We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
No es la primera vez que América y Europa viven procesos semejantes, pero los tiempos casi nunca coinciden. Son historias desacopladas. Mientras que la eterna crisis, la pandemia y la guerra de Ucrania han profundizado la derechización y la militarización en Europa, América Latina experimenta una segunda ola progresista, más amplia que la primera, aunque queda por ver si más transformadora que la protagonizada por Hugo Chávez, Evo Morales, Lula, los Kirchner y Rafael Correa.
Al igual que entonces, esta nueva ola ha venido precedida de gigantescas movilizaciones sociales protagonizadas por jóvenes, mujeres y pueblos indígenas, que marcaron la agenda de los nuevos gobiernos, al menos en sus programas y discursos electorales. Tanto en Chile como en Colombia, la victoria de las coaliciones de izquierda hubiera sido impensable sin los estallidos de 2019 y de 2021. La victoria del Pacto Histórico de Gustavo Petro y Francia Márquez solo puede leerse en términos históricos. “Después de 214 años logramos un Gobierno del pueblo, el Gobierno de la gente de manos callosas, el Gobierno de la gente de a pie, el Gobierno de los nadies y las nadies de Colombia”, decía la próxima vicepresidenta de Colombia.
Colombia
Francia Márquez “El camino hacia la paz es la justicia social”
El histórico triunfo de Andrés Manuel López Obrador (2018) en México, la vuelta al poder del kirchnerismo a manos de Alberto y Cristina Fernández en Argentina (2019), la victoria de Luis Arce en Bolivia (2020), la de Pedro Castillo en Perú (2021), la de Xiomara Castro en Honduras (2022) o la de Gabriel Boric en Chile (2022) son otros ejemplos de una América Latina revuelta, en donde ocurren cosas consideradas hasta hace poco impensables. Pero también son ejemplos, una vez más, de las dificultades de realizar cambios de calado y del peligro de que las grandes expectativas se conviertan en grandes desencantos.
Todas las encuestas muestran que Lula es el futuro de la mayor economía de la región y el ultraderechismo de Jair Bolsonaro —al igual que en Colombia y tantos otros países del continente— ya es parte el pasado. Europa no puede decir, al menos por ahora, lo mismo
El masivo levantamiento indígena en Ecuador —además de Brasil, última reserva de la ultraderecha en Sudamérica— es otra muestra del poder transformador de los movimientos de base. Tras 15 días de movilizaciones, las nacionalidades originarias en alianza con sectores juveniles, populares y campesinos han conseguido arrancar un compromiso del Gobierno para derogar el estado de excepción, bajar 15 centavos el precio de los combustibles subsidiados y terminar con las concesiones mineras en reservas naturales y territorios indígenas.
Pese al cambio de color en los gobiernos latinoamericanos, lejos está la década de oro de los felices dosmil, donde el contexto económico previo a la crisis iniciada en 2008 permitió sacar de la pobreza a millones de latinoamericanos. Los nuevos ejecutivos de izquierda deben enfrentarse a una nueva crisis económica marcada por la inflación y la deuda, a una oposición feroz de los medios y las grandes empresas —como en México—, posiciones parlamentarias débiles —como en Chile o Perú— y al eterno peligro de que, al final, la agenda la terminen marcando los grandes grupos mediáticos en manos de la derecha, como ha ocurrido con la declaración del Estado de excepción en los territorios mapuche de la Patagonia chilena a mediados de mayo. En octubre de este año, le toca decidir a Brasil. Todas las encuestas muestran que Lula es el futuro de la mayor economía de la región y el ultraderechismo de Jair Bolsonaro —al igual que en Colombia y tantos otros países del continente— ya es parte el pasado. Europa no puede decir, al menos por ahora, lo mismo.
Relacionadas
Editorial
Editorial Farsa fiscal, gobierno del capital
Editorial
Editorial Desechables
Editorial
Acuerdos abertzales La vida sigue igual
He leido un par de veces el siguiente error geografico en medios europeos (y en este medio en particular), "los mapuche en la patagonia chilena". Esa relacion no existe. La Patagonia es una zona austral del territorio chileno, encontrandose en el extremo sur. En chile, las comunidades mapuche se encuentran mucho mas al norte de la patagonia, en las regiones del Bio Bio y la Araucania (una region es una division administrativa territorial del estado, del mismo modo que lo son las comunidades autonomas en españa), entre la patagonia (que es un territorio geografico) y las regiones antes mencionadas hay dos regiones, la region de Los Rios y region de Los Lagos, es decir, 550km de distancia.