Editorial
La vida sigue igual

Lejos de proyectar el rumbo hacia un futuro gobierno de izquierdas, EH Bildu ha tendido su mano a los jeltzales en distintas ocasiones y se decanta por “una nueva política de colaboración” para alcanzar un pacto con el PNV.
Hordago 74 - 5 Olaso Dorrea Telesforo Monzon
Olaso Dorrea en Bergara fue la casa donde nació Telesforo Monzon y en la que hoy el TM eLab está forjando los acuerdos entre el PNV y EH Bildu Itoitz Otsoa
20 abr 2024 06:01

Existen pocas esperanzas de que algún proyecto político –digamos, emancipador o de ruptura– cabalgue la coyuntura económica vasca, crecientemente degradada desde 2008. La novedad estriba en que, tras 44 años de gobiernos del PNV, de los cuales 19 han sido en coalición con el PSE, y con la excepción del interregno fraudulento, EH Bildu (EHB) ha logrado acercarse en votos a su rival histórico. Tras abandonar la violencia política, la izquierda abertzale ha virado desde un discurso populista similar al que hizo medrar a Podemos hacia un proyecto institucional que no esconde su voluntad de integración en el estado de las cosas, aunque con una mirada más progresista. De esta forma, sienta las bases para consensos nacionalistas que articulen un hipótetico futuro proceso soberanista vasco, al menos cuando las condiciones políticas en España lo permitan.

Gobierno vasco
Gobierno Vasco Un trámite de investidura para Pradales
El jeltzale será nombrado hoy lehendakari en el Parlamento Vasco gracias a la mayoría absoluta de PNV y PSE. Se enfrenta al reto de recuperar a los votantes que ya no confían en la gestión neoliberal y clientelista de su partido

Mientras tanto, tenemos política neoliberal para rato, lo que ahondará en la privatización de los servicios públicos, el deterioro de Osakidetza. También una Ertzaintza desatada, una fiscalidad regresiva, así como un sistema educativo y lingüístico segregador. En el contexto de declive de hegemonía del PNV, por tanto, EHB y su nuevo portavoz Peio Otxandiano, lejos de fijar el rumbo hacia un futuro gobierno de izquierdas, tienden su mano a los jeltzales y hablan en público de “una nueva política de colaboración” que consistiría en un pacto estratégico entre las dos formaciones abertzales, “los acuerdos de país” de los que tanto se discute ultimamente. Acuerdos que ya operan en la universidad pública, en Mondragon Corporation, en la radiotelevisión pública, en la política educativa o en el uso del euskera para copar todos los niveles de acceso a la administración.

“Los acuerdos entre PNV y EHB ya operan en la universidad pública, en Mondragon Corporation, en EITB, en la política educativa o en el uso del euskera para copar todos los niveles de acceso a la administración”.

Más allá de la puesta en escena de un cambio hipotético (el pacto entre PNV y PSE se antoja sólido), el giro electoralista de la coalición abertzale genera incomodidad y desorientación entre sus bases sociales y militantes, movilizadas en los últimos años contra las políticas regresivas de Lakua. Contraponer a un tecnócrata contra otro, o un abertzale con bagaje cooperativista contra un jeltzale con herencia corrupta puede ser tácticamente inteligente, pero difícilmente servirá para luchar contra el Estado opresor y, no digamos ya, para construir una alternativa al capitalismo global en un momento en que este culmina su giro militarista.

Hoy integrada en los bloques legislativos que sostienen al Gobierno en España y a la socialista María Chivite en Navarra, EHB ha pretendido recorrer el mismo camino en el Parlamento Vasco durante la XIII legislatura. Amortizada la vía social tras la implosión de Podemos y Sumar, el cambio de estrategia recupera por fin la esencia nacionalista del proyecto histórico que enarbola la izquierda abertzale.

Mientras, el ruido de fondo nos devuelve los ecos de un sector industrial menguante, se extiende la precariedad y las políticas públicas no dejan de ser una huída hacía adelante que no para de alimentar al monstruo turístico. El habitus neoliberal vasco está en crisis, sin duda, pero ¿acaso el capitalismo vasco no está siempre en crisis o, directamente, en guerra contra las clases subalternas vascas? La solución, como bien saben quienes leen Hordago, no está en las instituciones burguesas y mucho menos en la creación de una Gran Coalición que en una década pueda culminar finalmente la renovación socialdemócrata de una institucionalidad, como la vasca, que es corrupta y se encuentra anquilosada.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
julen
22/6/2024 11:49

Sería conveniente que no se dejara a las lectoras la interpretación de lo que se quiere decir en un titular. Así, por ejemplo, cuando se dice que "la izquierda abertzale ha virado desde un proyecto populista similar al que hizo medrar a Podemos hacia un proyecto institucional..." habría que aclarar qué entiende la editorialista por populismo, sobre todo, para no caer en el uso y abuso de términos que en absoluto tienen un único significado. También se debería aclarar qué entiende por medrar y por qué Podemos "medró". Y, por último, que no significa que el editorial entero no merezca una buena revisión, se deberían explicar un par de conceptos que me han dejado estupefacto: el de "vía social" y el de "clases subalternas". Que Podemos y Sumar representen algo así como la "vía social", según el editorial, equivale a no decir nada, y hablar de "clases subalternas" sin explicar cuál es su significado gramsciano, lo mismo. Una pena, porque el editorial contiene muchos elementos que responden a la realidad y que definen con acierto el mapa político actual y hacia dónde pretenden dirigirlo quienes representan el mundo nacionalista.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Más noticias
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.