el ámbito productivo” por lo que deberían formalizarse, opinan, “a través de contratos laborales para la formación”.

Los jóvenes de CCOO y Estudiantes en Movimiento apuntan en este sentido que, en el curso 2016/2017, las actividades donde más estudiantes de FP había eran administración y gestión, hostelería y turismo y servicios socioculurales y a la comunidad, “actividades donde sabemos que hay una alta precariedad laboral”, señala el texto. La regulación actual, añade, “no hace más que facilitar las posibilidades de explotación de la juventud”, por lo que insisten en que se establezca un marco legal que regule la situación de la formación o prácticas en centros de trabajo o empresas y se dejen de extender las prácticas no laborales sin hacer “un seguimiento de la formación que se realiza” y evaluar “su calidad y resultados en cuanto a inserción laboral”.

Educación
Becarios, el cuento de la lechera

400.000 estudiantes se lanzan cada año a hacer prácticas no laborales, pero solo una quinta parte recibe algo de dinero por su trabajo. El becariado es, junto a los falsos autónomos y la mano de obra sin papeles, una ‘zona gris’ del derecho del trabajo. La obligación de alta en la Seguridad Social para todas las prácticas prometida por el Gobierno de Sánchez podría arrojar algo de luz, pero aún está por ver cómo se pondrá en práctica.

Si bien el texto de la propuesta de ley LOMLOE aprobada recientemente sí incide en la Formación Profesional y promete profundizar en la tendencia de matriculación en esta modalidad y garantizar “el reconocimiento social de los itinerarios formativos” y la “ la flexibilización de las enseñanzas”, no apunta nada nuevo sobre las condiciones de formación en los centros de trabajo. 

Archivado en: Universidad Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
#48616
5/3/2020 20:28

Lo más triste e injusto de todo es que la legislación laboral permita el chantaje del trabajo semiesclavo que suponen las prácticas y demás. Todo para hacer ahorrar miles de euros a los empresarios

2
0
#48612
5/3/2020 19:26

No se habla nada de las notas de corte para entrar en los ciclos lo ke ocasiona ke haya mucha gente estudiando ciclos ke no les interesa pq es mas facil pasarse al otro lo ke despues se traduce en tener acumulacion de ciclos ke no tienen nada ke ver como tengo un ciclo de forestal y otro de peluqueria.Perdida de tiempo,mala calidad educativa,infraestructuras indeficientes y de las practicas ya ni hablar.España no es para estudiantes,mejor estudiar fuera y se trabaja y se aprende idiomas.Lamentablemente vivimos en un pais de salvese quien pueda.

0
0
#48605
5/3/2020 17:40

Para cuándo cuotas de género en justicia y educación para que los hombres elijan esas profesiones? Para cuando paridad asfaltando carreteras o en un andamio? Hipócritas

1
1
#48635
6/3/2020 12:15

Calla que les fastidias el relato

1
1
#48593
5/3/2020 15:35

En medicina, mayoría mujeres, ocurre lo mismo. Pero parece cuando conviene no hay queja.

5
3
#48613
5/3/2020 19:27

Datos por favor.

1
0
#48546
5/3/2020 8:00

Cuando te matriculas en FP si eres chica te impiden matricularte en ciclos para “chicos” o son las mismas chicas las que no les gustan esas profesiones?

9
5
#48614
5/3/2020 20:27

No se trata de que no les gusten, no trivialices ni simplifiquen el asunto. La cuestión es de que valores culturales y sexuales que se forman desde pequeños, generan que la mayoría de mujeres se vean más aptas para realizar trabajos estéticos o de imagen y los hombres, por el contrario, de mecánica o físicos. Esos valores son totalmente erróneos, pues los dos géneros son capaces, y ha quedado muy demostrado, de que pueden trabajar en todos los sectores económicos sin problemas

1
1
#48654
6/3/2020 14:54

Y tú para corregir eso que estudiaste? La de teóricas de género que se quejan de la falta de ingenieras... Pues ponerse a estudiar temas técnicos y dejad de llorar

0
2
#48636
6/3/2020 12:17

Tu comentario sentencia que la gente es muy tonta y manipulable.

1
2
#48637
6/3/2020 12:19

Según tu la población es tonta y viven guiados desde pequeños por una sociedad cruel... pero tu te tomaste la pastilla para despertar de matrix y los demás somos tontos

1
2
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.