Colombia
Francia Márquez: “El camino hacia la paz es la justicia social”

Francia Márquez será la primera mujer y la primera afrodescendiente en convertirse en vicepresidenta de Colombia. Lo hace como parte del Pacto Histórico liderado por Gustavo Petro, el primer partido de izquierda que gobernará el país. Márquez representa la voz de las mayorías negras, campesinas, populares e indígenas que la política colombiana ha marginado desde hace décadas.
@nhernandez6015
17 jun 2022 06:00

Francia Márquez se sienta en una silla con el brazo detrás del respaldo. Estamos en la loma de San Antonio, en Cali. Hay sol y los insectos pican con ganas. Como siempre lleva ropa de colores, la misma que usaban los esclavos de la costa de Guinea que llegaron a Colombia en los tiempos de la colonia. Esta vez, su vestido es rojo y combina con su un collar de pionías, semilla utilizada ancestralmente para rechazar las malas energías y atraer la buena fortuna.

Su mirada es fuerte e intimidante. Lleva el pelo atado y un pendiente dorado con el mapa de Colombia colgado en su oreja. También lleva a Colombia en su piel, en su historia y en su lucha.

Nació en el suroccidente del país, una de las regiones con mayor número de líderes sociales asesinados —dos en la última semana— en una pequeña comunidad llamada La Toma. Allí se enfrentó a la minería de oro con cianuro, mercurio y grandes palas mecánicas.

Generar miedo para luego vender seguridad democrática ha sido una estrategia histórica en Colombia y eso nos ha llevado a ser el país uno de los países más desiguales y violentos del planeta

Triunfó en su batalla por el Río Ovejas. Para ello marchó junto con otras 80 mujeres hasta Bogotá y logró que el Gobierno colombiano devolviese las tierras a su comunidad y prohibiese la minería ilegal en su aldea y otras poblaciones de la zona norte del Cauca.

Su compromiso social tuvo consecuencias. Las amenazas de muerte de grupos paramilitares como Las Águilas Negras o Los Rastrojos la obligaron a alejarse de su tierra y ser una de los millones de colombianos desplazados por la violencia interna.

Madre soltera de dos hijos, abogada y reconocida por su lucha ambientalista, cosechó más de 800.000 votos en las elecciones del Pacto Histórico, mérito que le valió que el candidato presidencial victorioso, Gustavo Petro, le ofreciera la vicepresidencia en su fórmula. Hoy se la puede ver con su mirada firme y su puño alzado en centenares de pegatinas en las paredes de ciudades como Cali o Bogotá.

Este domingo 19 de junio, esta mujer afro, minera, amenazada y desplazada se ha convertido en vicepresidenta de Colombia, algo que para cualquier ciudadano de a pie hasta hace unos meses era impensado.

Colombia preelectoral - 6
Acto de campaña electoral del candidato a presidente por el Pacto Histórico Gustavo Petro y la candidata a vicepresidenta Francia Márquez, en Santiago de Cali el pasado 19 de Mayo. Robert Bonet

¿Cuáles son las condiciones de este momento histórico que permiten al pueblo colombiano esperanzarse con la posibilidad de un cambio?
Hay una nueva juventud con una conciencia y una nueva visión política. Fueron los que propiciaron un estallido social. Por muchos años eran los indígenas, los negros, los campesinos haciendo movilizaciones todo el tiempo; y esos jóvenes lograron poner la discusión de la resistencia en la boca de todo el mundo. Todo el país estaba hablando de resistencia. Y esos jóvenes muestran el camino de un cambio, un cambio en la política.

Nosotros como movimientos sociales crecimos enseñándonos que no había que meterse en la política. Que como movimientos sociales no teníamos que participar en política. Siempre nos decían “meterse ahí es perderse”. Hoy, por el contrario, esa narrativa ha cambiado. Porque cuando por miedo evitamos meternos como líderes sociales en política, la política termina quitándonos la vida, asesinándonos. Entonces sí o sí hay que ocupar el Estado. Sí o sí hay que participar aun con el riesgo que eso significa. ¿Qué más nos espera en un país en donde el pan de cada día es asesinar a líderes y lideresas sociales?

La paz es no solamente el silenciamiento de los fusiles, la paz es inversión social, la paz es justicia social. El camino hacia la paz es la justicia, es la justicia social

Sin embargo, no es suficiente con que los jóvenes se pusieran en primera línea. Es todo un proceso, yo estoy aquí porque ha sido un proceso histórico, mi pueblo históricamente ha luchado por sus derechos, luchó contra la esclavitud, lucho para la independencia y sigue luchando por la dignidad.

¿Cuáles son los desafíos que se vienen en los próximos años?
El primer desafío para gobernar este país es lograr la paz, el consenso en favor de la paz. Y es el principal desafío porque hemos tenido años de conflicto armado que ha bañado de sangre este país, ha generado desplazamientos forzados y ha generado más de nueve millones de víctimas. Muchos colombianos exiliados huyendo de la violencia y un sinnúmero de personas asesinadas, una situación que ha evitado que este país sea una potencia de la vida.

Hemos tenido dirigentes políticos que apelan a sostener el conflicto armado y mantener a la comunidad empobrecida para mantenerse en el poder. Generar miedo para luego vender seguridad democrática ha sido una estrategia histórica en Colombia y eso nos ha llevado a ser uno de los países más desiguales y violentos del planeta.

¿Y cómo se plantea alcanzar la paz?
Se inició un camino y un diálogo con actores armados, aunque todavía faltan otros. Todavía abundan la incertidumbre y la violencia en los territorios y comunidades tanto urbanos como rurales. Pero también se debe comprender que la paz es no solamente el silenciamiento de los fusiles, la paz es inversión social, la paz es justicia social. El camino hacia la paz es la justicia, es la justicia social.

