Ecuador
Margarita Guerrero: “Miles de compatriotas no han podido ejercer su derecho al voto”

La directora de la Revolución Ciudadana en Europa exige la repetición de las elecciones generales ecuatorianas en el exterior después del fallo telemático que dejó sin voto a decenas de miles de personas.
Margarita Guerrero Calderón
Margarita Guerrero Calderón, presidenta del Movimiento Revolución Ciudadana en Europa.
24 ago 2023 05:01

Margarita Guerrero Calderón nació en Loja, Ecuador. A los 10 años, debido a la crisis económica en su país natal, tuvo que emigrar junto a su hermano de nueve años para reunirse con su madre en Murcia, España. Con solo 22 años, Margarita se convirtió en concejala en Murcia por “Cambiemos”. En agosto de 2020, Margarita Guerrero asumió la presidencia del Movimiento Revolución Ciudadana Europa, movimiento liderado por el ex presidente de Ecuador, Rafel Correa.

Este domingo pasado Ecuador acudió a las urnas para luego de dos años y medio elegir nuevo presidente. ¿En qué contexto se producen estás elecciones anticipadas?
Las elecciones se convocan de forma anticipada porque la Asamblea Nacional iba a aprobar un informe que vinculaba al actual presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, con el narcotráfico albanés y estaba a pocas horas de ser destituido como presidente. Como respuesta disolvió la Asamblea activando un artículo de la Constitución que obliga al órgano electoral a convocar elecciones presidenciales y legislativas. Ecuador vive atravesado por la violencia, solo en lo que va de año 4.200 muertes violentas lo convierten en uno de los países más peligrosos de la región. Actualmente Ecuador, es un país atravesado por varias crisis superpuestas, una nueva oleada migratoria, sin medicinas en los hospitales, inseguridad, desempleo y falta de oportunidades.

Cómo representante de uno de los movimientos políticos ecuatorianos más consolidados en Europa, cuéntenos como funciona esta representación política de los ecuatorianos en el exterior.
Los ecuatorianos en el exterior que constamos en el censo electoral somos más de 400.000 personas, esto supone un 3% del padrón electoral total. La Revolución Ciudadana es la mayor fuerza política también entre los migrantes ecuatorianos, especialmente en Europa, tenemos representación en España, Italia, Alemania, Francia, Bélgica, Reino Unido, Suiza, Suecia… Los migrantes ecuatorianos tenemos seis representantes en la Asamblea Nacional, dos por cada circunscripción (provincia), estas serían: Europa, Asia y Oceanía; EE UU y Canadá; y América Latina y África.

Para estás elecciones anticipadas se ha implementado el voto telemático, cuéntenos como solían funcionar tradicionalmente el sistema electoral para los ecuatorianos residentes en el exterior?
Estas son las primeras elecciones donde el voto telemático es la única modalidad de voto, hasta este momento siempre hemos votado de forma presencial. El Consejo Nacional Electoral (CNE) junto a Cancillería, y los consulados organizaban las elecciones en cada recinto electoral del exterior desarrollando los procesos electorales con absoluta normalidad. En las elecciones del 5 de febrero de este año para elegir representantes seccionales, es decir alcaldes y prefectos y la Consulta Popular de Guillermo Lasso (actual presidente de Ecuador), se utilizó una modalidad mixta, es decir, en los países con mayor presencia de ecuatorianos, España e Italia (Milán) votamos de forma presencial, y en el resto de lugares de forma telemática. En ese momento ya se reportaron incidencias, la plataforma de votación dejó de funcionar durante tres horas.

¿El CNE se ha manifestado o ha dado explicaciones sobre el proceso de febrero?
El CNE no sólo no dio explicaciones, sino que calificó de exitoso el proceso de votaciones de febrero, partiendo de esa premisa, que era falsa, impusieron un sistema de votación que no ofrecía garantías. Y los resultados han sido catastróficos.

