Editorial
Es solo el futuro

El recrudecimiento de la crisis climática requiere mayor empeño y velocidad a la hora de frenarla. Espejismos como los mercados de créditos de carbono son una cortina de humo que desvían el debate y nos hacen perder un tiempo que no tenemos. La COP28 debe ser el foro donde se frene a quienes pretenden perpetuar la economía fósil.
30 nov 2023 06:00

La cifra de muertos no está clara. Probablemente nunca lo esté, pero hay autoridades que hablan de 20.000, con más de 30.000 desplazados. Podrían ser los números de una guerra, pero son los de una catástrofe ambiental: es el balance que dejó Daniel, la tormenta que asoló Grecia, primero, y la costa libia, después, el pasado septiembre. Ha sido el ciclón más mortífero jamás registrado en el Mediterráneo.

Tormenta es un término genérico. Daniel fue, en realidad, un medicán, un ciclón cuya recientemente creada denominación surge de la unión de las palabras Mediterráneo y huracán. Los medicanes son inusuales, raros, pero todo apunta a que los vamos a ver mucho más a menudo. Ciclones y huracanes son fenómenos que ocurren en los trópicos porque allí los mares son cálidos, una condición necesaria para su existencia, pues gran parte de su fuerza surge de sofocantes aguas marítimas. Y el Mediterráneo está más cálido que nunca, tórrido: los récords de temperatura se han sucedido por todo el litoral del Mare Nostrum este estío, con niveles superiores a los 31 grados en varios puntos de la costa española, por poner solo un ejemplo. El verano más cálido de la historia en La Tierra, la primavera más calurosa jamás registrada en la península Ibérica. Los récords se suceden, y si 2022 fue el año más cálido desde que los seres humanos miden la temperatura, 2023 está a un escuálido pasito de superarlo.

Es hora de dejar los intereses particulares, de abandonar los humos fósiles, de torpedear las políticas de quienes nos torpedean

Habitantes de La Tierra, compañeras de planeta; esto se acelera. Es serio, es real, es omnipresente y hace peligrar la existencia de muchos de nosotros y de nuestra descendencia. También es evitable y reversible. Al menos lo más crudo de la crisis. Tenemos la hoja de ruta nítida ante nuestros ojos, cristalina. Hay que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Punto. Y tenemos los instrumentos definidos: el multilateralismo, o el arte de que las naciones del planeta se pongan de acuerdo, es el único camino. Y las COP, las Cumbres del clima de las Naciones Unidas, son el foro anual de coordinación definido, con el ya obsoleto Acuerdo de París como hoja de ruta inicial a finalizar y actualizar.

Este 30 de noviembre comienza la COP número 28. Lo hará en un país cuya economía se enriqueció en tiempos históricos recientes gracias a la gran causa del desastre: los combustibles fósiles. Estará presidida, además, por un ministro que es a su vez presidente de la compañía petrolífera estatal, la emiratí Adnoc. Ha habido inmensos avances en las 27 citas anteriores, casi tantos como fracasos, pero el boicot de naciones egoístas y ricos niños egocéntricos torpedea una y otra vez la sinfonía al unísono hacia la descarbonización que debería sonar no solo en las COP, sino en toda esta esfera que habitamos y cuya fragilidad nunca antes habíamos sentido tanto. Los mercados de emisiones para “compensar” lo que unos contaminan —y quieren seguir contaminando— que tanto suenan en las últimas COP apenas son un parche, si es que no son directamente una regresión y una cortina de humo. Los compromisos net zero para 2050 son una entelequia y un pase hacia la multiplicación de desastres. Y esto significa la muerte y el sufrimiento de miles —o millones si tardamos mucho— de personas y la desaparición para siempre de especies y ecosistemas completos.

Es momento de dejar de hacer —hablemos claro— el imbécil

Es hora de dejar los intereses particulares, de abandonar los humos fósiles, de torpedear las políticas de quienes nos torpedean, de ayudar a quienes tienen más difícil conseguir la descarbonización, de abrazar la única salida posible. Tesón, rapidez y seriedad son imprescindibles para que las hijas de nuestras hijas no lean en sus libros editados en un planeta tórrido cómo la humanidad cavó su tumba solo porque algunos no vieron más allá de su propio beneficio. Y porque el resto no fue capaz de pararles. Es momento de dejar de hacer —hablemos claro— el imbécil. El futuro está en juego, y, por una vez, esta frase mil veces repetida es completamente literal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
Editorial
Editorial Estado Terrorista de Israel
La única salvación posible es frenar el horror y la escalada bélica actuales para, a partir de ahí, replantear la existencia del Estado que más ha desestabilizado la geopolítica internacional en las últimas décadas.
Editorial
Editorial El espejismo del horizonte público-comunitario
La ambigüedad del término “comunitario” permite que se imponga cualquier proyecto corporativo, de extensión de la incapacidad institucional o de nuevo clientelismo.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?