Entonces es necesario llegar al segundo desafío, erradicar el hambre. Si no se detiene el hambre en Colombia, la inseguridad y la violencia van a seguir siendo el pan de cada día. Y eso pasa por recuperar nuestro campo colombiano, eso pasa por recuperar la producción agrícola, la autonomía y soberanía alimentaria y, por supuesto, por el turismo como un potencial económico de generar convivencia y bienestares. Somos de los países más ricos en biodiversidad del planeta y eso nos pone un potencial enorme. Nosotros podemos vivir sabroso, partir de una economía para la vida.

La izquierda latinoamericana ha reproducido el modelo neoliberal, basado en el extractivismo, y entonces el desafió que vamos a asumir en Colombia es cambiar la matriz energética

Entonces, otro desafío enorme que tenemos para nuestro planeta es el tránsito de la economía extractivista hacia una economía sostenible. En Latinoamérica hemos tenido gobiernos de izquierda, pero eso no significa que por ser de izquierda estén planteándose un cambio del modelo hegemónico de desarrollo. La izquierda latinoamericana ha reproducido el modelo neoliberal, basado en el extractivismo, y entonces el desafió que vamos a asumir en Colombia es cambiar la matriz energética y esa economía extractivista dependiente del petróleo, del carbón, hacia el camino de una economía sustentable.

¿Y cree que están dadas las condiciones para lograr esas metas?
Claro, pero no es que llega Gustavo Petro y Francia Márquez a posicionarse el 7 de agosto y al otro día no hay más explotación de petróleo y carbón. No, no se trata de eso, se trata de un alistamiento institucional, de generar las condiciones de infraestructura, de generar la concientización en nuestra sociedad para ir haciendo ese tránsito a que en los 20, 30 años que tenemos para revertir los efectos de la crisis ambiental podamos llegar a emisión 0 en nuestro país.

Colombia preelectoral - 9
Encuentro de mujeres con la candidata a vicepresidenta por el Pacto Histórico, Francia Márquez, en Santander de Quilichao, departamento del Cauca, el pasado Sábado 14 de Mayo. Robert Bonet

¿Existe el apoyo necesario para lograr ese tipo de cambios?
Cuando los indígenas hacen un acuerdo para la garantía de derechos, cuando los negros se movilizan, los campesinos y los jóvenes se movilizan para exigirles a los que nos gobiernan garantías de derechos, ellos dicen: “¿Ustedes quiénes son? Ustedes son de la Colombia profunda, ese es su lugar, ustedes tienen que seguir ahí, ustedes son nadie para nosotros”.

Por eso yo utilizo el lenguaje del poema de Eduardo Galeano para resignificar y hacer entender a la gente en el lugar donde se nos coloca. Ellos nos nombran como una minoría para decir que somos incapaces de definir nuestro propio destino. Y lo peor que nos dice “ustedes quieren todo regalado”. Y no queremos todo regalado. Ellos se roban todo. 50 billones de pesos [12 millones de euros] se pierden cada año en este país mientras la gente no tiene conectividad, mientras no hay agua potable, mientras no hay acceso a un empleo digno, mientras no hay acceso a educación para la juventud.

Ellos nos nombran como una minoría para decir que somos incapaces de definir nuestro propio destino. Las minorías son las 47 familias que nos han gobernado en este país y la mayoría son la gente oprimida, excluida y marginada de Colombia

Entonces las minorías son las 47 familias que nos han gobernado en este país y la mayoría son la gente oprimida, excluida y marginada de Colombia. Que, si nos juntamos, lo que vamos hacer es construir desde la raíz, desde el centro, desde la vida que ponemos en el centro condiciones de dignidad para Colombia. Y bueno si Colombia logra la paz, no solo Colombia sino la región avanzará.

Mencionabas el concepto de “vivir sabroso”, un lema que ha sido central en la campaña del Pacto Histórico. ¿De qué se trata?
Bueno, nosotros en medio de las dificultades, en medio de las necesidades básicas, en medio del conflicto armado hemos podido sembrar paz. Cuando las mujeres del Pacífico colombiano escuchan bombas y empiezan a tocar la marimba, el guazás y empiezan a cantar para silenciar a partir de la música tradicional de la gente afrodescendiente del Pacífico los sonidos de los fusiles, ahí hay posibilidades de una vida digna. Vivir sabroso significa para Colombia recuperar los valores sobre la vida que han sido tan fracturados por la política de muerte y por el modelo económico. Eso significa vivir sin miedo. Que podamos vivir con alegría, que podamos vivir en derecho, que podamos vivir con dignidad.

Yo escuché en mi casa a mi abuela, que no sabía leer ni escribir, que la dignidad no tiene precio, y la dignidad es lo único que nos ha quedado a nosotros en este país. Después de tanto sufrimiento, de tanta tristeza y dolores, lo único que nos ha quedado es la dignidad. Así que nos paramos desde ahí para hacer que todo el mundo viva con dignidad, para hacer que todo el mundo tenga derechos. Dignidad es poder andar sin miedo y poder meterse los tres golpes al día [desayuno, almuerzo y cena]. Dignidad es poder tener oportunidades. Dignidad es poder lograr que lo que se escuche en los campos de este país sean los instrumentos musicales de la cultura, del arte, de la memoria ancestral de lo que hemos sido en resistencia. Dignidad es que los niños y niñas tengan espacios libres y que no se los reclute por actores armados y que luego el Estado los asesine.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.