Educación pública
Las familias madrileñas se movilizan para denunciar el retraso de la apertura de los centros educativos

Hoy 18 de enero, habrá acciones de protesta en las Juntas Municipales de varios distritos para denunciar la demora en la repaertura de los colegios, que permanecerán cerrados hasta el día 20.
Vuelta Al cole 2020 Edu - 3
Madres y padres llevan paraguas como símbolo de protesta por la gestión de la vuelta al cole el pasado septiembre Edu León

Han pasado el fin de semana pegadas a grupos de whatsap y telegrams, dialogando con sus compañeras y compañeros de AMPAs y AFAs, o intercambiando sentires e ideas en grupos creados al calor de la pandemia y sus consecuencias en los centros educativos. Un nuevo incidente histórico, un temporal como no se había visto en décadas, tiene de nuevo las aulas vacías hasta el próximo día 20, más de 10 días después de la gran nevada.

La lentitud en la limpieza y revisión de los centros educativos  —acondicionados en muchos casos por las propias familias—, decisiones como la de pedir aparejadores voluntarios antes de decantarse, ya el pasado jueves, por contratar los servicios del Colegio de arquitectos y aparejadores, el hecho de que no se haya entrado en los centros hasta el mismo viernes 15 de enero, las tres veces que se ha pospuesto la vuelta a la escuela, suponen un suma y sigue que ha indignado a madres y padres.

Los carteles hablan del abandono a las familias, de los centros educativos públicos como servicio esencial y la escolarización presencial como un derecho 

“Ni un día más sin mi centro escolar”, rezan los carteles que han estado circulando este fin de semana por las redes. Carteles en los que se habla de abandono a las familias, de los centros educativos públicos como servicio esencial y la escolarización presencial como un derecho básico. 

La convocatoria insta a las familias a presentarse a las 11 de la mañana en su centro y a las 12 en las Juntas Municipales de Distrito para presentar una queja. Invitan a llevar un paraguas para mostrar las reivindicaciones. También se prevé mostrar el descontento mediante la interposición de reclamación online, o visibilizar la situación en las redes con los hashtag #colesaccesiblesysegurosya, #queremoseducacionpresencial, #noesfilomenaesabandono.

La iniciativa, que partió del distrito de Vallecas, se ha ido extendiendo por distritos como Carabanchel o Centro. El terreno era fértil. El abandono, considera Yetta Aguado, integrante de la iniciativa #queremosvolver, viene desde el primer confinamiento, fue evidente con la accidentada vuelta al cole de septiembre —que motivó la creación del grupo y sus acciones reivindicativas con paraguas— y con la no renovación de los profesores de refuerzo. “Se trata de un abandono que va siempre a más, que seguimos asumiendo porque no tenemos más remedio desde las familias, y que tiene un coste elevadísimo”.

Un coste económico —impidiendo a muchas y muchos trabajar, u obligando a contratar a terceras personas para conciliar—, pero también, destaca Yetta, emocional. Para Yetta faltan datos y apenas se habla de este impacto emocional que está afectando “la convivencia en estas situaciones límite en las que muchas tenemos que trabajar a la vez que cuidamos,  con lo que esto supone en la relación con nuestros hijos e hijas”.

Hoy Aguado no podrá participar en las acciones presenciales —en su casa llevan semanas encadenando confinamientos y no podrá salir hasta mañana— pero ha estado echando una mano con la comunicación y en lo que puede. Esta activista, integrante también de Madres por el clima considera que una de las razones por las que no se tiene en cuenta a las familias es porque no tienen voz, algo que considera fundamental para visibilizar su situación, y sin embargo, complicado: “Somos un colectivo muy abstracto, somos muy diferentes con distintas ideas, situaciones laborales, no hay una representación clara que pueda denunciar la situación”. Esta diversidad también dificulta pensar en objetivo comunes.

