Editorial
Donde quepa todo el mundo

Aunque se haga pesado “protestar otra vez por la misma mierda”, nos tememos que será imprescindible hacerlo las veces que sea necesario.
Trabajadoras Hogar Panorama 1
Manifestación de trabajadoras de hogar. Edu León
8 mar 2021 06:00

Una de las disputas de nuestro tiempo trata sobre cómo gestionar y reconocer la diversidad en los movimientos políticos y sociales. Se trata de una discusión, la mayor parte de las veces delirante, sobre qué hacer con la disolución del sujeto obrero clásico, que a su vez es una reducción al absurdo de movimientos del pasado que fueron plurales, que se basaron en el trabajo invisible de las mujeres y que, más veces de las que se quiere recordar, fueron resultado de la intersección de distintos sujetos de lucha.

El problema es que estamos en una época en la que solo la reducción al absurdo puede colocar “memes” en los discursos dominantes, tertulianos en el monopolio de la libertad de prensa y, en fin, una unidad básica de significado reconocible y digerible en la mesa de la ciudadanía.

“No puedo creer que esté protestando por la misma mierda” es uno de esos memes que aciertan a usar el mismo lenguaje breve y autoconclusivo que se requiere hoy para conectar con la emotividad social. Es la pancarta de una feminista en una manifestación en Reino Unido, pero vale para nuestro contexto: es difícil de creer que, en el siglo XXI, sea necesario explicar que los derechos humanos no son negociables, que la ideología nazi-fascista no debe poder acceder a canales de expresión o que las personas trans tienen que tener salvaguardados sus derechos laborales, su seguridad personal y su libertad.

La disputa sobre la diversidad puede ser una oportunidad para reconocer y engancharse con los sujetos que, a día de hoy, están conquistando derechos, autoorganizándose y transformando su situación

En cualquier caso, la disputa sobre la diversidad puede ser una oportunidad para reconocer y engancharse con los sujetos que, a día de hoy, están conquistando derechos, autoorganizándose y transformando su situación. Las trabajadoras de hogar son uno de esos movimientos que marcan una nueva perspectiva para la lucha feminista, los derechos laborales y las políticas inclusivas de migración. Probablemente no haya otra movilización que ejemplifique mejor qué es la llamada interseccionalidad de las luchas y por qué el potencial de cambio que guarda esta transversalidad supera, a eones de distancia, cualquier panfleto, artículo o diatriba sobre quiénes son los culpables de las penas y miserias del hombre blanco.

Ningún proyecto político de izquierdas que no parta de la necesidad de articulación de todos los sectores ahogados por el capitalismo, el racismo y el patriarcado tiene posibilidades reales de crecimiento

Ningún proyecto político de izquierdas que no parta de la necesidad de articulación de todos los sectores ahogados por el capitalismo, el racismo y el patriarcado tiene posibilidades reales de crecimiento en unas sociedades que, en sus generaciones más jóvenes, han aprendido la crucial importancia de no excluir ni apartar a nadie por el hecho de ser quienes son. Los proyectos de la llamada “izquierda rojiparda”, en cambio, sí pueden, potencialmente, estorbar en la construcción de movimientos amplios de transformación. Aunque se haga pesado “protestar otra vez por la misma mierda”, nos tememos que será imprescindible hacerlo las veces que sea necesario para sortear la maldición de la memoria de pez con la que convivimos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial O Salto deixa de publicar en X
A asemblea deste proxecto informativo decidiu conxelar as súas publicacións na rede social propiedade de Elon Musk.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Más noticias
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.