Ecuador
Margarita Guerrero: “Miles de compatriotas no han podido ejercer su derecho al voto”

La directora de la Revolución Ciudadana en Europa exige la repetición de las elecciones generales ecuatorianas en el exterior después del fallo telemático que dejó sin voto a decenas de miles de personas.
Margarita Guerrero Calderón
Margarita Guerrero Calderón, presidenta del Movimiento Revolución Ciudadana en Europa.
24 ago 2023 05:01

Margarita Guerrero Calderón nació en Loja, Ecuador. A los 10 años, debido a la crisis económica en su país natal, tuvo que emigrar junto a su hermano de nueve años para reunirse con su madre en Murcia, España. Con solo 22 años, Margarita se convirtió en concejala en Murcia por “Cambiemos”. En agosto de 2020, Margarita Guerrero asumió la presidencia del Movimiento Revolución Ciudadana Europa, movimiento liderado por el ex presidente de Ecuador, Rafel Correa.

Este domingo pasado Ecuador acudió a las urnas para luego de dos años y medio elegir nuevo presidente. ¿En qué contexto se producen estás elecciones anticipadas?
Las elecciones se convocan de forma anticipada porque la Asamblea Nacional iba a aprobar un informe que vinculaba al actual presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, con el narcotráfico albanés y estaba a pocas horas de ser destituido como presidente. Como respuesta disolvió la Asamblea activando un artículo de la Constitución que obliga al órgano electoral a convocar elecciones presidenciales y legislativas. Ecuador vive atravesado por la violencia, solo en lo que va de año 4.200 muertes violentas lo convierten en uno de los países más peligrosos de la región. Actualmente Ecuador, es un país atravesado por varias crisis superpuestas, una nueva oleada migratoria, sin medicinas en los hospitales, inseguridad, desempleo y falta de oportunidades.

Cómo representante de uno de los movimientos políticos ecuatorianos más consolidados en Europa, cuéntenos como funciona esta representación política de los ecuatorianos en el exterior.
Los ecuatorianos en el exterior que constamos en el censo electoral somos más de 400.000 personas, esto supone un 3% del padrón electoral total. La Revolución Ciudadana es la mayor fuerza política también entre los migrantes ecuatorianos, especialmente en Europa, tenemos representación en España, Italia, Alemania, Francia, Bélgica, Reino Unido, Suiza, Suecia… Los migrantes ecuatorianos tenemos seis representantes en la Asamblea Nacional, dos por cada circunscripción (provincia), estas serían: Europa, Asia y Oceanía; EE UU y Canadá; y América Latina y África.

Para estás elecciones anticipadas se ha implementado el voto telemático, cuéntenos como solían funcionar tradicionalmente el sistema electoral para los ecuatorianos residentes en el exterior?
Estas son las primeras elecciones donde el voto telemático es la única modalidad de voto, hasta este momento siempre hemos votado de forma presencial. El Consejo Nacional Electoral (CNE) junto a Cancillería, y los consulados organizaban las elecciones en cada recinto electoral del exterior desarrollando los procesos electorales con absoluta normalidad. En las elecciones del 5 de febrero de este año para elegir representantes seccionales, es decir alcaldes y prefectos y la Consulta Popular de Guillermo Lasso (actual presidente de Ecuador), se utilizó una modalidad mixta, es decir, en los países con mayor presencia de ecuatorianos, España e Italia (Milán) votamos de forma presencial, y en el resto de lugares de forma telemática. En ese momento ya se reportaron incidencias, la plataforma de votación dejó de funcionar durante tres horas.

¿El CNE se ha manifestado o ha dado explicaciones sobre el proceso de febrero?
El CNE no sólo no dio explicaciones, sino que calificó de exitoso el proceso de votaciones de febrero, partiendo de esa premisa, que era falsa, impusieron un sistema de votación que no ofrecía garantías. Y los resultados han sido catastróficos.

¿Qué ocurrió durante el proceso electoral este pasado 20 de agosto?
Del padrón de Europa, Asia y Oceanía conformado por 25.675 personas tan solo conseguimos votar el 10%, esto es 23.292 personas. El sistema de voto telemático exige un registro previo a las personas que constan en el padrón electoral, lo que supone un obstáculo, se registraron para votar: 81.091 personas. A esto hay que sumar que la plataforma de votación dejó de funcionar con normalidad poco después de las 10h, es decir ni una hora de votación con normalidad, a partir de ese momento la gente que intentaba votar reportaba muchos fallos (problemas para acceder a la plataforma porque no llegaba el código al correo, problemas para guardar el voto, etc.) El CNE además tuvo un papel lamentable porque no sólo no nos daba respuesta, sino que su primera reacción a la indignación de los ecuatorianos que no podían votar fue desmentirlo en redes sociales, para al final de la noche terminar diciendo que han sufrido un ataque cibernético de siete países. Todo un espectáculo bochornoso, que provocó que incluso la misión de observación de la OEA haya manifestado su preocupación por el voto telemático.

