Editorial
Dos transiciones y media

No es necesario decir que pronto se esfumará el entusiasmo por la victoria de Boric pero esa conciencia crítica no debe sustituir totalmente la conciencia de que tanto en Chile como en España hay un conflicto abierto entre dos tendencias históricas.
Encuentro popular x la vivienda con Gabriel Boric 2
Encuentro popular por la vivienda con Gabriel Boric el pasado 11 de diciembre. Foto: Tomas Hirsch G.
24 dic 2021 05:30

La elección de Gabriel Boric en Chile ha sido la última gran noticia de un año 2021 que comenzó con la imagen patética y peligrosa de un hombre vestido de bisonte dándose un paseo por el Capitolio. La victoria del candidato socialdemócrata frente al candidato de la reacción pinochetista estuvo cimentada por el voto de las mujeres y de los jóvenes del país andino. Dos de cada tres personas menores de 30 años votaron a Boric, en lo que aparece como un mensaje que tiene resonancia en todo el mundo: los discursos del miedo sucumben ante la emergencia de una nueva izquierda que se presenta como baluarte en la defensa de la democracia.

No es necesario decir que pronto se esfumará el entusiasmo por la victoria de Boric, que pronto comenzarán los cuestionamientos a sus políticas y se subrayarán los límites de los cambios que pueda sacar adelante. Las décadas de neoliberalismo y extractivismo, de persecución a las comunidades originarias, no se reparan en unas horas. Es muy posible que la izquierda chilena —y como reflejo, la izquierda latinoamericana y el internacionalismo europeo— terminen este 2022 recordando que queda mucho camino por hacer en Chile.

Pero esa conciencia crítica, ese recordatorio de que las urnas no solucionan todos los problemas —y a menudo crean nuevos— no debe sustituir totalmente la conciencia de que tanto en Chile como en España hay un conflicto abierto entre dos tendencias históricas. Una, la que arrastra hacia la regresión, niega identidades y desarrolla un programa de acumulación in extremis antes de que las crisis energética y climática colapsen las vías de extracción. La segunda, la que defiende la democracia consciente de sus imperfecciones y sus límites, consciente sobre todo de que no se ha desarrollado plenamente aún, de que ha estado y sigue estando vigilada por parte de los herederos económicos e ideológicos de las dictaduras que destruyeron los grandes impulsos de cambio en España y en Chile durante el siglo XX.

La segunda transición de Chile depende en mucha mayor medida del Proceso Constituyente aprobado en 2020, pero sin la victoria de Boric el 19 de diciembre, las contradicciones y dificultades de ese proceso hubieran obstaculizado sobremanera el desarrollo de ese proceso de consolidación de libertades y derechos. En España, el año que viene estará marcado por el comienzo de una carrera electoral poco estimulante, definida por las ataduras que el Gobierno de coalición ha demostrado con el poder económico y lo limitado de sus reformas. Sin embargo, pese a que la conciencia de esas limitaciones, el objetivo de los proyectos transformadores para 2022 debe ser mantener abiertos todos los caminos para que siga siendo posible ampliar materialmente las bases de la Constitución. Eso implica mucho más trabajo en las calles y en los barrios que en el Parlamento y las instituciones. Así lo han demostrado las cientos de miles de personas que en Chile han conseguido cortocircuitar el sistema e iniciar una nueva transición para poner fin al imperio del neoliberalismo en su país.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial El Salto deja de publicar en X
La asamblea de este proyecto informativo ha decidido congelar sus publicaciones en la red social propiedad de Elon Musk.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Más noticias
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.