Tecnologías en la educación
2.000 personas se unen en Mallorca para promover que las escuelas e institutos estén libres de móviles

Crece la marea contra los celulares en los centros impulsada por el movimiento Adolescència lliure de mòbil en Barcelona. Considerarían un éxito que el próximo curso la mayoría de los alumnos de 1º de ESO no tuviera teléfono inteligente propio.
Tuiter teléfono movil
Foto: Akshar Dave

Llevar encima un smartphone, usar diariamente una o más redes sociales y dormir con un dispositivo electrónico son prácticas extendidas entre los adolescentes. Estar en el instituto sin móvil, no. Lo saben muy bien Laura Moyà y Xim Fuster, padres de un niño que acaba de empezar 1º de ESO en Palma. “Es el único de la clase que no tiene un teléfono inteligente y nos lo pide continuamente”, explica Laura. “Tenemos muy claro que no queremos comprárselo y sentimos una presión social enorme, por esto el lunes decidimos crear el grupo de WhatsApp “Adolescència sense mòbil”, aunque no esperábamos que creciera tanto”. El martes fue necesario cambiar de aplicación y mudarse a Telegram porque se superó el límite de personas permitido y acaba de llegar a las 2.000. “La respuesta ha sido abrumadora y, de momento, nos ha servido para hacer comunidad y no sentirnos solos. Llegamos a pensar que éramos unos frikis por no querer dar esta herramienta a nuestro hijo. Hoy sabemos que estamos ante una preocupación compartida”.

El objetivo de Xim y Laura es que las familias se organicen alrededor de los centros educativos y puedan decidir con libertad si adquirir o no estos dispositivos. “Ahora  la responsabilidad de permitir el uso de los móviles o prohibirlo es de los claustros y consideramos que esto debe cambiar”, añade Xim. “La Conselleria d’Educació tiene que intervenir, la posición debe ser unificada y las familias tenemos que formar parte del acuerdo”. Hay mucho trabajo por delante y, a diferencia de Catalunya, los grupos de trabajo aún no se han creado. “Si no pasamos a la acción y funcionamos a nivel local, será un fracaso”, sentencia Laura.

Cifras a revertir

La viralización del debate ha coincidido en el tiempo con la publicación del informe de Unicef “Impacto de la tecnología en la adolescencia”. Entre otras cifras, la investigación concluye que en España la edad media del primer móvil es a los 11 años. El 93,4% de los adolescentes tiene un teléfono con conexión a internet y más del 60% duerme con este o con una tablet en la habitación. De ellos, casi todos utilizan una aplicación de mensajería instantánea y más de la mitad ha creado dos perfiles distintos en una misma red social.

El 93,4% de los adolescentes tiene un teléfono con conexión a internet y más del 60% duerme con este o con una tablet en la habitación

Para Xim Fuster, se trata de un gran problema: “Estamos hablando de cuentas ocultas, de ofrecer a personas no adultas una ventana al mundo que puede ser peligrosa. Es alarmante leer que la media de acceso a contenidos pornográficos es de 13 años o que casi la mitad de los adolescentes encuestados ha recibido mensajes de contenido erótico y sexual”. De aquí la necesidad de retrasar la edad de compra de estos dispositivos que sienten las miles de personas que se han sumado a la iniciativa a nivel estatal.      

La chispa

El movimiento “Adolescència lliure de mòbil” empezó el 28 de septiembre en el Poble Nou, Barcelona, de la mano de Elisabet García, madre de tres hijos. Al cabo de un mes, tuvo lugar la primera reunión de los representantes del barrio. Las escuelas de la zona y las AFA (asociaciones de familias de alumnos) ya estaban organizadas y algunos establecimientos, también. Los estudiantes acceden a ellos para que se informe a su familia de algún imprevisto, sin necesidad de llevar encima ningún teléfono. Pero hay mucho más. El chat ha salido del barrio y se ha extendido por toda Catalunya. Xavier Serra, uno de los portavoces de la plataforma, asegura que “hay contabilizados 68 grupos de trabajo, de todas las provincias, y en el principal superamos los 9.000 miembros”.

Xavier, como Laura y Xim, lo está viviendo con mucha intensidad. “Estamos muy emocionados, hemos tenido una gran respuesta y vemos que hay ganas de trabajar. Somos ambiciosos y queremos prohibir el uso de los móviles en los centros educativos catalanes antes de los 16 años. Sabemos que tenemos que actuar y que nuestros pasos deben ser firmes. Hace un mes pocas personas se cuestionaban las decisiones que tomaban las escuelas e institutos y hoy está en boca de todos”.

Un nuevo reglamento

El tema ha llegado ya al parlamento catalán y el miércoles la consellera Anna Simó se comprometió a empezar un proceso de participación que implique docentes y otros profesionales relacionados con la educación, entre ellos, los pediatras, para crear un marco regulador del uso de los teléfonos inteligentes en los centros educativos. Ayer se anunció que los consejos escolares de cada centro tendrán la última palabra y deberán confeccionar un reglamento sobre el uso de este dispositivo para el curso 24-25.

La plataforma ha valorado la iniciativa en un comunicado. La califican de positiva pero insuficiente. “La decisión tiene que ser clara y concisa, con criterios mínimos y recursos. La propuesta abre la puerta a desigualdades entre centros respecto de una cuestión central en la vida educativa”. El movimiento reitera que “es imprescindible restringir el acceso y uso de los teléfonos inteligentes en las etapas obligatorias de la educación”.

“El smartphone es una arma que hemos puesto al alcance de los adolescentes sin meditar que les puede explotar y ha llegado el momento de hacer algo"

Xavier Serra destaca que “el smartphone es una arma que hemos puesto al alcance de los adolescentes sin meditar que les puede explotar y ha llegado el momento de hacer algo, plantearnos el uso de las nuevas tecnologías y conseguir que la mayoría no tenga un móvil cuando llegue al primer curso de secundaria”.

Una de las características de este fenómeno es, al menos hasta el momento, la total transparencia y rapidez de comunicación. A lo largo de la última semana, los grupos de familias y docentes que promueven una adolescencia libre de móviles se ha extendido por el territorio español. Al terminar este artículo, además de Catalunya y Balears, se habían creado colectivos en Andalucía, Cantabria, Castilla–La Mancha, Euskadi, Galicia, las Islas Canarias, Murcia, Madrid, Navarra y el País Valencià. Se puede acceder a cualquiera de ellos, hacer propuestas, compartir artículos y expresar dudas, porque ya sabemos que para educar a una persona es mucho más efectivo y placentero hacerlo en tribu.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Green European Journal
Green European Journal ¿Es posible una Inteligencia Artificial verde y justa?
Los líderes mundiales y los inversores privados se pelean por hacerse un hueco en la fiebre del oro de la inteligencia artificial, cuyo planteamiento de base debe cambiar si queremos impulsar una revolución ecológica y socialmente justa.
Tecnología
Electrónica ética Minería, electrónica y desigualdad. Otro Mobile World Congress sin avances sociales
VV.AA.
La demanda materias primas para sectores como la energía, electrónica y armamento agrava desigualdades y violaciones de derechos humanos.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.

Últimas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.