Hace unos días, en rueda de prensa, junto a los candidatos a Asambleístas por Europa, Asia y Oceanía de la Revolución Ciudadana manifestaba la satisfacción por el apoyo que durante tiempo de campaña habían recibido en sus recorridos. Ahora, ¿qué sensación tiene luego de lo ocurrido con el voto telemático?
La sensación es de injusticia e impotencia, lo que debería haber sido una fiesta se ha convertido en un suplicio tecnológico que ha dejado sin votar a miles de compatriotas. En Europa, además, somos la primera fuerza política y existe la percepción de que el CNE ha hecho fraude, nos ha impedido votar y nos ha castigado por votar mayoritariamente por el correísmo.

¿Qué soluciones se buscan para que se repare este atropello al derecho al voto a los ecuatorianos residentes en el exterior?
Desde el cierre de urnas (el día 20 a las 19h de España) constatamos que miles de compatriotas no habían podido ejercer su derecho al voto. Nosotros, desde la Revolución Ciudadana, exigimos en primer lugar transparencia, queremos saber qué pasó con el sistema, exigimos una auditoría al sistema de votación. También exigimos responsabilidades a quiénes tomaron la decisión de imponer el voto telemático cuando era evidente que no se ofrecían las garantías necesarias para que se desarrolle el proceso con normalidad. Y por supuesto, exigimos reparación, concretamente la repetición de las elecciones por medios garantistas, es decir, presenciales, en el exterior, tal y como lo ampara el Código de la Democracia. Acudiremos a todas las instancias nacionales e internacionales que haga falta para que se respete el derecho más básico en una democracia como el derecho al voto, los migrantes no somos sólo remesas y vamos a defender nuestro derecho a la participación política hasta el final.

Ecuador
Ecuador La ciudadanía ecuatoriana elige dejar el petróleo del Yasuní bajo tierra
Casi seis de cada diez personas en Ecuador han aprobado dejar bajo tierra los hidrocarburos del Yasuní, una reserva de la biosfera única.


Se ha anunciado una segunda vuelta electoral entre Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana y Daniel Noboa. ¿Desde la Revolución Ciudadana que se prevé para esta segunda vuelta?
Es necesario recalcar que Ecuador no aguanta un segundo más el gobierno indolente de Guillermo Lasso, que ha dejado en el abandono y sumido en la violencia a todo el país. Dicho esto, esperamos de esta segunda vuelta que el debate sea un debate de los argumentos, donde se expongan dos modelos de país. Uno que defiende Daniel Noboa, que es muy similar al que hay actualmente, que defiende un estado mínimo. Recordemos que Noboa, al fin y al cabo, es el hijo de uno de los magnates bananeros más ricos de Ecuador y el mejor representante de la oligarquía ecuatoriana, esas oligarquías que por no estar comprometidas no están comprometidas ni con la democracia mínima. Y por otro lado está la candidatura de la Revolución Ciudadana que defiende el retorno del Estado, una atención urgente en los temas más acuciantes del país, como la seguridad con una inversión de 500 millones para infraestructura y dotación de los medios necesarios para la fuerza pública. Que también pretende que vuelvan las medicinas a los hospitales, que vuelvan las oportunidades y el empleo, la sanidad, el trabajo, la educación para que frene la oleada migratoria sin precedentes que estamos teniendo en este momento.

Archivado en: Ecuador
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Ecuador
Ecuador Los derechos de la naturaleza en Ecuador, una “luz de esperanza” en la lucha por el medio ambiente
El derecho de la naturaleza, una figura jurídica introducida en la Constitución de Ecuador, está sirviendo para frenar proyectos que atentan contra los ecosistemas. Así ocurrió en el Bosque Los Cedros, en el norte de este país sudamericano.
Ecuador
América Latina El final abierto de las elecciones en Ecuador
El 13 de abril, la correísta Luisa González y el multimillonario y actual presidente Daniel Noboa se disputan la presidencia de Ecuador en la segunda vuelta. Todas las miradas están en la posición del poderoso movimiento indígena.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.