Educación pública
25M: Una jornada contra las políticas privatizadoras de Ayuso y en defensa de la Educación Pública

La comunidad educativa contesta en las calles la política educativa del gobierno regional exigiendo medidas para todas las etapas del ciclo educativo, y la inversión en Educación Pública frente a la deriva privatizadora de Ayuso.

Los reclamos son muchos y atraviesan a todos los ciclos educativos. Miles de voces  de todas las edades coreaban la tarde del 25 de marzo los lemas: “Educación Pública” y “Ayuso Dimisión”, durante la manifestación convocada por la Marea Verde a las 18h en la Plaza de Neptuno. “¡Ayuso escucha la pública está en lucha!”, interpelaban a la presidenta regional las personas participantes. Consignas y pancartas clamaban por “menos ratios” y “más profesores”. La bajada de ratio, una  demanda de largo recorrido y nunca satisfecha, que Marea Verde situaba en un máximo de 15 estudiantes por aula, así como una inversión del 7% del PIB en educación pública, eran dos de las exigencias centrales de las manifestantes, pero venían acompañadas de muchos otros reclamos, uno de ellos básico: “¡Nada nada nada para la privada!”.

En el paseo del Prado, docentes jóvenes y mayores, familias y muchas criaturas, estudiantes de la universidad coreaban entre camisetas verdes el clásico: “De norte a sur de este a este, la lucha sigue cueste lo que cueste”. Mientras, cerca de una pancarta venida desde el PAU de Valdebebas, al Norte de la ciudad, dos mujeres de mediana edad bromeaban: “A Letizia habría que recordarle que ella viene de Valdebebas”. 

El único colegio público de Valdebebas sigue sin acabar: “los niños están en primero de primaria y no tienen aula, han ocupado el comedor, la sala de psicomotricidad”. Mientras, el ayuntamiento ha cedido un terreno a la escuela concertada

Es precisamente en los PAU donde se ve con mayor claridad la deriva privatizadora del PP, que ha tenido su última recta en el gobierno de Ayuso. Beatriz es vecina de Valdebebas, también es profesora y madre. Son muchos los años que la población del distrito viene reclamando aulas suficientes para sus hijos e hijas. Primero tuvieron que soportar (y siguen soportando) la construcción de los centros por fases, lo que le sucedió al único colegio público de Valdebebas. “Pero no sé qué ha pasado, que de repente ya ni en fases construyen. Simplemente han parado las obras, no licitan, no sacan proyecto”. Mientras, el único colegio público, el CEIP Nuria Espert, sigue sin acabar: “los niños están en primero de primaria y no tienen aula, han ocupado el comedor, la sala de psicomotricidad, las que había disponibles”. Se acerca el próximo curso y estarán en segundo, lo que no está claro es dónde los van a meter. Lo del instituto, si cabe, es aún peor, porque no existe: lo prometieron, dice Beatriz, pero solo les dan largas. Lo que sí va rápido es la introducción de la escuela concertada: el gobierno de Ayuso ha cedido un terreno a la concertada, en un proceso exprés, en el que habrá desde infantil a secundaria. La moraleja es, ironiza Beatriz: “No construyo tu colegio y además le doy negocio a una empresa privada. El que quiera que pague”.

Desde el Sur, con una problemática similar, viene Ana, integrante del AMPA del Colegio Loyola de Palacio, y profesora de secundaria. En el Ensanche de Vallecas, donde se ubica la escuela y reside Ana, lo que reclaman es un nuevo instituto público, pues cuentan con cuatro CEIP públicos, pero solo tienen un centro de secundaria y está masificado. El instituto María Rodrigo, tiene hasta ocho y  nueve líneas, y tener que atender a tanto alumnado genera problemas. Y es que casi un millar de adolescentes no es fácil de gestionar, apunta Ana. Lo que propone la administración, que recientemente ha cedido una nueva parcela para levantar un colegio concertado, el cuarto, es que el alumnado se quede más tiempo en el colegio: les han propuesto convertir el Loyola de Palacio,  en un CEIPSO —un centro que una desde infantil a secundaria—  y que el alumnado permanezca por ahora en primero de la ESO, algo que se aleja de sus demandas. “Lo que queremos es un instituto y lo queremos ya”, apunta.

Marea Verde
25M: escuela pública y negación de títulos a personas sin papeles
Inspección educativa no entrega títulos de ESO, Bachillerato y FP a personas mayores de edad en situación migratoria irregular, aunque lleven años escolarizadas y viviendo en España.
“Demandamos la construcción de centros públicos según la demanda demográfica y realizada en una sola fase, porque el gobierno de la Comunidad de Madrid regala suelo público”, resumían en la convocatoria. “La ‘libertad de elección’ es sólo para las familias que quieren matricular a sus hijas e hijos en la privada-concertada, recordaban.

“¡Ayuso, so buitre, devuélveme el pupitre!”, se podía oír un poco más adelante, entre un grupo de maestras y maestros. Algunas llevaban en sus camisetas de la marea verde lemas que señalan el bilingüismo como una excusa para excluir profesorado, otros portaban carteles contra el 2x1. Todo está relacionado. “Se está usando a la gente que entra con un C1 para ocuparse al mismo tiempo del bilingüismo y de las tutorías. Con una persona cubren dos puestos y especialidades distintas. Una práctica con la que han empezado este año”, explicaba Rocío, quien se mostraba crítica -como el resto de los colectivos— con el bilingüismo como se practica en la Comunidad de Madrid: “Está siendo bastante negativo porque al final hay muchos niños que ya de por sí les cuestan determinadas materias en castellano, niños que no saben casi hablar el castellano, y les aprender los números, las letras…”, luego, en primaria, advierte, la cosa se va complicando con la introducción de materias como las Science en inglés. La administración, lamenta, no escucha a los colegios. Por ahora Rocío no trabaja, superó el ocho en las oposiciones y no está muy atrás en la lista, sin embargo, quienes tienen C1 se la pueden saltar y ocupar una tutoría gracias a su inglés.

