Editorial
La “desbandá” de la memoria

Mientras el nuevo Gobierno andaluz pretende imponer la desmemoria, el 7 de febrero de 2019 se cumplen 82 años de la “desbandá”, la huida de la población de Málaga por la carretera de Almería, atacada desde tierra, mar y aire por tropas nacionales, italianas y alemanas. La masacre olvidada de la guerra civil española.

Fosas Andalucía 2
En todo el territorio andaluz hay más de 700 fosas con desaparecidos de la dictadura franquista. Juan Miguel Baquero
25 ene 2019 21:40

“Propondremos una ley de concordia que reivindique la transición y que derogue la sectaria reescritura de la historia que arroja paladas de rencor sobre la sociedad española”, afirmó el presidente del PP, Pablo Casado, en septiembre de 2018. El pacto entre PP y Vox tras las elecciones autonómicas convierte a Andalucía en el laboratorio para implantar esta iniciativa.

Cuando Casado habla de “reescritura de la historia” está reconociendo, a contrario sensu, que existe una historia escrita previamente. Y así es. Una historia de estilo goebbeliano construida a golpe de falacia. Valga como ejemplo la Breve historia de una fotografía, relatada por el historiador Francisco Espinosa Maestre, que corresponde a la masacre realizada por las fuerzas de Yagüe en Talavera de la Reina el 3 de septiembre de 1936, pero que fue utilizada sin pudor por Nicolás Salas en su libro Sevilla fue la clave, publicado en 1992, como ejemplo del “terror rojo”.

Tejer la historia del golpe y la dictadura no ha sido ni es una tarea fácil. Espinosa Maestre, en La justicia de Queipo, denuncia la sistemática destrucción de materiales de archivos oficiales: “Entre 1965 y 1985 se destruyeron en nuestro país miles de documentos referidos al pasado inmediato”. La verdadera dimensión represiva del golpe, estremecedora ya de por sí tan solo con la información rescatada gracias a una minuciosa labor historiadora, nunca podrá conocerse completamente, afirma Espinosa, por estas pérdidas, algunas irreparables, como los ficheros de las Delegaciones de Orden Público.

Las fosas comunes son parte de esta historia. Es el derecho de los familiares a recuperar a sus personas desaparecidas y, también, el derecho colectivo de una población a recuperar la memoria de los hechos que permiten la toma de conciencia del sujeto histórico y su condición de participante activo de los procesos sociales. El suelo andaluz está sembrado de estos huecos de memoria: al menos 45.566 víctimas del terrorismo franquista yacen en 708 tumbas ilegales, nos cuenta el periodista Juan Miguel Baquero en este número.

Mientras el nuevo Gobierno andaluz pretende imponer la desmemoria, este 7 de febrero de 2019 se cumplen 82 años de la “desbandá”, la huida de la población de Málaga por la carretera de Almería, atacada desde tierra, mar y aire por tropas nacionales, italianas y alemanas. Es la masacre olvidada de la guerra civil española —la primera vez que la población fue bombardeada de forma sistemática—, apenas documentada con un puñado de fotografías realizadas por el médico canadiense Norman Bethune y sus ayudantes Hazen Sise y Thomas Worsley.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.