Editorial
Neoliberalismo compasivo

El plan económico muestra hasta qué punto el Gobierno de Sánchez tiene como principal objetivo su supervivencia, que pasa por no modificar las líneas maestras de una arquitectura económica beneficiosa para las élites económicas nacionales.

Firma Presupuestos Generales del Estado
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, han presentado las claves de los Presupuestos Generales del Estado para el ejercicio 2021. Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa
21 nov 2020 05:47

Son los presupuestos más sociales de la historia reciente. Lo que no es decir mucho. El proyecto, que ha comenzado su trámite parlamentario en noviembre y que puede quedar refrendado por una mayoría del Congreso entre diciembre y enero, avanza en las líneas de una recuperación tras el shock del covid-19 y se pretende llevar a cabo sin modificar la estructura económica preexistente. Sin reconocer los fallos estructurales inmediatamente anteriores a la pandemia. El economista Daniel Albarracín se refería recientemente a los Presupuestos Generales del Estado como un ensayo de “neoliberalismo compasivo” que es “compatible con el fortalecimiento de un Estado que sale al rescate de las grandes compañías privadas, que refuerza las medidas securitarias, militares y promonárquicas, que no resuelve el problema estructural del paro y la precariedad y que, en suma, deja intactos los privilegios de la minoría capitalista”.

Entre las luces del Presupuesto, aquellas que conviene achacar a la presión de los grandes sindicatos y de Unidas Podemos, está la apuesta por mantener el poder adquisitivo de los sueldos de empleados públicos, la revalorización de las pensiones y por el incremento —si bien un exiguo 5%, es la primera vez que sube en una década— del IPREM, el indicador bajo el que se calculan las “rentas de pobres”, subsidio de desempleo y subsidios asistenciales. El Gobierno seguirá sacando músculo con las subidas espectaculares de las partidas en educación y sanidad, si bien eso no impugna la idea de que forman parte de un cambio táctico en el mismo plan neoliberal que ha acarreado diez años de recortes netos en esas partidas estructurales.

El plan económico, sin embargo, muestra hasta qué punto el Gobierno de Sánchez tiene como principal objetivo su supervivencia. Esta pasa por no modificar, al menos no hacerlo antes de tiempo, las líneas maestras de una arquitectura económica diseñada por el diktat alemán y beneficiosa para las élites económicas nacionales y de importación. La política fiscal, con pequeñas subidas en los impuestos progresivos y volcada, por el contrario, en la recaudación mediante los impuestos indirectos —aquellos que no establecen diferencias entre quienes más tienen y quienes sobreviven como pueden— es la principal muestra de ese empeño en no abordar las causas que van a prolongar la crisis económica más allá de la vacuna. 

En abril, la renuncia de Sánchez a presionar junto con Italia para la puesta en marcha de los llamados “coronabonos” —es decir, la mutualización de la deuda en el conjunto de la UE, verdadero eje de la actual crisis del proyecto europeo— supuso un reconocimiento tácito del compromiso adquirido por el Gobierno de coalición. A cambio de no cuestionar un programa económico que lleva haciendo aguas desde 2008, el paquete de rescate permitirá respirar políticamente al Ejecutivo español, aprobar unos presupuestos cortoplacistas pero positivos y contener así la situación de crisis institucional que amenazaba con la ingobernabilidad y su reverso siniestro, la política de salvación nacional mediante un Gobierno de concentración.

Los presupuestos, que no satisfacen completamente a Unidas Podemos —consciente de que se juega su credibilidad en sacar adelante la enmienda de moratoria de desahucios hasta 2023— y que Ciudadanos tiene previsto apoyar con la finalidad de tratar de invocar al electorado “bisagra” que Albert Rivera perdió cuando quiso ser Matteo Salvini, son la última muestra de la capacidad de Sánchez para probar su suerte. Hasta ahora, hay que decir que la suerte le acompaña.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial O Salto deixa de publicar en X
A asemblea deste proxecto informativo decidiu conxelar as súas publicacións na rede social propiedade de Elon Musk.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Más noticias
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.