Cerca hay gente que muestra una banderita contra la privatización del PROA +: “Se trata de un programa que supone que la Comunidad Europea le da dinero a los países para la educación pública, se supone. Aquí en Madrid, se destina para profesores contratados a través de la privada en vez de recurrir la bolsa de interinos”, a Alicia, de la Plataforma Intersindical, le parece escandaloso que no haya fiscalización sobre lo que se hace con esos fondos. Marcha con su pareja y su hijo mientras afirma: “Ayuso tiene este discurso de que defiende sus libertades, pero lo que yo veo en las aulas, no es precisamente una sociedad justa y equitativa, sino cada vez más polarizada. Los niños con menos recursos, tienen muchísimas menos posibilidades de salir adelante”. Para Alicia, falta reacción en la comunidad educativa e interés por parte de los partidos políticos.

“La manera en que están desmontando la educación pública está siendo tan, tan progresiva, que la gente no lo está sufriendo tanto. Ha habido un empeoramiento durante años, poco a poco. Lo han hecho muy bien, han conseguido que mucha gente no lo note”

“Lo que hay que hacer es acabar con el gobierno de Ayuso”, Pablo, del Sindicato de Estudiantes, lo tiene muy claro. Tiene muy bien identificadas las consecuencias de la gestión del Partido Popular en la región: la falta de plazas públcias de FP, la “universidad vendida totalmente a la privada” y con las tasas más elevadas del Estado, los altos ratios, o la imposibilidad de los centros de abordar los problemas de salud mental, dada la masificación. Su compañero Gabriel, también pone en cuestión la falta de movilización por parte de la comunidad educativa, y cree que falta presencia y organización sindical en el día a día de los centros.

Universidad
Universidad Facultades universitarias madrileñas se movilizan en defensa de los intereses del alumnado
Estudiantes de la Facultad de Filosofía de la UCM y de Artes, Humanidades y Ciencias sociales de la URJC convocan encierros y huelgas en defensa de los espacios universitarios y de la calidad de enseñanza de estas disciplinas.

Marco, desde la CGT, también acusa cierta falta de movilización. Frente, por ejemplo, la lucha por la sanidad pública, que está en el centro del debate político últimamente. “Creo que la gente no lo vive de una manera tan directa como el tema de la sanidad. Además, los docentes somos un colectivo generalmente desmovilizado”, asociaciones, plataformas y sindicatos, tienen a veces dificultades para conectar con el profesorado, reflexiona. Y además, desde el otro lado, se está actuando con una cierta inteligencia: “La manera en que están desmontando la educación pública está siendo tan, tan progresiva, que la gente no lo está sufriendo tanto: No es un gran cambio en sus condiciones laborales, como pudo ser hace diez años que fueron las grandes movilizaciones. Aquí ha habido un empeoramiento durante años, poco a poco. Lo han hecho muy bien, han conseguido que mucha gente no lo note”.

Otra herencia del modelo PP, profundizado en el gobierno Ayuso, es el vaciamiento de los centros, especialmente en la DAT Sur, explica Marco. Así, se perpetúan recortes y desigualdades mientras se mantienen bien financiadas las concertadas. ¿Qué le hace esto a la ciudad? “En el momento en el que se intenta que haya colegios gueto esto rompe la vida de los barrios. En este modelo lo que ocurre es que hay una educación para ricos y una educación para pobres”. Quique Villalobos, presidente de la FRAVM, reflexiona sobre por qué la lucha por la educación pública no parece estar en el centro del debate ni despertar las mismas resistencias frente a la ofensiva privatizadora. Considera que, a diferencia de la sanidad, la cuestión educativa solo es relevante durante una época de la vida.  “Y en eso se basa la derecha, en intentar venderte por píldoras, progresivamente, una serie de cosas que hacen las cosas más cómodas. Es mucho más cómodo que tu hijo solo se tenga que relacionar con iguales, la derecha lo que intenta es ir quitándote todo aquello que nos igualaría, porque ellos lo que pretenden es fragmentar nuestra sociedad”, concluye mientras la marcha sube por la calle Princesa, por donde seguirá hasta la Consejería de Educación, donde concluía la protesta con la lectura del manifiesto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educación Pública Lo que mueve una huelga
Se ha creado una red que ha permitido llevar la frustración compartida en el café del recreo a una asamblea y empezar a tejer, también con las alumnas, un horizonte común menos malhumorado.
Educación pública
Marea Verde La Marea Verde de Madrid reclama una inversión del 7% del PIB para la Educación Pública
El movimiento por la educación pública de Madrid sale a la calle para denunciar el desmantelamiento del servicio público y exige un aumento de la inversión.
Marea Verde
25M: escuela pública y negación de títulos a personas sin papeles
Inspección educativa no entrega títulos de ESO, Bachillerato y FP a personas mayores de edad en situación migratoria irregular, aunque lleven años escolarizadas y viviendo en España.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.