Educación infantil
Cómo tres centros de Leganés explican el conflicto de las escuelas infantiles en toda España

Trabajadoras de educación infantil se movilizan en todo el país para pedir mejores salarios, horarios y tratamiento igualitario con el resto de niveles educativos. Para las de la empresa Kidsco, con licencias de varios ayuntamientos madrileños, la CAM y Defensa, se añade a impagos sistemáticos desde 2020.
Escuela infantil Rosa Caramelo en Leganés
Escuela Infantil Rosa Caramelo en Leganés. Foto de CGT

El 18 de diciembre, las 60 trabajadoras de las tres escuelas infantiles de la empresa Kidsco en Leganés cobraron sus nóminas de noviembre, con dos semanas de retraso. Era una mejora respecto al mes anterior: el mes de octubre lo cobraron a 27 de noviembre. No se trata de un hecho aislado. Los impagos a las profesoras, cocineras, limpiadoras y otras profesionales de los centros de 0 a 3 años en el municipio madrileño llevan produciéndose desde mediados de 2022, antes del inicio del curso anterior al actual. Y aunque apenas afectan a un puñado de las 1.500 trabajadoras en escuelas infantiles privadas de la Comunidad de Madrid, explican bien el conflicto en el que lleva el sector desde principios de 2023.

Raquel López, responsable de Escuelas Infantiles de Comisiones Obreras, explica que hablamos de “un sector muy feminizado y muy precarizado, que tiene unas condiciones muy malas, muchas categorías se quedan apenas en el salario mínimo”

Raquel López, responsable de Escuelas Infantiles de Comisiones Obreras, explica que hablamos de “un sector muy feminizado y muy precarizado, que tiene unas condiciones muy malas, muchas categorías se quedan apenas en el salario mínimo, a pesar de tener una responsabilidad y una formación que se exige muy amplia”. En este caso, la protesta afecta a las escuelas infantiles privadas o de gestión indirecta, que en Madrid son la inmensa mayoría. Se pide, entre otras cosas, una subida salarial —todas las últimas para el sector han venido de las subidas legales del Salario Mínimo Interprofesional (SMI)— y, además, que se cumpla, ya que en octubre ya hubo denuncias de empresas que ni siquiera lo aplicaban.

Las centrales sindicales se han reunido con trabajadoras de todo el país para plantear una huelga indefinida a partir de enero, más allá de los paros de 7 a 12 de martes a viernes que se están produciendo diariamente

La semana previa a las vacaciones navideñas, las representantes de las trabajadoras en la CAM, con presencia de todos los sindicatos, se han estado concentrando en la Puerta del Sol a las 18.00 de la tarde (justo la hora del videomapping en la Casa de Correos y el encendido de las luces del árbol de Navidad, lo que asegura mucha afluencia, aunque no necesariamente atención a la protesta). Estas semanas, las centrales sindicales se han reunido con trabajadoras de todo el país para plantear una huelga indefinida a partir de enero, más allá de los paros de 7 a 12 de martes a viernes que se están produciendo diariamente en toda España.

“Estamos hablando de una etapa educativa, de 0 a 3 años, que las administraciones quieren que sea accesible de manera gratuita”, explica López. “Nos parece correcto, estamos de acuerdo, pero también queremos que las trabajadoras sean reconocidas como docentes de una etapa educativa, aunque no sea obligatoria, no solo como cuidados para que los padres puedan dejar a los niños. Que haya tiempo para preparar las clases, que se reconozca a las trabajadoras por su cualificación y que haya una jornada semanal razonable. El convenio necesita actualización en todos sus aspectos”.

También protestan por los servicios mínimos, en algunos caso del 97%, que imponen gobiernos regionales como el de la Comunidad de Madrid: “Es un sector esencial pero solo para impedir huelgas, no para las condiciones de sus trabajadoras”.

Educación infantil
Precariedad laboral Un mes sin salario y dos de retrasos: así enseñan las educadoras de Escuelas Infantiles de Kidsco
Una decena de Escuelas Infantiles de titularidad pública gestionadas por la empresa Kidsco tienen a toda su plantilla sin cobrar este mes, mientras arrastran retrasos desde agosto.

