Editorial
De sentido común

¿Existe un sentido común escorado a la izquierda? O, como dice el partido neofascista Vox, ¿hay un marxismo cultural imperante que opera en el cuerpo social independientemente de si gobierna Aznar o Zapatero, Rajoy o Sánchez? La respuesta está en el Mediterráneo: no, no lo hay.

Sánchez sesión debate investidura
Sánchez durante el debate de investidura Dani Gago
27 jul 2019 06:30

El tiempo y las encuestas dirán si Pablo Casado es capaz de devolver al sector conservador a una situación previa a la campaña contra “los enemigos de España”. De su discurso durante la sesión de investidura a Sánchez, no obstante, es posible recuperar una preocupación, una especie de reflexión que ha despertado los demonios familiares de la derecha española. Casado le reprochó a Sánchez haber desplazado a la izquierda el eje de la política española con su moción de censura. Según el líder del PP, eso generó la reacción de la ultraderecha, la escisión de Vox, y arrastró a su propio partido a una batalla de ideas para defender lo que hoy, como ayer, es irrenunciable para la derecha: la defensa de la monarquía y la unidad de España.

Partiendo de la base de que una batalla de sentencias y detenciones no es exactamente una batalla de ideas —este verano los condenados por la pelea en un bar de Altsasu cumplirán mil días en la cárcel—, el debate es pertinente. ¿Existe un sentido común escorado a la izquierda? O, como dice el partido neofascista Vox, ¿hay un marxismo cultural imperante que opera en el cuerpo social independientemente de si gobierna Aznar o Zapatero, Rajoy o Sánchez?

La respuesta está en el Mediterráneo, en el CIE de Valencia, donde el 15 de julio de 2019 falleció Marouane Abouobaida; en la persecución mediática de los menores extranjeros no acompañados. La respuesta es no. No hay un sentido común de izquierda, no habrá un consenso progresista hasta que no haya una respuesta social abrumadora ante la violación de los derechos humanos en las fronteras y la condena a muerte en viajes a través del desierto y del Mediterráneo. No opera un sentido común progresista en la persecución en redes sociales que están sufriendo las personas trans. Tampoco obedece a un sentido común de izquierda la discriminación laboral que sufren las empleadas de hogar en el sistema de la Seguridad Social.

En la última década, el debate público ha sufrido oscilaciones. El llamado “15M de la derecha”, que tuvo lugar en torno al discurso del rey Felipe VI el 3 de octubre de 2017, dos días después del referéndum del 1 de octubre, dio el pistoletazo de salida a una reivindicación del orgullo autoritarista que se extendió hasta la fotografía de Colón de febrero de 2019. El autoritarismo y el individualismo han sido en toda Europa una respuesta automática a la crisis de 2008, y España no ha sido ninguna excepción.

Algunos sectores de la izquierda han asumido como propias las demandas de un nuevo sentido común autoritario frente al mestizaje cultural y la diversidad que define la postmodernidad. El riesgo es evidente. Pisar el freno de las conquistas de los sentidos comunes feministas, LGTBI, de personas racializadas o diversas para volver a una clase obrera mitificada es un error de alcance. Cerrarse en torno a la mistificación de una clase obrera nativa que ha de defender sus intereses frente a una ofensiva de alteridades abstractas es elegir la ceguera ante quienes integran, en gran medida, las clases trabajadoras de aquí y ahora: miles, millones de personas, de cuerpos diversos, que tejen desde la precariedad nuevas narrativas, nacientes lógicas de resistencia.

Archivado en: Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial O Salto deixa de publicar en X
A asemblea deste proxecto informativo decidiu conxelar as súas publicacións na rede social propiedade de Elon Musk.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
Antonio Moreno
5/8/2019 20:52

Lo de alejandrino es un culto eufemismo. Yo opino que no está bien redactado, dobre todo el último párrafo.

0
0
gilabertverd
31/7/2019 17:04

Me siento abrumado, empequeñecido y estupidificado, que culto docto y adornado pensamiento. Pero no se entiende muy bien. Esto es un alejandrino con palabras atadas especialmente el último párrafo, el concluyente y brillante de contenido cero. Si quieres decir algo lo dices, si se trata de un sudoku lo adviertes. No te veo capaz de corregir mi ignorancia.

0
0
#37839
31/7/2019 14:35

#error_404
Olvídemonos del monigote del trumpismo verdigualdo y centremonos en conbatir el verdadero peligro que supone el trumpismo montapollista naranja.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Más noticias
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.