Editorial
La “desbandá” de la memoria

Mientras el nuevo Gobierno andaluz pretende imponer la desmemoria, el 7 de febrero de 2019 se cumplen 82 años de la “desbandá”, la huida de la población de Málaga por la carretera de Almería, atacada desde tierra, mar y aire por tropas nacionales, italianas y alemanas. La masacre olvidada de la guerra civil española.

Fosas Andalucía 2
En todo el territorio andaluz hay más de 700 fosas con desaparecidos de la dictadura franquista. Juan Miguel Baquero
25 ene 2019 21:40

“Propondremos una ley de concordia que reivindique la transición y que derogue la sectaria reescritura de la historia que arroja paladas de rencor sobre la sociedad española”, afirmó el presidente del PP, Pablo Casado, en septiembre de 2018. El pacto entre PP y Vox tras las elecciones autonómicas convierte a Andalucía en el laboratorio para implantar esta iniciativa.

Cuando Casado habla de “reescritura de la historia” está reconociendo, a contrario sensu, que existe una historia escrita previamente. Y así es. Una historia de estilo goebbeliano construida a golpe de falacia. Valga como ejemplo la Breve historia de una fotografía, relatada por el historiador Francisco Espinosa Maestre, que corresponde a la masacre realizada por las fuerzas de Yagüe en Talavera de la Reina el 3 de septiembre de 1936, pero que fue utilizada sin pudor por Nicolás Salas en su libro Sevilla fue la clave, publicado en 1992, como ejemplo del “terror rojo”.

Tejer la historia del golpe y la dictadura no ha sido ni es una tarea fácil. Espinosa Maestre, en La justicia de Queipo, denuncia la sistemática destrucción de materiales de archivos oficiales: “Entre 1965 y 1985 se destruyeron en nuestro país miles de documentos referidos al pasado inmediato”. La verdadera dimensión represiva del golpe, estremecedora ya de por sí tan solo con la información rescatada gracias a una minuciosa labor historiadora, nunca podrá conocerse completamente, afirma Espinosa, por estas pérdidas, algunas irreparables, como los ficheros de las Delegaciones de Orden Público.

Las fosas comunes son parte de esta historia. Es el derecho de los familiares a recuperar a sus personas desaparecidas y, también, el derecho colectivo de una población a recuperar la memoria de los hechos que permiten la toma de conciencia del sujeto histórico y su condición de participante activo de los procesos sociales. El suelo andaluz está sembrado de estos huecos de memoria: al menos 45.566 víctimas del terrorismo franquista yacen en 708 tumbas ilegales, nos cuenta el periodista Juan Miguel Baquero en este número.

Mientras el nuevo Gobierno andaluz pretende imponer la desmemoria, este 7 de febrero de 2019 se cumplen 82 años de la “desbandá”, la huida de la población de Málaga por la carretera de Almería, atacada desde tierra, mar y aire por tropas nacionales, italianas y alemanas. Es la masacre olvidada de la guerra civil española —la primera vez que la población fue bombardeada de forma sistemática—, apenas documentada con un puñado de fotografías realizadas por el médico canadiense Norman Bethune y sus ayudantes Hazen Sise y Thomas Worsley.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crímenes del franquismo
Víctimas de la dictadura Admitida a trámite otra querella por los crímenes del franquismo en Madrid
Carlos Serrano Suarez denuncia que fue sometido a torturas por parte de cinco policías de la Brigada Político Social. El juzgado número 41 ha decidido abrir el caso, algo que desde CEAQUA califican como “excepcional”.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?