Editorial
Como un azucarillo

La inversión en educación, sanidad y servicios sociales es prioritaria ante la debacle económica en la que entramos, que se verá agravada por la crisis climática.

Pedro Sánchez comparecencia agosto 2020
Comparecencia de Pedro Sánchez el 25 de agosto de 2020. Foto Pool Moncloa/José María Cuadrado
3 sep 2020 05:55

El aviso de la segunda oleada del virus es serio. Los contagios se han multiplicado en los últimos días. Entre el viernes 28 y el lunes 31 de agosto se comunicaron 23.000 nuevos casos y el caos que rodea la vuelta a los colegios, para la que quedan escasos días, amenaza con disparar aún más el impacto del covid-19 y con que este vuelva a transmitirse a la población de riesgo. Antes que pensar en nuevas medidas de confinamiento estricto, el Gobierno debería haber trabajado —y apostado económicamente— para que esa vuelta a la actividad cotidiana tras el fin del estado de alarma estuviese apoyada en criterios de salud pública y económicos que, en contra de lo que se dice, son confluyentes.

Si el objetivo es que las aulas no estén masificadas para poder controlar mejor los positivos asintomáticos por covid-19, el plan debe pasar por la contratación, no temporal sino indefinida, de miles de docentes

Si el objetivo es que las aulas no estén masificadas para poder controlar mejor los positivos asintomáticos por covid-19, el plan debe pasar por la contratación, no temporal sino indefinida, de miles de docentes, así como por la habilitación de nuevos espacios escolares. No faltan infraestructuras para ello. Italia ha contratado 84.000 docentes para el inicio del curso. En España, con más población en edad escolar, el refuerzo anunciado se queda en 27.000 profesoras y profesores. Teniendo en cuenta que hay aproximadamente 19.000 centros educativos en España, en el mejor de los casos estamos hablando de dos personas de refuerzo por centro. En el peor, no se producirán esas contrataciones: en muchas Comunidades todavía no hay noticia de que se estén firmando contratos. Pero escudarse en que eso es competencia de las comunidades autónomas, y favorecer con ello la competencia entre instituciones, implica no marcar ninguna directriz para comenzar a pensar en la salida de la crisis económica, es decir, reconocer tácitamente que no se tiene ningún proyecto.

Es imprescindible una mirada estratégica, que analice que diez años de recortes en educación pública suponen una losa sobre el sistema, con lo cual hay que actuar con medidas de urgencia, pero también entender que la recuperación económica solo pasará por fortalecer los servicios públicos como no se ha hecho hasta ahora. Es necesario edificar la economía a partir de aquello que es común a toda la población, aquello que requieren las comunidades para su supervivencia desde una perspectiva de sostenibilidad.

Bajo la previsión de una caída del 12% del PIB, la primera responsabilidad del Gobierno debe ser impulsar la economía que sostiene la vida

Dos meses después del estado de alarma, volvemos al mismo punto del debate sobre lo que es esencial y lo que es superficial: bajo la previsión de una caída del 12% del PIB, la primera responsabilidad del Gobierno debe ser impulsar la economía que sostiene la vida. El fiasco de la temporada veraniega muestra cómo la vuelta a los “negocios como siempre” y la economía de mercado autorregulada son inviables en estos momentos. La inversión en educación, sanidad y servicios sociales, por el contrario, es prioritaria ante la debacle económica en la que entramos, que se verá agravada por la crisis climática.

El próximo curso, que, como todo el año 20 será “raro”, puede ser también el del derrumbe del Gobierno si no presenta un programa económico opuesto al dogma que ha dominado la política económica durante los últimos 40 años. Con un PIB cuesta abajo y sin frenos, con el Ingreso Mínimo Vital ahogado por el Ministerio de Seguridad Social, y los ERTE reducidos al 50% de la base de cotización a partir de septiembre, el Ejecutivo puede disolverse como un azucarillo antes de defender siquiera los Presupuestos Generales del Estado, como ya le sucedió a Zapatero y al PSOE tras el pistoletazo de salida a las políticas de austeridad en mayo de 2010.

Sin un paso adelante para plantear otro modelo de país, el Gobierno se derretirá, con o sin vacuna

Nadie saldrá a las calles a defender un proyecto indefinido, que funciona solo por la inercia de la confrontación cultural con una derecha que tiene poco que perder y que controla la mayor parte de los medios de comunicación de masas. Sin un paso adelante para plantear otro modelo de país, el Gobierno se derretirá, con o sin vacuna.

Archivado en: Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial El Salto deja de publicar en X
La asamblea de este proyecto informativo ha decidido congelar sus publicaciones en la red social propiedad de Elon Musk.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
#69060
3/9/2020 20:12

Este artículo me parece un brindis al sol. Todas las catástrofes en él anunciadas van a ser, para la minoría mandante, el negocio del milenio.

Por eso es imposible que el Congreso haga absolutamente nada para remediarlo, salvo contratar más policías y dotarles de más y mejores armas.

Lo de siempre.

0
0
#69023
3/9/2020 16:33

Están bien las advertencias, las orientaciones y los consejos al Gobierno. Son compartidos por la izquierda real. Las inversiones en sanidad, educación y servicios sociales son claves no solo para resolver los problemas que les son propios, sino también como grandes creadores de empleo. La sociedad civil organizada debe estar activa, presionando a todos los poderes, para que las reivindicaciones se escuchen y se lleven a la práctica, sin dejar ella misma de construir una sociedad más justa y solidaria con sus iniciativas económicas y sociales.

2
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Más noticias
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.