Educación
Digitalización y privatización en la escuela pública

Es sorprendente cómo las autoridades educativas que están impulsando esta “transformación digital” de la escuela son tan amablemente receptivas a la publicidad de las grandes corporaciones del negocio.

¿A qué obedece la urgencia por digitalizar forzosamente la educación? ¿Entraña realmente una apuesta por la mejora de la enseñanza?

Es sorprendente cómo las autoridades educativas que están impulsando esta “transformación digital” de la escuela son tan amablemente receptivas a la publicidad de las grandes corporaciones del negocio, publicidad que ofrece una versión idílica del reinado de las tecnologías digitales. Sin embargo, bajo el paraguas de la coartada tecnológica se está, de hecho, silenciando la opinión y el saber de los docentes, así como evitando aceptar la controversia acerca del valor pedagógico de las máquinas y los entornos digitales. El sistema practica la vieja estrategia de enfrentar la disidencia de dos formas: primero, con silencio; después, con cursos de re-educación.

Bajo el paraguas de la coartada tecnológica se está, de hecho, silenciando la opinión y el saber de los docentes, así como evitando aceptar la controversia acerca del valor pedagógico de las máquinas

La consejería de Educación de Castilla y León concibe un único proyecto educativo: la digitalización obligatoria de los centros y los profesores. En esto comienza y termina su política educativa. En este sentido, no puede denominarse más que de un modo: totalitaria. En su despliegue, los responsables de esa Consejería, los altos cargos, los asesores, los cuadros medios, los comisarios políticos nombrados digitalmente (a dedo) demuestran un extraordinario desinterés por atender al beneficio de los alumnos o al saber de los docentes. Las capas dirigentes de la administración prefieren seguir los dictados de la publicidad más burda e interesada antes que arriesgarse a un debate pedagógico serio acerca de las posibilidades reales y los riesgos de las nuevas tecnologías. A la vez que se aferran a los eslóganes de las corporaciones empresariales del ramo y propagan una ingenua fe tecno-utópica, los responsables de la administración desoyen cualquier atisbo de crítica y hacen como si no existieran estudios rigurosos acerca del pernicioso efecto de las nuevas tecnologías en los niños y adolescentes.

¿Cuál es, repetimos, el interés que impulsa la digitalización de la educación? ¿No debería una transformación tan descomunal de todos los ámbitos educativos incluir un debate con todos los segmentos afectados? ¿Por qué no se pide, al menos, la opinión de los docentes? ¿Por qué la Consejería no reconoce la existencia de disenso? ¿Por qué opera obedeciendo a un consenso imaginario, un consenso que sólo se da entre los responsables de la Consejería y las corporaciones tecnológicas que pretenden desarrollar sus negocios en los centros educativos?

En estos últimos años se están gastando millones de euros en dotar a los centros de pantallas y dispositivos que casi nadie pide y, por supuesto, sin siquiera escuchar a los claustros

El proyecto de digitalización de la escuela está acompañado de una impenetrable opacidad. En estos últimos años se están gastando millones de euros en dotar a los centros de pantallas y dispositivos que casi nadie pide y, por supuesto, sin siquiera escuchar a los claustros, o las sugerencias y necesidades de los docentes. En los institutos de Castilla y León, el curso pasado, cayeron de las alturas miles de pantallas digitales que nadie había pedido. No tenemos ni idea de cuánto pudo gastarse la Consejería en su adquisición, pero estamos hablando de millones de euros. Sólo en cada uno de nuestros institutos cayeron cuarenta o cincuenta de esas pantallas, cuyo precio por unidad podría ser de ochocientos o mil euros. Aunque fueran cuatrocientos, estamos hablando de un negocio multimillonario. Estos dispositivos son utilizados mucho menos de lo que su precio podría dar a entender, porque sus rendimientos pedagógicos son, en general, muy dudosos. En muy poco tiempo, además, se convertirán en chatarra obsoleta, con lo que será preciso una nueva movilización millonaria para adquirir lo que en ese momento el mercado ponga a la venta, dejando de lado las necesidades reales de la educación: más profesores y un promedio razonable de alumnos por aula.

A pesar de todo, la Consejería de Educación de Castilla y León sigue adelante en su proyecto de digitalización forzosa de todo lo que se mueva. Business must go on.

El último movimiento de esta interminable partida de ajedrez radica en la formación del profesorado. Como en el caso de la educación de los niños y jóvenes, la formación del profesorado se ha convertido en una oportunidad de negocio. Es muy difícil encontrar formación en las especialidades científicas o humanísticas que los profesores de Secundaria tienen que hacer llegar a sus alumnos; sin embargo, das un chasquido de dedos y te salen doscientos cursos para manejar aplicaciones digitales, ofertados amorosamente por la Consejería de Educación. La jugada es sencilla: hacemos que los centros dependan del mercado de las innovaciones tecnológicas y, voilá, todo tiene que pasar entonces por las correspondientes empresas privadas que dominan ese mercado. Los profesores no recibirán formación en física teórica o en filosofía , pero tendrán que estar constantemente renovando su formación en esta o aquella aplicación, este o aquel dispositivo, este programa o el de más allá. Esto viene a introducir una derivada más: la Consejería de Educación, bajo la coartada tecnológica, “se ve obligada” a realizar una privatización más o menos encubierta de la formación del profesorado. La última oferta formativa que la administración nos ha hecho llegar habla claramente de esto: una empresa privada responsable de una aplicación que se ha implantado forzosamente en todos los centros imparte la formación para utilizar esa aplicación. Lógico. La empresa en cuestión, por lo que podemos ver, es una ramificación de la enorme corporación que ha montado un enorme tinglado de negocios tecnológicos en Talavera de la Reina, la misma que habilita las redes sociales Facebook o Instagram .

La Consejería de Educación, bajo la coartada tecnológica, “se ve obligada” a realizar una privatización más o menos encubierta de la formación del profesorado

En suma, la Consejería de Educación dice “formación” y, una vez más, quiere decir “oportunidad de negocio”. Negocio para las empresas, negocio para los intermediarios, negocio para los comisionistas y los que se lucran con la digitalización y la privatización de la educación, pero sin ningún beneficio para el alumnado o para la labor educativa de los docentes.

Señora Consejera de Educación de la Junta de Castilla y León: Cui prodest?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Tecnologías en la educación
Gestión de datos Una sanción reabre el debate sobre el uso de Google en la educación pública española
La Agencia Española de Protección de Datos sanciona a la consejería de Educación canaria por no incluir una evaluación de impacto en su convenio con Google. Expertos siguen advirtiendo sobre la extracción de datos por las “Big Tech”
Agus
21/2/2024 6:38

Cada vez más medios para cada vez menos ganas. De algún modo el capital invertido en tecnología tiene que recuperarse, aunque sea a la fuerza.

1
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.