Ecuador
El movimiento indígena enfila hacia Quito y pone en jaque al Gobierno de Lenin Moreno

La Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) se suma a las movilizaciones y amenaza la continuidad del presidente Lenin Moreno. La participación del movimiento indígena ya ha provocado la caída de dos presidentes en las últimas décadas.

Conaie Ecuador
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que engloba a cientos de miles de personas en el país, se ha sumado a las protestas contra el Paquetazo de Lenin Moreno. Fluxus Foto
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
7 oct 2019 14:10

El poderoso movimiento indígena ecuatoriano, organizado en la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), ha devuelto el golpe al Gobierno de Lenin Moreno y ha declarado su propio “estado de excepción” en los territorios indígenas, retiene a medio centenar de militares y continúa su avance hacia la capital del país, Quito.

“Estoy decidido a dialogar con ustedes hermanos indígenas, con quienes compartimos muchas causas. Dialoguemos sobre cómo usar los recursos del país para los más necesitados”, radiaba el presidente Lenin Moreno en televisión.

El presidente de la Conaie, Jaime Vargas, le contestaba este domingo: “Hemos cerrado totalmente el diálogo con el Gobierno, no hay diálogo hasta llegar a la ciudad de Quito”.

“Aquí no estamos para negociar a espaldas del pueblo. El pueblo se ha levantado y eso es lo que se va respetar”, añadía Vargas, presidente de la Conaie
La Conaie se suma sin medias tintas a la movilización iniciada por los transportistas y otros agentes urbanos y enfila hacia el Palacio de Carondelet. “Aquí no estamos para negociar a espaldas del pueblo. El pueblo se ha levantado y eso es lo que se va respetar”, añadía Vargas. La confederación indígena prevé una entrada masiva a la capital este martes, donde se sumarán, un día después, a una huelga nacional junto con sindicatos y otros colectivos sociales opuestos al Gobierno. 

Dos estados de excepción

El 5 de octubre, la Conaie declaraba su propio “estado de excepción” y anunciaba que retendría a miembros de las fuerzas del orden que ingresen en sus dominios, apelando a su derecho a la autodeterminación recogido por la carta de la ONU. Un día después, fuentes del Ministerio de Gobierno ecuatoriano confirmaban que alrededor de medio centenar de militares se encontraban retenidos por grupos indígenas en las regiones andinas acusados de violar la autonomía indígena.

Entre las motivaciones del “estado de excepción” indígena, la Conaie destacaba la “brutalidad y la falta de conciencia de la fuerza pública para comprender el carácter popular de las demandas del Paro Nacional contra el Paquetazo, que afecta al conjunto de la sociedad ecuatoriana y deteriora las condiciones de vida y existencia de los sectores más vulnerables del país”. Se refieren a una batería de medidas que incluye el fin de los subsidios a la gasolina más utilizada en Ecuador, conocida como Paquetazo y anunciada por Moreno el pasado 2 de octubre.

Fuera Lenin Ecuador
El Paquetazo lanzado por el presidente de Ecuador, Lenin Moreno, incluye reducir las vacaciones de los funcionarios de 30 a 15 días y el fin de los subsidios a la gasolina. Fluxus Foto

La situación está agravada, según el comunicado de la Conaie, por un historial de agresiones a los territorios indígenas por parte de multinacionales en el desarrollo de proyectos de explotación minera y petrolera, que han “destruido entornos de vida” con el “respaldo de fuerzas militares” y de los sucesivos gobiernos.

El apoyo de la Conaie a las movilización por el aumento del precio de la gasolina y las otras medidas del Paquetazo puede convertirse en un factor clave en el descenlace de esta crisis
El apoyo de la Conaie a las movilización por el aumento del precio de la gasolina y las otras medidas del Paquetazo puede convertirse en un factor clave en el desenlace de esta crisis. En 1997 y 2000, las movilizaciones lideradas por el movimiento indígena —que tomó muchas de las capitales de provincia y Quito—, coordinada con sindicatos y otros movimientos urbanos, provocaron la caída de dos presidentes: Abdalá Bucaram y Jamil Mahuad.

