Economía
Las falacias sobre el repunte de la inflación

La inflación actual la están provocando exactamente dos aspectos que son consecuencia directa de ideas y propuestas defendidas por los economistas conservadores, liberales y socio-liberales.
12 nov 2021 10:35

Vivimos, en las últimas décadas, una profunda crisis en el pensamiento económico moderno. Ya a mediados de los 90, el economista e historiador del pensamiento económico Robert Heilbroner y su pupilo William Milberg en su libro “La crisis de visión en el pensamiento económico moderno” anticipaban el vacío intelectual y las falacias que había detrás de los elegantes modelos matemáticos de la economía neoclásica, y que nos llevaron a la Gran Recesión. Sin embargo, hay algo todavía más decepcionante, la degradación de los comentarios y propuestas de quienes asesoran a los partidos conservadores patrios, muchos de ellos con espacios mediáticos excesivos para su escasa aportación a la profesión.

El problema no es que razonen con teorías que no dejan de ser meros eslóganes ideológicos, ofreciendo como propuestas meras recetas chamanes, lo peor es que aún no se han enterado de que incluso en la ortodoxia las ideas y teorías que hay detrás de sus razonamientos y propuestas empiezan a ser superadas. Pero, aquí en Españistán, ya saben, en ciertos mass media no interesa el rigor intelectual. Solo venden ideología, desinformando de manera perpetua a sus lectores. Lo peor es que los problemas que achancan a la economía actual son consecuencia de aplicar exactamente las recetas que dichos economistas sugerían: desregular, liberalizar, y dejar todo en manos del mercado, especialmente en un mundo globalizado.

La inflación no es un fenómeno monetario

Muchas de las columnas u opiniones de estos economistas, esparcidas las últimas semanas en distintos altavoces mediáticos, acerca del repunte de la inflación no dejan de asombrarme. ¡La achacan a la política monetaria de los bancos centrales y a la deuda pública! ¡Guau! Sí, son los mismos que nunca se enteraron de que fue la deuda privada alrededor de ciertas burbujas de activos financieros e inmobiliarios quien nos llevó al desastre, a la Gran Recesión. Para ellos la deuda privada era neutra, un equilibrio entre ahorradores y deudores, asumida racionalmente por los agentes privados. Claro, mientras ellos seguían con su ideología, los economistas de un banco de inversión como JP Morgan, allá por 2005 empezaron a estudiar la hipótesis de inestabilidad financiera de Hyman Minsky, economista y matemático post-keynesiano, lo que les permitió ahorrarse miles de millones de dólares, y ser el único banco de inversión sin problemas de capital en 2008.

Llevamos casi 15 años con una expansión descomunal de los balances de los bancos centrales y el riesgo siempre ha sido la deflación, incluso cuando allá por 2008 la inflación se disparaba, como ahora, por encima del 5%

Pero volvamos a lo nuestro, a la inflación. El cuento infantil que nos están relatando estos días es que la inflación es un fenómeno monetario, especialmente cuando la expansión de los bancos centrales sirve para financiar en el mercado secundario a los Tesoros de sus países. ¡Manda huevos! Llevamos casi 15 años con una expansión descomunal de los balances de los bancos centrales y el riesgo siempre ha sido la deflación, incluso cuando allá por 2008 la inflación se disparaba, como ahora, por encima del 5%. La teoría del multiplicador monetario, en la que se apoya, es ¡falsa! Tanto el Banco de Inglaterra como la Reserva Federal de los Estados Unidos ya han abandonado este relato. En septiembre de este año la Reserva Federal de St. Louis publicó el documento “Teaching the Linkage Between Banks and the Fed: R.I.P. Money Multiplier”. Parafraseando al presidente de la FED, Jerome Powell, “Bueno, cuando tú y yo estudiábamos economía hace un millón de años, M2 y los agregados monetarios generalmente parecían tener una relación con el crecimiento económico... esa relación clásica entre los agregados monetarios y el crecimiento económico y el tamaño de la economía, simplemente ya no se mantiene... así que algo tenemos que desaprender, supongo”.

Entonces, ¿qué está provocando la inflación?

La inflación actual la están provocando exactamente dos aspectos que son consecuencia directa de ideas y propuestas defendidas por los economistas conservadores, liberales y socio-liberales. Por un lado la financiarización de la economía, y su reflejo en la evolución de los precios de las materias primas energéticas y agrícolas. Por otro, el abaratamiento del factor trabajo, con la deslocalización y concentración empresarial que ha acabo generando, especialmente en las cadenas de suministro.

