Editorial
Cuestión de necesidad

Transformar el modelo económico para hacerlo menos subordinado al ladrillo y a la precariedad y mucho más dependiente y volcado en el fortalecimiento de los servicios públicos ha dejado de ser un reto o un horizonte deseable: ahora mismo es una necesidad.

12 jul 2020 06:00

En el número de junio, la revista de El Salto abordó la crisis del turismo, que a lo largo de este mes se ha intentado sortear aun a costa de la seguridad de la población en zonas como las islas Baleares y Canarias. En julio, El Salto propone abordar una cuestión tan básica para definir nuestro modelo de sociedad como es la sanidad. Durante la crisis del covid-19 no se han puesto herramientas para que una parte significativa de las personas que se han encargado de curarnos y cuidarnos salgan de la precariedad. No se han prohibido los contratos por días y por semanas, por ejemplo, algo que incurre en las prácticas de temporalidad que han contaminado hasta casi pudrir el mercado laboral en España.

Más allá de que las condiciones de los sanitarios son clave en un momento en el que la posibilidad de un rebrote de la enfermedad del coronavirus es una amenaza tangible, es la hora de modificar el rumbo y garantizar condiciones de trabajo dignas para el conjunto social. Salir de las dinámicas que han convertido la mitad del trabajo asalariado en empleo precario es la clave para poder pensar en un futuro de democracia y libertad. Eso es lo que nos estamos jugando en el comienzo de esta década.

Tras el shock de las primeras semanas, el contraataque de las élites se ha producido de forma mucho más elocuente que en la etapa de las manifestaciones en coche y las protestas en el madrileño barrio de Salamanca. Las peticiones de “seguridad jurídica” —un eufemismo para pedir que se no se tomen medidas redistributivas— o los ataques al compromiso de derogar la reforma laboral muestran que la recuperación económica no se producirá sin conflicto. El propio significante de recuperación debe ser motivo de disputa: no podemos permitirnos que la recuperación se produzca en los términos del ciclo 2012-2020, ya que entonces no se recuperaron las clases populares sino los márgenes de beneficio.

Las grandes fortunas saben que el objetivo de evitar los despidos es demasiado importante para que el Gobierno escatime las ayudas. El dinero público va a ser el pilar sobre el que se edifique esa recuperación económica. La cuestión es para qué van a servir esas inyecciones de capital.

Los sectores del gran capital pujan porque esas subvenciones y créditos fluyan hacia los negocios como siempre. Se ha visto con la industria armamentística, la automovilística y el turismo. No cambiar de modelo económico implica que los sectores que más contribuyen a la violencia y al calentamiento global —dos fenómenos íntimamente relacionados— mantengan cierto margen de beneficio a costa del empobrecimiento de cada vez más capas sociales. Transformar el modelo económico para hacerlo menos subordinado al ladrillo y a la precariedad y mucho más dependiente y volcado en el fortalecimiento de los servicios públicos —educación, sanidad y un sistema de dependencia y cuidado en el que todo está por hacer— ha dejado de ser un reto o un horizonte deseable: ahora mismo es una necesidad.

Archivado en: Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial O Salto deixa de publicar en X
A asemblea deste proxecto informativo decidiu conxelar as súas publicacións na rede social propiedade de Elon Musk.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
#65009
12/7/2020 17:16

Como se nota que no lees ni un ápice de noticias y repites los "mensajes" de los iluminados. Han saqueado y desmantelado la sanidad pública y resulta que ahora la culpa es de los que ni gobiernan ni mandan. Tiene bemoles la verdad. La sanidad cada vez tiene menos profesionales porque se opta por privatizar para el negocio de los amiguetes del poder hace más de veinte años que lo vienen haciendo.

0
0
#64978
12/7/2020 6:44

estya sanidad publica que abandono a los que cotizarosn 50 años, no gracias

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Más noticias
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.