Educación pública
La Marea Verde de Madrid reclama una inversión del 7% del PIB para la Educación Pública

El movimiento por la educación pública de Madrid sale a la calle para denunciar el desmantelamiento del servicio público y exige un aumento de la inversión.
Marea Verde 9 septiembre - 1
Aspecto de la manifestación de Marea Verde en la primera semana del inicio curso escolar 2023/2024. David F. Sabadell

La Asamblea Marea Verde de Madrid, el espacio de trabajo formado por docentes, familias, alumnado, sindicatos y otras entidades de la sociedad civil, ha cumplido con su primera cita reivindicativa en la primera semana del curso lectivo 2023/2024 para denunciar el abandono institucional de la educación pública madrileña.

Bajo el lema “No al saqueo de la educación pública. Dinero Público para la pública” recorrieron este sábado las calles de centro la capital, reclamando una mayor inversión en educación pública así como la derogación de la Ley Maestra de Libertad de Elección educativa madrileña aprobada el pasado 2022, entre otras demandas.

“Empezamos el curso con el empeoramiento de la educación pública, como vienen sucediendo año a año”, afirma a El Salto Sandra Villa, la portavoz de Asamblea Marea Verde, que se plantea un calendario de movilizaciones en este curso para visibilizar las diversas problemáticas que, en su opinión, irrumpen de manera muy negativa en el desarrollo del curso escolar que esta semana ha arrancado en la Comunidad de Madrid.

“Pedimos un 7% de inversión del PIB, porque la Comunidad de Madrid es la que menos invierte en Educación. Eso nos daría para hacer centros públicos en una sola fase, y no en barracones como hasta ahora, una bajada real de ratio, una bajada de periodos lectivos, pedimos una revisión del programa bilingüe por segregador, y de todos los programas segregadores que hay en la Comunidad de Madrid”.

“Pedimos un 7% de inversión del PIB, porque la Comunidad de Madrid es la que menos invierte en Educación. Eso nos daría para hacer centros públicos en una sola fase, y no en barracones como hasta ahora”

Desde Marea Verde piden una apuesta real por la Educación Pública y el dinero público para la pública, resume Villa, “porque ese dinero que sale de nuestros impuestos se está derivando en el cheque bebé, el cheque bachillerato y FP para familias que incluso cobran más de 100.000 euros anuales. También se está derivando a los distintos conciertos 1,9 millones para la privada concertada en esta última legislatura”. En cuanto a la necesidad de derogar la Ley Maestra de Libertad de Elección Educativa madrileña aprobada el año pasado arguyen que esta “atenta contra los principios de inclusión y de aumento de las plazas públicas que se defienden en la LOMLOE”. Según explica Villa, esta ley fomenta la segregación y blinda el negocio de las empresas de la privada-concertada en detrimento de la educación pública”.

Educación pública
Marea Verde La Marea Verde madrileña arranca el cole en las calles
Las demandas del profesorado con las que cerraron el anterior curso persisten al inicio de un nuevo año lectivo en la Comunidad de Madrid.

En este sentido se ha expresado también Rafael Valentín Santo Tomás, secretario general de Enseñanza CGT Madrid, quien recuerda que toda esta financiación es dinero que se le quita a la escuela pública. “Esta gravedad aumenta si tenemos en cuenta que ciertos centros concertados siguen manteniendo la segregación por sexos o determinados planteamiento negacionistas”, señala y subraya que con esto la Consejería de Educación incumple lo que viene reflejado en la LOMLOE con respecto a la financiación a la concertada.

El sindicalista también contradice al consejero de Educación, quien comenzó el curso presumiendo de una buena gestión, al describir la situación que ha vivido como docente esta semana. “A fecha de hoy en mi centro, un colegio pequeñito de Lavapiés, nos siguen faltando cinco profesores, que en una escuela de línea uno, es casi un tercio”. Insiste en que en muchos centros, institutos y escuelas sigue faltando profesorado a punto de empezar una semana más de clases. Siendo este uno de los conflictos con los que ha iniciado este año lectivo, para el profesor esta cuestión se arrastra cada año. “Todas estas situaciones se tienen que prever en junio, para trabajarla en julio, y en agosto todo mundo sepa donde tienen que ir. A finales de agosto había miles de docentes interinos que no sabían todavía cuál iba a ser su destino para el 1 de septiembre”, describe.

Otros aspecto que preocupa especialmente a las organizaciones de la comunidad educativa de la escuela pública es el significativo aumento del número de alumnos y alumnas que se han matriculado este año en la Formación Profesional, un 7,5% más que el pasado curso, lo que supone ya más estudiantes que en bachillerato, más de 60.000. Ello presenta nuevos problemas a los ya señalados anteriormente en los procesos de asignación de docentes, a causa de los retrasos en la publicación de las listas este pasado agosto y en la confirmación de miles de errores en las mismas.

