Colombia Enfoques Bonet - 11
Festejos en las calles de Bogotá tras el triunfo del Pacto Histórica de Gustavo Petro y Francia Márquez el pasado 19 de junio. Robert Bonet

Editorial
América Latina revuelta

En unos pocos años, América Latina ha cambiado de color. El giro a la izquierda del subcontinente contrasta con la progresiva derechización y militarización en Europa.
2 jul 2022 06:00

No es la primera vez que América y Europa viven procesos semejantes, pero los tiempos casi nunca coinciden. Son historias desacopladas. Mientras que la eterna crisis, la pandemia y la guerra de Ucrania han profundizado la derechización y la militarización en Europa, América Latina experimenta una segunda ola progresista, más amplia que la primera, aunque queda por ver si más transformadora que la protagonizada por Hugo Chávez, Evo Morales, Lula, los Kirchner y Rafael Correa.

Al igual que entonces, esta nueva ola ha venido precedida de gigantescas movilizaciones sociales protagonizadas por jóvenes, mujeres y pueblos indígenas, que marcaron la agenda de los nuevos gobiernos, al menos en sus programas y discursos electorales. Tanto en Chile como en Colombia, la victoria de las coaliciones de izquierda hubiera sido impensable sin los estallidos de 2019 y de 2021. La victoria del Pacto Histórico de Gustavo Petro y Francia Márquez solo puede leerse en términos históricos. “Después de 214 años logramos un Gobierno del pueblo, el Gobierno de la gente de manos callosas, el Gobierno de la gente de a pie, el Gobierno de los nadies y las nadies de Colombia”, decía la próxima vicepresidenta de Colombia.

Colombia
Francia Márquez “El camino hacia la paz es la justicia social”
Francia Márquez será la primera mujer y la primera afrodescendiente en convertirse en vicepresidenta de Colombia. Lo hace como parte del Pacto Histórico liderado por Gustavo Petro, el primer partido de izquierda que gobernará el país. Márquez representa la voz de las mayorías negras, campesinas, populares e indígenas que la política colombiana ha marginado desde hace décadas.

El histórico triunfo de Andrés Manuel López Obrador (2018) en México, la vuelta al poder del kirchnerismo a manos de Alberto y Cristina Fernández en Argentina (2019), la victoria de Luis Arce en Bolivia (2020), la de Pedro Castillo en Perú (2021), la de Xiomara Castro en Honduras (2022) o la de Gabriel Boric en Chile (2022) son otros ejemplos de una América Latina revuelta, en donde ocurren cosas consideradas hasta hace poco impensables. Pero también son ejemplos, una vez más, de las dificultades de realizar cambios de calado y del peligro de que las grandes expectativas se conviertan en grandes desencantos.

Todas las encuestas muestran que Lula es el futuro de la mayor economía de la región y el ultraderechismo de Jair Bolsonaro —al igual que en Colombia y tantos otros países del continente— ya es parte el pasado. Europa no puede decir, al menos por ahora, lo mismo

El masivo levantamiento indígena en Ecuador —además de Brasil, última reserva de la ultraderecha en Sudamérica— es otra muestra del poder transformador de los movimientos de base. Tras 15 días de movilizaciones, las nacionalidades originarias en alianza con sectores juveniles, populares y campesinos han conseguido arrancar un compromiso del Gobierno para derogar el estado de excepción, bajar 15 centavos el precio de los combustibles subsidiados y terminar con las concesiones mineras en reservas naturales y territorios indígenas.

Pese al cambio de color en los gobiernos latinoamericanos, lejos está la década de oro de los felices dosmil, donde el contexto económico previo a la crisis iniciada en 2008 permitió sacar de la pobreza a millones de latinoamericanos. Los nuevos ejecutivos de izquierda deben enfrentarse a una nueva crisis económica marcada por la inflación y la deuda, a una oposición feroz de los medios y las grandes empresas —como en México—, posiciones parlamentarias débiles —como en Chile o Perú— y al eterno peligro de que, al final, la agenda la terminen marcando los grandes grupos mediáticos en manos de la derecha, como ha ocurrido con la declaración del Estado de excepción en los territorios mapuche de la Patagonia chilena a mediados de mayo. En octubre de este año, le toca decidir a Brasil. Todas las encuestas muestran que Lula es el futuro de la mayor economía de la región y el ultraderechismo de Jair Bolsonaro —al igual que en Colombia y tantos otros países del continente— ya es parte el pasado. Europa no puede decir, al menos por ahora, lo mismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
Editorial
Editorial Estado Terrorista de Israel
La única salvación posible es frenar el horror y la escalada bélica actuales para, a partir de ahí, replantear la existencia del Estado que más ha desestabilizado la geopolítica internacional en las últimas décadas.
Editorial
Editorial El espejismo del horizonte público-comunitario
La ambigüedad del término “comunitario” permite que se imponga cualquier proyecto corporativo, de extensión de la incapacidad institucional o de nuevo clientelismo.
riveiro
7/7/2022 15:47

He leido un par de veces el siguiente error geografico en medios europeos (y en este medio en particular), "los mapuche en la patagonia chilena". Esa relacion no existe. La Patagonia es una zona austral del territorio chileno, encontrandose en el extremo sur. En chile, las comunidades mapuche se encuentran mucho mas al norte de la patagonia, en las regiones del Bio Bio y la Araucania (una region es una division administrativa territorial del estado, del mismo modo que lo son las comunidades autonomas en españa), entre la patagonia (que es un territorio geografico) y las regiones antes mencionadas hay dos regiones, la region de Los Rios y region de Los Lagos, es decir, 550km de distancia.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?