Movilizaciones en todo el país

El 5 de octubre, quinto día de manifestaciones por el Paquetazo, moría en la provincia de Azuay una persona atropellada en un corte de carretera. Otros 14 civiles han resultado heridos y el Gobierno habla de 477 detenidos.

Desde que el 2 de octubre el presidente Lenin Moreno anunciara el Paquetazo, no han cesado las manifestaciones protagonizadas por estudiantes, sindicatos y opositores. El Paquetazo formaba parte de un programa acordado con el Fondo Monetario Internacional para destrabar préstamos por valor de 4.000 millones de dólares. Las cambios incluyen también una reforma laboral de marcado carácter “neoliberal” según los sindicatos, con medidas tan impopulares como la reducción de las vacaciones al personal funcionario de 30 a 15 días.

El destino de Lenin Moreno, del mismo partido y archienemigo del expresidente Rafael Correa, se juega en los próximos días. El movimiento indígena vuelve a tener la llave
La declaración del estado de excepción el jueves 3 de octubre —que permite a Moreno restringir derechos como el de la libre movilidad o imponer la censura previa— no ha hecho más que empeorar la situación. El destino de Lenin Moreno, del mismo partido y archienemigo del expresidente Rafael Correa, se juega en los próximos días. El movimiento indígena vuelve a tener la llave.
Archivado en: Ecuador
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Ecuador
2ª vuelta elecciones ¿Será posible una primera presidenta en Ecuador?
En un escenario de polarización, los sesgos de clase y género que se manipulan desde el poder no son solo rasgos típicos de cualquier campaña electoral, sino señales de todo lo que está en juego.
CEHUMOCE.
7/10/2019 22:09

Ecuador país solidario sufrimos las consecuencias por gobiernos mediocres y populistas. El presidente Lenín perdona deudas pendientes a empresarios pudientes y somete al pueblo con prestamos al FMI sin importarle que la receta la pagamos todos nosotros, aún más se suma el despido, vacaciones cortadas, descuento de un día de sueldo sin importatle que son luchas ganadas anteriormente, quiere tirarlas al piso de un plumazo sin analizar que por su tozudez esa puede ser su caida. Está a tiempo el pueblo quiere cambios sinceros, justos y que toda corrupción debe ser desechada para el beneficio y bienestar de la nacion.

2
1
Hodei
8/10/2019 0:11

Así se habla compañero! Si Lenin toma esas medidas no es porque allá calculado mal o errado, sino porque lo hace con toda la intención, es el un claro defensor del sistema capitalista y hará todo por el.
Lo que no esperaba era que el pueblo ecuatoriano se levanta con tanta dignidad!

1
0
Hodei
7/10/2019 15:52

Yo y muchos, estamos siguiendo estos sucesos con total apoyo hacia el movimiento popular. Ya era hora que el pueblo, constituido por sindicatos, movimientos sociales y pueblos indígenas, se levantase contra este giro tan derechista y puramente neoliberal de un traidor con nombre y apellido, Lenin Moreno. Sus alianza internacionales y económicas son claras. Jaque mate al capital!

1
1
#40624
7/10/2019 20:07

Este gobierno nos quiere embiar a la ruina, a la pobreza mas aún,, los ricos no dicen Nada, claro como el gobierno Esta con ellos, todos los que robaron al país, estaban fugados ahora han vuelto gracias a este presidente inutil que está favor de los ricos, fuerza a toda esta gente que está manifestandose,.

4
0
Hodei
8/10/2019 0:14

Y gracias a medios alternativos como El Salto conocemos la realidad de Ecuador. Porque si fuera por los medios liberales...
Ellos están tapando la represión policial y militar, y poniendo a Moreno como un dialogante ante los reclamos indígenas... Es de alucine! Dialogante quien primero endeuda el país, luego empobrece al pueblo y al final lo reprime

3
0
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “'El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.