“A fecha de hoy en mi centro, un colegio pequeñito de Lavapiés, nos siguen faltando cinco profesores, que en una escuela de línea uno, es casi un tercio”

En sus propias palabras, Santo Tomás resume las razones para manifestarse esta mañana: “Todo esto hace que le tengamos que recordar al gobierno de la Comunidad de Madrid que parte del profesorado que estamos concienciados con numerosas situaciones estamos dispuestos a salir a la calle para seguir reivindicando más presupuesto para la escuela pública, más docentes, bajada de ratios y una atención a la diversidad que cada vez se debe imponer en todas las etapas educativas.

Menos horas y altas ratios en Biología y Orientación

María, profesora de Biología, junto con otras dos compañeras portaban sendos carteles en los que plasmaban su demanda: desdobles en esta materia. “Con las ratios que tenemos los grupos son muy grandes, sobre todo cuando son alumnos de secundaria es imposible llevarlos al laboratorio”. Cuenta a El Salto que antes había desdobles lo que permitía dividir la clase en dos, así un profesor o profesora llevaba la mitad de la clase al laboratorio y podía trabajar con ellos, y la otra mitad se quedaba en clase haciendo otra actividad. Luego cambiaban.

"Los desdobles han desaparecido totalmente de los centros, y los chicos, en una materia tan practica como es biología, no pueden hacerlas”, se queja María, docente de esta asignatura

“Ahora tenemos ratios muy altas y muy pocos profesores con lo cual los desdobles han desaparecido totalmente de los centros, y los chicos, en una materia tan practica como es biología, no pueden hacerlas”, se queja la docente. Por ello demanda que aumente el número de profesores para que el alumnado pueda hacer sus prácticas y aprender en condiciones. Agrega que les han reducido horas en tercero de la ESO y eliminado todas las optativas de Biología del bachillerato. “Todo eso ha desaparecido y acabamos de pasar una pandemia. Si ahora que necesitamos sanitarios y no somos conscientes de la importancia de estas profesiones, ¿cuándo lo vamos a hacer?” cuestiona María con preocupación.

Marea Verde 9 septiembre - 2
Docentes, madres, padres y estudiantes demandan mayor inversión en la Educación Pública en la Comunidad de Madrid. David F. Sabadell
“En Orientación no se está respetando la ratio recomendada que es un orientador, orientadora por cada 250 alumnos sino que se está duplicando y triplicando esta ratio”

Entre las decenas de organizaciones convocantes y presentes en la marcha se encontraba también la Asociación de Profesionales de Atención a la Diversidad Madrileña de la Educación Pública (PADME), quienes portaban una pancarta que rezaba “Por unos servicios de orientación públicos y de calidad”. Preguntamos a una de sus integrantes, Yolanda Salcedo, en qué sentido les impacta la política educativa del gobierno regional y explica: “En Orientación no se está respetando la ratio recomendada que es un orientador, orientadora por cada 250 alumnos sino que se está duplicando y triplicando esta ratio, además cada vez son más las funciones que tenemos que llevar a cabo y es imposible hacerlas”. Detalla que a los profesores les tendrían que disminuir también las horas lectivas porque si no, no tienen horario para coordinarse con los y las orientadoras u otras instituciones para prepararse las clases.

En cuanto a la atención a la diversidad, Salcedo señala que en todas las etapas educativas están en crisis, desde los equipos de atención temprana que atiende la población de 0 a 3 hasta los equipos generales que están también en los colegios con alumnado desescolarizado de secundaria y FP. “Están cambiando el modelo de orientación, de manera que seamos los orientadores los que estemos en los centros pero eliminando el trabajo del sector, porque nosotros no trabajamos realmente en un centro sino en sectores, en poblaciones, en barrios, y trabajamos determinados temas que llevamos a los centros para asesorar al profesorado debidamente en la atención a la diversidad” resiente Salcedo.

“Una escuela inclusiva sería que los recursos personales y materiales fueran a donde está el alumnado. Están disminuyendo las plazas públicas todos los años con lo que las familias se ven obligadas a llevar a sus hijos e hijas a los centros concertados"

Finalmente, la integrante de la Asociación PADME resume su demanda como parte de la comunidad educativa: “Una escuela inclusiva sería que los recursos personales y materiales fueran a donde está el alumnado. Están disminuyendo las plazas públicas todos los años con lo que las familias se ven obligadas a llevar a sus hijos e hijas a los centros concertados. Esto para el alumnado con necesidades educativas especiales o específicas, es un problema porque se está desplazando a otros centros dónde se sí están los recursos”.

Durante la manifestación que este mediodía recorrió desde la glorieta de Neptuno hasta la sede de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, en la calle Alcalá, se pudo ver no solo a profesorado sino también a familias que optan por la educación pública para sus hijas e hijos y que sufren igualmente las consecuencias de la creciente desinversión en este sector. Al llegar a la calle Alcalá se leyó el comunicado de la Asamblea Marea Verde que fue leído por representantes de las diversas organizaciones convocantes. La comunidad educativa madrileña advirtió al final del acto que cumplirá con su agenda de movilizaciones mientras sus reivindicaciones no sean escuchadas por el Gobierno de Díaz Ayuso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.