¿Qué ocurrió durante el proceso electoral este pasado 20 de agosto?
Del padrón de Europa, Asia y Oceanía conformado por 25.675 personas tan solo conseguimos votar el 10%, esto es 23.292 personas. El sistema de voto telemático exige un registro previo a las personas que constan en el padrón electoral, lo que supone un obstáculo, se registraron para votar: 81.091 personas. A esto hay que sumar que la plataforma de votación dejó de funcionar con normalidad poco después de las 10h, es decir ni una hora de votación con normalidad, a partir de ese momento la gente que intentaba votar reportaba muchos fallos (problemas para acceder a la plataforma porque no llegaba el código al correo, problemas para guardar el voto, etc.) El CNE además tuvo un papel lamentable porque no sólo no nos daba respuesta, sino que su primera reacción a la indignación de los ecuatorianos que no podían votar fue desmentirlo en redes sociales, para al final de la noche terminar diciendo que han sufrido un ataque cibernético de siete países. Todo un espectáculo bochornoso, que provocó que incluso la misión de observación de la OEA haya manifestado su preocupación por el voto telemático.

Hace unos días, en rueda de prensa, junto a los candidatos a Asambleístas por Europa, Asia y Oceanía de la Revolución Ciudadana manifestaba la satisfacción por el apoyo que durante tiempo de campaña habían recibido en sus recorridos. Ahora, ¿qué sensación tiene luego de lo ocurrido con el voto telemático?
La sensación es de injusticia e impotencia, lo que debería haber sido una fiesta se ha convertido en un suplicio tecnológico que ha dejado sin votar a miles de compatriotas. En Europa, además, somos la primera fuerza política y existe la percepción de que el CNE ha hecho fraude, nos ha impedido votar y nos ha castigado por votar mayoritariamente por el correísmo.

¿Qué soluciones se buscan para que se repare este atropello al derecho al voto a los ecuatorianos residentes en el exterior?
Desde el cierre de urnas (el día 20 a las 19h de España) constatamos que miles de compatriotas no habían podido ejercer su derecho al voto. Nosotros, desde la Revolución Ciudadana, exigimos en primer lugar transparencia, queremos saber qué pasó con el sistema, exigimos una auditoría al sistema de votación. También exigimos responsabilidades a quiénes tomaron la decisión de imponer el voto telemático cuando era evidente que no se ofrecían las garantías necesarias para que se desarrolle el proceso con normalidad. Y por supuesto, exigimos reparación, concretamente la repetición de las elecciones por medios garantistas, es decir, presenciales, en el exterior, tal y como lo ampara el Código de la Democracia. Acudiremos a todas las instancias nacionales e internacionales que haga falta para que se respete el derecho más básico en una democracia como el derecho al voto, los migrantes no somos sólo remesas y vamos a defender nuestro derecho a la participación política hasta el final.

Ecuador
Ecuador La ciudadanía ecuatoriana elige dejar el petróleo del Yasuní bajo tierra
Casi seis de cada diez personas en Ecuador han aprobado dejar bajo tierra los hidrocarburos del Yasuní, una reserva de la biosfera única.


Se ha anunciado una segunda vuelta electoral entre Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana y Daniel Noboa. ¿Desde la Revolución Ciudadana que se prevé para esta segunda vuelta?
Es necesario recalcar que Ecuador no aguanta un segundo más el gobierno indolente de Guillermo Lasso, que ha dejado en el abandono y sumido en la violencia a todo el país. Dicho esto, esperamos de esta segunda vuelta que el debate sea un debate de los argumentos, donde se expongan dos modelos de país. Uno que defiende Daniel Noboa, que es muy similar al que hay actualmente, que defiende un estado mínimo. Recordemos que Noboa, al fin y al cabo, es el hijo de uno de los magnates bananeros más ricos de Ecuador y el mejor representante de la oligarquía ecuatoriana, esas oligarquías que por no estar comprometidas no están comprometidas ni con la democracia mínima. Y por otro lado está la candidatura de la Revolución Ciudadana que defiende el retorno del Estado, una atención urgente en los temas más acuciantes del país, como la seguridad con una inversión de 500 millones para infraestructura y dotación de los medios necesarios para la fuerza pública. Que también pretende que vuelvan las medicinas a los hospitales, que vuelvan las oportunidades y el empleo, la sanidad, el trabajo, la educación para que frene la oleada migratoria sin precedentes que estamos teniendo en este momento.

Archivado en: Ecuador
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
2ª vuelta elecciones Ecuador post electoral: recetas para estar mejor estando peor
Parte del electorado votó por la derecha, pero están sobre la mesa numerosas evidencias de fraude en las elecciones del pasado 13 de abril.
Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.