Coronavirus
Colectivos de madres y padres estallan contra el abandono del Gobierno y exigen medidas urgentes de conciliación

Las bajas remuneradas protagonizan otro de los choques entre los principales socios del Gobierno. Y de este con la patronal, que se niega a asumir el coste de las posibles medidas de conciliación.

Educación Primaria varios - 7
La inminente vuelta al cole ha acelerado la demanda de una cobertura social para los padres y madres que tengan que cuidar a menores en cuarentena, con o sin un diagnóstico positivo. David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
5 sep 2020 06:00

“No concibo que un padre o una madre lleve a su hijo al colegio a sabiendas de que está enfermo”, respondía ofendido el ministro de Sanidad, Salvador Illa, cuando un periodista le preguntaba por la casuística de una inminente vuelta al cole.

Las preguntas que no se hicieron en aquella rueda de prensa del 27 de agosto se hicieron en la cabeza de miles de familias en los siguientes días. “¿Y si no puedo faltar al trabajo porque mi empresa no me lo permite o porque si no trabajo ese día no cobro?”. “¿Cómo voy a cuidar de mi hija si estoy obligado a trabajar fuera de casa?”. Las dudas no se quedaban ahí y escalaban con la proximidad de las más esperadas y temidas fechas de septiembre. “¿Y si tiene unas décimas y no puedo llevarlo al cole?”. “¿Y si cierran el cole?”.

El 1 de septiembre, el mundo se venía abajo para muchas familias cuando lo dijo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y lo confirmó la ministra de Hacienda, María Jesús Montero: los padres y madres tendrían derecho a la baja laboral solo si los menores dan positivo

El 1 de septiembre, el mundo se venía abajo para muchas familias cuando lo dijo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y lo confirmó la ministra de Hacienda, María Jesús Montero: los padres y madres tendrían derecho a la baja laboral solo si los menores dan positivo. Si se ven obligados a guardar cuarentena por contactos estrechos con otros positivos, si cierra el colegio o si simplemente se tienen que quedar en casa porque tienen síntomas compatibles con el covid-19, sus progenitores no estarían cubiertos de ninguna forma. Bueno, quien pueda permitírselo siempre puede utilizar, continuó Montero, el plan Me Cuida, pillar una baja y renunciar al salario.

Un día después, en un juego de anuncios y contraanuncios nada nuevo en la dinámica del Ejecutivo, el vicepresidente de Asuntos Sociales, Pablo iglesias, contradecía a Montero: según su versión, el Gobierno estaba estudiando extender la baja laboral remunerada a los padres y madres cuyos hijos tengan que cumplir con la cuarentena, aunque no hayan dado positivo. El Ministerio de Trabajo, explicó Iglesias, estaba estudiando una propuesta para cubrir a los padres y madres con hijos que tengan que pasar la cuarentena, con o sin PCR. “Se está trabajando para que haya una incapacidad temporal que tenga reconocido al menos el 75% de las cotizaciones sociales. Esto quiere decir que si unos padres se tienen que quedar con sus hijos a los que se les recomienda la cuarentena se podrán acoger a esta cláusula”, dijo en una entrevista en La Sexta.

Para Iglesias resulta “inaceptable” otra solución: “Si los hijos tienen fiebre, pero no han sido diagnosticados y tienen que hacer cuarentena, por responsabilidad, los padres no lo pueden llevar al colegio y se tienen que quedar con ellos. Por tanto, entre el Ministerio de Inclusión y el Ministerio de Trabajo van a extender esa incapacidad temporal también para estos supuestos”.

Para Pablo Iglesias resulta “inaceptable” otra solución que dar bajas remuneradas incluso sin PCR: “Si los hijos tienen fiebre, pero no han sido diagnosticados y tienen que hacer cuarentena, por responsabilidad, los padres no lo pueden llevar al colegio y se tienen que quedar con ellos"

Ya el 4 de septiembre, el anuncio dejó de ser patrimonio de los cargos de Unidas Podemos y el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, confirmó la disposición del Gobierno de realizar el cambio normativo sobre este “supuesto no cubierto”, eso sí, después de hablar con los agentes sociales, es decir, con la patronal.

Y las respuestas de la principal organización de empresarios, la CEOE, no esperó a una reunión oficial. Su presidente, Antonio Garamendi, afirmó poco después del anuncio que las empresas “no pueden asumir el coste” y descargó toda la responsabilidad en el Gobierno, a quien reclama que “se haga cargo de la decisión”. El debate de fondo es quién paga las bajas, si las empresas o el Estado. “Los primeros días de baja de una persona los paga la empresa, y las empresas están francamente mal. Vamos a ver qué significa lo que se está diciendo, pero estos primeros días no deben ir a cargo de la empresa”, dijo Garamendi.

La conciliación después de la pandemia

También este 4 de septiembre, la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (Ceapa) entraba en escena para exigir la aprobación inmediata de las bajas remuneradas para el cuidado de menores en todos los casos, tanto por cuarentenas como por el cierre preventivo de los centros educativos.

Para este colectivo, que reúne a cientos de AFA de todo el Estado, la limitación de las ayudas a los padres con diagnóstico positivo, tal como anunció en un principio Montero, “dejaría desamparados a muchos hogares que también tendrían que hacerse cargo del cuidado de sus hijos e hijas, aunque no estén contagiados”.

Desde Ceapa piden que la iniciativa que ya está estudiando el ejecutivo “llegue para quedarse” y que se extienda a cualquier posible enfermedad que sufran los hijos e hijas para “facilitar la conciliación más allá de la pandemia”.

