Editorial
Es solo el futuro

El recrudecimiento de la crisis climática requiere mayor empeño y velocidad a la hora de frenarla. Espejismos como los mercados de créditos de carbono son una cortina de humo que desvían el debate y nos hacen perder un tiempo que no tenemos. La COP28 debe ser el foro donde se frene a quienes pretenden perpetuar la economía fósil.
30 nov 2023 06:00

La cifra de muertos no está clara. Probablemente nunca lo esté, pero hay autoridades que hablan de 20.000, con más de 30.000 desplazados. Podrían ser los números de una guerra, pero son los de una catástrofe ambiental: es el balance que dejó Daniel, la tormenta que asoló Grecia, primero, y la costa libia, después, el pasado septiembre. Ha sido el ciclón más mortífero jamás registrado en el Mediterráneo.

Tormenta es un término genérico. Daniel fue, en realidad, un medicán, un ciclón cuya recientemente creada denominación surge de la unión de las palabras Mediterráneo y huracán. Los medicanes son inusuales, raros, pero todo apunta a que los vamos a ver mucho más a menudo. Ciclones y huracanes son fenómenos que ocurren en los trópicos porque allí los mares son cálidos, una condición necesaria para su existencia, pues gran parte de su fuerza surge de sofocantes aguas marítimas. Y el Mediterráneo está más cálido que nunca, tórrido: los récords de temperatura se han sucedido por todo el litoral del Mare Nostrum este estío, con niveles superiores a los 31 grados en varios puntos de la costa española, por poner solo un ejemplo. El verano más cálido de la historia en La Tierra, la primavera más calurosa jamás registrada en la península Ibérica. Los récords se suceden, y si 2022 fue el año más cálido desde que los seres humanos miden la temperatura, 2023 está a un escuálido pasito de superarlo.

Es hora de dejar los intereses particulares, de abandonar los humos fósiles, de torpedear las políticas de quienes nos torpedean

Habitantes de La Tierra, compañeras de planeta; esto se acelera. Es serio, es real, es omnipresente y hace peligrar la existencia de muchos de nosotros y de nuestra descendencia. También es evitable y reversible. Al menos lo más crudo de la crisis. Tenemos la hoja de ruta nítida ante nuestros ojos, cristalina. Hay que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Punto. Y tenemos los instrumentos definidos: el multilateralismo, o el arte de que las naciones del planeta se pongan de acuerdo, es el único camino. Y las COP, las Cumbres del clima de las Naciones Unidas, son el foro anual de coordinación definido, con el ya obsoleto Acuerdo de París como hoja de ruta inicial a finalizar y actualizar.

Este 30 de noviembre comienza la COP número 28. Lo hará en un país cuya economía se enriqueció en tiempos históricos recientes gracias a la gran causa del desastre: los combustibles fósiles. Estará presidida, además, por un ministro que es a su vez presidente de la compañía petrolífera estatal, la emiratí Adnoc. Ha habido inmensos avances en las 27 citas anteriores, casi tantos como fracasos, pero el boicot de naciones egoístas y ricos niños egocéntricos torpedea una y otra vez la sinfonía al unísono hacia la descarbonización que debería sonar no solo en las COP, sino en toda esta esfera que habitamos y cuya fragilidad nunca antes habíamos sentido tanto. Los mercados de emisiones para “compensar” lo que unos contaminan —y quieren seguir contaminando— que tanto suenan en las últimas COP apenas son un parche, si es que no son directamente una regresión y una cortina de humo. Los compromisos net zero para 2050 son una entelequia y un pase hacia la multiplicación de desastres. Y esto significa la muerte y el sufrimiento de miles —o millones si tardamos mucho— de personas y la desaparición para siempre de especies y ecosistemas completos.

Es momento de dejar de hacer —hablemos claro— el imbécil

Es hora de dejar los intereses particulares, de abandonar los humos fósiles, de torpedear las políticas de quienes nos torpedean, de ayudar a quienes tienen más difícil conseguir la descarbonización, de abrazar la única salida posible. Tesón, rapidez y seriedad son imprescindibles para que las hijas de nuestras hijas no lean en sus libros editados en un planeta tórrido cómo la humanidad cavó su tumba solo porque algunos no vieron más allá de su propio beneficio. Y porque el resto no fue capaz de pararles. Es momento de dejar de hacer —hablemos claro— el imbécil. El futuro está en juego, y, por una vez, esta frase mil veces repetida es completamente literal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial El Salto deja de publicar en X
La asamblea de este proyecto informativo ha decidido congelar sus publicaciones en la red social propiedad de Elon Musk.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Más noticias
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.