Detrás del repunte actual de la inflación y el del 2008 se encuentran los precios de la energía y materias primas agrícolas establecidos en los mercados de derivados, concretamente en los mercados de futuros de materias primas

Entre julio de 2007 y agosto de 2008 la tasa interanual de la inflación en España (pasó exactamente lo mismo en Estados Unidos y el resto de Europa) repuntó desde el 2,2% interanual al 5,3%, muy parecido a lo que está sucediendo desde abril de 2021. Detrás de ambos repuntes, los precios de la energía y materias primas agrícolas, establecidas en los mercados de derivados, concretamente en los mercados de futuros de materias primas. ¿La razón? Ya lo hemos detallado en estas líneas, la desregulación de dichos mercados que posibilitaron el auge de las materias primas en la década de 2000, especialmente entre 2002 y 2008, durante el cual los precios subieron más allá de lo que podían explicar la oferta, la demanda y otros factores fundamentales. Recomiendo tres artículos académicos.

Eléctricas
Lo que no se dice sobre la subida del precio de la luz
El comportamiento oligopolístico de las empresas que componen el mercado eléctrico patrio simplemente se está beneficiando de un sistema de fijación de precios perjudicial para nuestra salud, pero que mueven otros jugadores.

El primero, de Sockin y Xiong, publicado en 2015 en la revista académica de finanzas más relevante, The Journal of Finance, bajo el título Informational frictions and commodity markets. En él los autores defienden que “las fricciones informativas impiden a los participantes en el mercado de materias primas observar los fundamentos, lo que hace que interpreten erróneamente la demanda de posiciones en materias primas que no está basada en información o relacionada con los fundamentos macroeconómicos como si transmitiera información sobre el futuro crecimiento macroeconómico, lo que repercute en el mercado”. Vamos, que los precios de los mercados de materias primas en el 2008 distorsionaban la realidad macroeconómica. Brutal, ¿verdad?

En el segundo, Aït-Youcef en su artículo publicado en 2019 en la revista académica Economic Modelling bajo la rúbrica “How Index Investment Impacts Commodities: A Story about the Financialization of Agricultural Commodities” encuentra pruebas “de que se han reforzado los vínculos entre los mercados bursátiles y los mercados agrícolas desde 2004, lo que corresponde al aumento de las entradas de inversores institucionales en los mercados de derivados de materias primas”. Finalmente, Ouyang y Zhang en otra exquisita pieza académica, “Financialization of Agricultural Commodities: Evidence from China” publicada en 2020, también en Economic Modelling, consideran que la especulación en el mercado de futuros de productos básicos distorsiona los precios de los mismos, alejándolos de los niveles racionales. Estos hallazgos sugieren una creciente dependencia entre las materias primas y los mercados bursátiles, cuyo movimiento conjunto se intensificó tras la crisis financiera mundial, y que se pueden extender a los energéticos.

El segundo factor que ha provocado el repunte de la inflación, los problemas de las cadenas de suministro, ha sido una consecuencia lógica de la deslocalización de la producción

El segundo factor que ha provocado el repunte de la inflación, los problemas de las cadenas de suministro, ha sido una consecuencia lógica de la deslocalización de la producción, el “just in time” y toda una serie de estrategias asociadas destinadas a abaratar a niveles extremos al factor trabajo. Una hipótesis de trabajo a contrastar, y que ya se está haciendo a nivel académico, es que la concentración empresarial, consecuencia lógica de esta estrategia, ha hundido la productividad del capital, ante el descenso en las inversiones en formación bruta de capital fijo. Pero además, la concentración en las cadenas de suministro está detrás de los cuellos de botella que también están haciendo repuntar temporalmente los precios de ciertos productos que no llegan al mercado.

En definitiva, la liberalización y desregulación aplicadas a los mercados derivados de materias primas; así como la concentración empresarial en las cadenas de suministro, y su explicación de los cuellos de botella actuales, consecuencia lógica de los procesos de deslocalización de la producción, están detrás del repunte actual de la inflación, y no las explicaciones espurias que ustedes pueden leer en ciertos mass media.

Suma Cero
Opinión La inflación ha muerto, larga vida a la inflación
La devaluación del dinero ha sido presentada como la peor enfermedad de la economía de mercado. Pero, en esta década, el miedo a la inflación parece un residuo de los años de dominio neoliberal.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Economía colaborativa
Crecimiento económico ¿Cuánto dinero necesitas para ser feliz?
La paradoja que toma el nombre del recientemente fallecido Richard Easterlin señala que el dinero no siempre garantiza la felicidad. La economía del bienestar nos invita a reflexionar sobre cuánto dinero necesitamos realmente para ser felices y cuále
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La Izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.

Últimas

Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Huelga indefinida de ambulancias en Madrid ante un nuevo concurso que consideran “fraude de ley”
Sindicatos denuncian que la empresa Santa Sofía ha impuesto sus condiciones para que ninguna otra empresa pueda presentarse al pliego. Temen que peligren la subrogaciones de parte de la plantilla.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista