Editorial
Como un azucarillo

La inversión en educación, sanidad y servicios sociales es prioritaria ante la debacle económica en la que entramos, que se verá agravada por la crisis climática.

Pedro Sánchez comparecencia agosto 2020
Comparecencia de Pedro Sánchez el 25 de agosto de 2020. Foto Pool Moncloa/José María Cuadrado
3 sep 2020 05:55

El aviso de la segunda oleada del virus es serio. Los contagios se han multiplicado en los últimos días. Entre el viernes 28 y el lunes 31 de agosto se comunicaron 23.000 nuevos casos y el caos que rodea la vuelta a los colegios, para la que quedan escasos días, amenaza con disparar aún más el impacto del covid-19 y con que este vuelva a transmitirse a la población de riesgo. Antes que pensar en nuevas medidas de confinamiento estricto, el Gobierno debería haber trabajado —y apostado económicamente— para que esa vuelta a la actividad cotidiana tras el fin del estado de alarma estuviese apoyada en criterios de salud pública y económicos que, en contra de lo que se dice, son confluyentes.

Si el objetivo es que las aulas no estén masificadas para poder controlar mejor los positivos asintomáticos por covid-19, el plan debe pasar por la contratación, no temporal sino indefinida, de miles de docentes

Si el objetivo es que las aulas no estén masificadas para poder controlar mejor los positivos asintomáticos por covid-19, el plan debe pasar por la contratación, no temporal sino indefinida, de miles de docentes, así como por la habilitación de nuevos espacios escolares. No faltan infraestructuras para ello. Italia ha contratado 84.000 docentes para el inicio del curso. En España, con más población en edad escolar, el refuerzo anunciado se queda en 27.000 profesoras y profesores. Teniendo en cuenta que hay aproximadamente 19.000 centros educativos en España, en el mejor de los casos estamos hablando de dos personas de refuerzo por centro. En el peor, no se producirán esas contrataciones: en muchas Comunidades todavía no hay noticia de que se estén firmando contratos. Pero escudarse en que eso es competencia de las comunidades autónomas, y favorecer con ello la competencia entre instituciones, implica no marcar ninguna directriz para comenzar a pensar en la salida de la crisis económica, es decir, reconocer tácitamente que no se tiene ningún proyecto.

Es imprescindible una mirada estratégica, que analice que diez años de recortes en educación pública suponen una losa sobre el sistema, con lo cual hay que actuar con medidas de urgencia, pero también entender que la recuperación económica solo pasará por fortalecer los servicios públicos como no se ha hecho hasta ahora. Es necesario edificar la economía a partir de aquello que es común a toda la población, aquello que requieren las comunidades para su supervivencia desde una perspectiva de sostenibilidad.

Bajo la previsión de una caída del 12% del PIB, la primera responsabilidad del Gobierno debe ser impulsar la economía que sostiene la vida

Dos meses después del estado de alarma, volvemos al mismo punto del debate sobre lo que es esencial y lo que es superficial: bajo la previsión de una caída del 12% del PIB, la primera responsabilidad del Gobierno debe ser impulsar la economía que sostiene la vida. El fiasco de la temporada veraniega muestra cómo la vuelta a los “negocios como siempre” y la economía de mercado autorregulada son inviables en estos momentos. La inversión en educación, sanidad y servicios sociales, por el contrario, es prioritaria ante la debacle económica en la que entramos, que se verá agravada por la crisis climática.

El próximo curso, que, como todo el año 20 será “raro”, puede ser también el del derrumbe del Gobierno si no presenta un programa económico opuesto al dogma que ha dominado la política económica durante los últimos 40 años. Con un PIB cuesta abajo y sin frenos, con el Ingreso Mínimo Vital ahogado por el Ministerio de Seguridad Social, y los ERTE reducidos al 50% de la base de cotización a partir de septiembre, el Ejecutivo puede disolverse como un azucarillo antes de defender siquiera los Presupuestos Generales del Estado, como ya le sucedió a Zapatero y al PSOE tras el pistoletazo de salida a las políticas de austeridad en mayo de 2010.

Sin un paso adelante para plantear otro modelo de país, el Gobierno se derretirá, con o sin vacuna

Nadie saldrá a las calles a defender un proyecto indefinido, que funciona solo por la inercia de la confrontación cultural con una derecha que tiene poco que perder y que controla la mayor parte de los medios de comunicación de masas. Sin un paso adelante para plantear otro modelo de país, el Gobierno se derretirá, con o sin vacuna.

Archivado en: Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
Editorial
Editorial Estado Terrorista de Israel
La única salvación posible es frenar el horror y la escalada bélica actuales para, a partir de ahí, replantear la existencia del Estado que más ha desestabilizado la geopolítica internacional en las últimas décadas.
Editorial
Editorial El espejismo del horizonte público-comunitario
La ambigüedad del término “comunitario” permite que se imponga cualquier proyecto corporativo, de extensión de la incapacidad institucional o de nuevo clientelismo.
#69060
3/9/2020 20:12

Este artículo me parece un brindis al sol. Todas las catástrofes en él anunciadas van a ser, para la minoría mandante, el negocio del milenio.

Por eso es imposible que el Congreso haga absolutamente nada para remediarlo, salvo contratar más policías y dotarles de más y mejores armas.

Lo de siempre.

0
0
#69023
3/9/2020 16:33

Están bien las advertencias, las orientaciones y los consejos al Gobierno. Son compartidos por la izquierda real. Las inversiones en sanidad, educación y servicios sociales son claves no solo para resolver los problemas que les son propios, sino también como grandes creadores de empleo. La sociedad civil organizada debe estar activa, presionando a todos los poderes, para que las reivindicaciones se escuchen y se lleven a la práctica, sin dejar ella misma de construir una sociedad más justa y solidaria con sus iniciativas económicas y sociales.

2
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?