Las escuelas de gestión indirecta existen en todo el territorio del Estado y pueden ser de titularidad autonómica o municipal (en Madrid son mayoría las pertenecientes a la CAM, pero ayuntamientos como Leganés también tienen más de una). También de ministerios. Kidsco gestiona 40 escuelas infantiles repartidas en Madrid, Aragón, Andalucía, Galicia, Murcia, Extremadura, Castilla-La Mancha, Baleares, Canarias y Melilla, con una plantilla de algo más de 600 trabajadoras. De hecho, 25 de estas son escuelas infantiles pertenecientes al Ministerio de Defensa, situadas en cuarteles y destinadas a permitir la conciliación familiar del personal del Ejército. Los sindicatos piden que se impida contratar con cualquier administración a firmas que adeuden nóminas. Y, añade López, “que esas mismas administraciones no hagan dejación y vigilen luego que las condiciones de los contratos públicos o de los convenios se están cumpliendo”.

En Leganés, el caso de las tres escuelas infantiles, Rosa Caramelo, Koala y Las Flores, que son de gestión indirecta y titularidad municipal, ha llegado al pleno del Ayuntamiento. En primer lugar, el pasado noviembre el gobierno municipal del PP anunció que suspendía la prórroga del contrato con la más antigua de las concesiones, Koala, y adelantando los pagos del consistorio a la empresa de 60 a 30, aunque esto de momento no ha tenido efecto directo en los pagos a las trabajadoras. En el pleno del 14 de diciembre, todos los partidos se comprometieron a no volver a licitar con Kidsco en el futuro, aunque se trata más de una declaración de intenciones.

El caso de Leganés se fue volviendo especialmente sangrante a mediados de diciembre en tanto eran las únicas trabajadoras de Kidsco en toda España que seguían sin cobrar. En algunas escuelas de la vecina Getafe, el pago se fraccionó en porcentajes semanales, solución que, aunque resultaba insuficiente, aliviaba en parte a sus trabajadoras, pero las de Leganés se han visto en una situación crítica sin percibir sus nóminas durante varios meses de manera continuada.

Los sindicatos han señalado cómo la mezcla de impagos y pérdidas de salarios por los paros de 7 a 12 (que obviamente se descuentan del sueldo) está poniendo a prueba la resistencia de las trabajadoras. Sol, una de las trabajadoras afectadas en Leganés, explica que los retrasos o impagos “empezaron en 2022 y normalmente parecía que aprovechaban Navidad, verano, Semana Santa… alguna fecha de vacaciones donde nos era más difícil que nos movilizásemos. Pero desde julio de 2023, ya pasa todos los meses”.

Las trabajadoras lamentan que “nos consta que el Ayuntamiento de Leganés está pagando a la empresa, o al menos eso nos dicen, así que en principio no habría una excusa. En 2020, después de la pandemia, se nos dijo que tras tantos meses de parón se pasaba por un mal momento y podía haber problemas de liquidez y lo entendimos, pero ahora ya no tendrían excusas, y no se nos dan explicaciones”.

Sol, que trabaja en las escuelas de Leganés desde 2005, lamenta el sistema de adjudicaciones: “Queremos presionar porque al final se hacen las concesiones de tal manera que las empresas grandes, que pujan a la baja, tienen ventaja sobre las pequeñas. Yo he estado trabajando cuando aquí existían cooperativas pequeñas y primaba el interés de los niños y el servicio público. Si las administraciones, sean las que sean y las gobierne quien las gobierne, no priman lo educativo sino el presupuesto, pues esto puede pasar con esta empresa o con otra. Se prima lo económico y todo el mundo sale ganando menos las educadoras y los niños”.

La educadora añade que están también en la protesta de mejora del convenio, pero que en su caso “es que ni eso se cumple, tampoco el pliego. Un detalle tonto es que en los centros no hay secadora o no funciona. ¿Eso es muy grave? Depende, porque las condiciones del contrato público dicen que las escuelas deben tener unos electrodomésticos mínimos y estos deben estar en perfecto funcionamiento. Eso no se ha vigilado. Ahora el ayuntamiento nos pide que aguantemos estos meses malos hasta que se solucione un nuevo contrato con otra empresa”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Escuela Entre los delirios legislativos y el milagro del aula
Diálogo con Javier Mestre y Carlos Fernández Liria a propósito de la presentación del libro “Escuela y libertad” en La Enredadera de Mérida.
Educación pública
Comunidad de Madrid Nueva jornada de huelga en la educación pública madrileña
Se realiza la primera de dos convocatorias de huelga del profesorado de las escuelas públicas de la Comunidad de Madrid. La secundan también la Asamblea Menos Lectivas y CGT y por la tarde recorrerán de Atocha a So, en una manifestación unitaria.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.