Según recuerdan desde esta confederación, la más representativa de España, el Plan Me Cuida solo contempla reducciones de jornada de hasta el 100%, una solución que conlleva “una pérdida salarial en un contexto muy difícil” de crisis económica. “Las familias han tenido que dejar de trabajar durante muchos meses, con el varapalo económico que esto ha supuesto, para ahora tener que sumar posibles confinamientos que también pesarán sobre los bolsillos de hogares ya asfixiados económicamente”, lamenta Leticia Cardenal, presidenta de Ceapa.

La conciliación es un problema que se “arrastra desde hace ya demasiado tiempo”, dicen desde Ceapa, aunque la actual crisis lo ha puesto en evidencia. “La nueva normativa que salga no ha de ser eventual, sino que debe ser redactada para quedarse”

La conciliación es un problema que se “arrastra desde hace ya demasiado tiempo”, dice Cardenal, aunque la actual crisis lo ha puesto en evidencia. “La nueva normativa que salga no ha de ser eventual, sino que debe ser redactada para quedarse, ya que además del covid-19 existen innumerables enfermedades que sufren nuestros hijos e hijas año tras año que obligan a las familias a tener que dejar sus trabajos, ya sea de manera eventual o permanente”.

A la hora de concretar esta medida, la presidenta de Ceapa recuerda la necesidad de tener en cuenta también a los autónomos, “un numeroso colectivo permanentemente olvidado”.

“Esto no es conciliar”

El pasado viernes, el Club de Malas Madres y la Asociación Yo No Renuncio lanzaban el manifiesto “Contra una vuelta al cole sin medidas de conciliación”, que recibía en pocas horas 20.000 adhesiones. Estos colectivos se muestran contundentes en la valoración del Gobierno en una crisis donde los “dos únicos pilares de conciliación”, los abuelos y los centros educativos, han caído. “Durante esta crisis se ha destapado la falta de gestión en temas de conciliación, la falta de estructuras de apoyo a las familias y, lo que es peor, la falta de compromiso del Gobierno hacia las familias”, denuncian.

Las familias han sido “las grandes olvidadas” de esta crisis, continúan: “Hemos sido pacientes, hemos esperado que se nos escuchara en vano. La improvisación, el caos, la confusión de mensajes y las incoherencias en el plan de vuelta al colegio nos llevan a exigir de nuevo medidas de conciliación temporales adaptadas a esta situación, que nos desespera y preocupa a millones de familias”. 

“Esto no es conciliar” es uno de los lemas de esta campaña lanzada por estas dos organizaciones. “Esto no es conciliar, cuando miles de familias tuvimos que afrontar el teletrabajo como podíamos, siendo la mejor opción, con niños y niñas en casa. Cuando miles de familias dejaban a sus hijos e hijas a cargo de los abuelos y abuelas, grupo de riesgo en esta pandemia, para poder presentarse en sus puestos de trabajo, presenciales y/o esenciales, y cuando miles de mujeres madres comenzaban a renunciar [...] porque no tenían con quien dejar a sus hijos e hijas”. 

“Durante esta crisis se ha destapado la falta de gestión en temas de conciliación, la falta de estructuras de apoyo a las familias y, lo que es peor, la falta de compromiso del Gobierno hacia las familias, las grandes olvidadas”

La falta de medidas de conciliación en un Gobierno que se ha autodenominado como feminista ha impactado de forma especial en las mujeres, más aún, si cabe, en el caso de las 1,8 millones de familias monoparentales, encabezadas en un 80,1% por mujeres, según la Asociación de Madres Solteras por Elección. Según este colectivo, cuatro de cada diez de estas familias están en riesgo de pobreza. “Con el covid-19, la conciliación en las familias monoparentales es aún más complicada. Las medidas dirigidas a priorizar el teletrabajo no son siempre posibles cuando una sola persona adulta se hace cargo del cuidado de sus hijas e hijos”, dicen. 

La escritora Silvia Nanclares hablaba sobre el “borrado de mujeres” en el contexto de una crisis de cuidados sin precedentes: “Desde marzo hasta hoy, siento que me estoy pixelando. Yo antes era amiga, persona, era algo más además de madre y trabajadora. Ahora tengo miedo a desaparecer del todo mientras la orquesta del Titanic sigue tocando". 

Un periodista preguntó a Pedro Sánchez por las demandas del colectivo de Malas Madres, concretadas en una petición en Change.org que lleva 213.000 firmas. El presidente dijo que las estaban “estudiando”. Desde el Colectivo de Malas Madres y la asociación Yo No Renunció responden que no pueden esperar más: “Estas medidas se siguen ‘estudiando’ casi cuatro meses después”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#70349
20/9/2020 6:37

Lo triste es la práctica de muchas empresas de no responder en plazo las solicitudes de conciliación ya sea reducción pero sobretodo si también incluyen concreccion horaria como IVECO VALLADOLID donde en lugar de en 24 horas responden en mes y medio para terminar acordado a los dos meses en los tribunales. Y lo hacen habitualmente. Que se sancione legalmente estas prácticas

0
0
#69241
5/9/2020 16:37

Parece ser que el problema va a estar solucionado la semana que vine, porque hay que hacer un cambio normativo. A ver si es verdad y madres y padres respiran tranquilos ya.

0
1
#69229
5/9/2020 13:34

Mmmm las competencias de educación están transferidas a las comunidades

0
0
#69213
5/9/2020 9:38

Este gobierno de coalición nos esta arrastrando al fondo

1
2
#69256
5/9/2020 23:15

No te enteras...
Venga, como los niños chicos..
Las competencias de educación son de las comunidades..,
¿Que tiene que ver el gobierno de coalición?
Cansinos

0
2
#69209
5/9/2020 7:05

Y en la reunión de presidentes autonomicos todos han dicho amén... Excepto Torra, que se ha negado a firmar porque no dan solución a este problema.

0
1
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.