Pero si se ha de empezar por un lado, Aguado destaca la necesidad de considerar la educación presencial como servicio esencial, algo que se reinvindica en los carteles y se habla en los grupos. También cree que es necesaria la reparación, el reconocimiento, aunque sea a posteriori, de lo que padres y, sobretodo madres, han tenido que hacer en el último año. La activista recuerda, que son ellas las más activas en iniciativas como la de hoy, porque también son quienes más afectadas se han visto por los cierres de colegios. “Lo que para muchas resulta evidente ceo que hace falta recordarlo más, porque con la integración en el mercado laboral parece que esto se invisibiliza... queda muchísima camino”. 

Para Aguado, en todo caso, todo objetivo o medida debe de venir con recursos aparejados. Y también voluntad. La que le ha faltado al Ayuntamiento para empezar antes las tareas para acondicionar los centros, o a la Comunidad para permitir, en aquellos centros habilitados gracias en gran medida al trabajo de las familias, arrancar hoy mismo.

“Los niños necesitan ir al colegio también: necesitan jugar, necesitan ver a sus amigos, necesita socializar y se le está privando de ello desde el principio de la pandemia”

Cristina del AFA del CEIP Lope de Vega, en Carabanchel, atiende a El Salto en conversación telefónica. Es domingo y está aprovechando para adelantar trabajo, pues aún quedan dos días para que su hija vuelva a clase. Cuenta como en su colegio venían pensando en cómo expresar su indignación, cuando vieron la iniciativa de Vallecas y los debates en el grupo #queremosvolver: “se nos ocurrió que era más positivo sumarse a esa iniciativa que hacer cualquiera por nuestra cuenta y en solitario”. A partir de ahí, contactaron con el resto de los colegios públicos del distrito de Carabanchel y empezaron a organizarse para difundir la convocatoria. 

Coronavirus
Colectivos de madres y padres estallan contra el abandono del Gobierno y exigen medidas urgentes de conciliación

Las bajas remuneradas protagonizan otro de los choques entre los principales socios del Gobierno. Y de este con la patronal, que se niega a asumir el coste de las posibles medidas de conciliación.

Esta madre piensa que, en el último año, y como consecuencia de los efectos de la emergencia sanitaria en la presencialidad en las aulas,  la familias, al menos, han conseguido organizarse más y “dar visibilidad al problema de cómo machacan los derechos de la infancia, porque es que no se han tenido en cuenta para nada”. Destaca la necesidad de pensar en sociedades menos adultocéntricas, y poner los derechos de la infancia en el centro de cualquier medida. “Los colegios no son un aparcaniños, aunque las familias los necesitamos para conciliar. Pero es que los niños necesitan ir al colegio también: necesitan jugar, necesitan ver a sus amigos, necesita socializar y se le está privando de ello desde el principio de la pandemia”.

Pero más que en grandes cambios estructurales, a estas alturas, piensa Cristina, con el estrés y la dificultad de compaginar todo, son muchas quienes simplemente esperan que se acabe la pandemia. “Se está viendo que cada vez van tirando más de la cuerda. Que aquí no pasa nada, que los padres pueden teletrabajar, que los niños aguantan estando metidos en casa, se aprovechan un poco de eso, de la desmotivacion, del cansancio, del estrés, del poco tiempo para compatibilizar todo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
#80342
19/1/2021 18:27

Siempre ha habido engaña bobos porque hay mucho bobo.

0
0
#80341
19/1/2021 18:25

Muy bien dicho¡esta gente de que va?bastante tenemos con los negacionistas y lo que faltaba por leer si no entienden la situación y consecuencias todo es en vano,no se si sufro más con todas las catástrofes habidas o al ver la reacción social
MATAME CAMIÓN

0
0
#80285
19/1/2021 10:11

Tal y como estoy leyendo, hay que priorizar la educación no como un derecho de los niños, sino como una necesidad de los padres. Como siempre. Lo último en lo que pensamos es.en la.educacion. Vaya por delante la economía. Me entristece leer que este.estar en casa supone un problema de convivencia entre padre e hijos. No sé muy bien para qué tenemos hijos...

0
0
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?

Últimas

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.
Más noticias
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.