Eléctricas
Lo que no se dice sobre la subida del precio de la luz

El comportamiento oligopolístico de las empresas que componen el mercado eléctrico patrio simplemente se está beneficiando de un sistema de fijación de precios perjudicial para nuestra salud, pero que mueven otros jugadores.
Nieve en la Cañada Real - 3
La Cañada Real durante la nevada del 7 de enero de 2021. Bruno Thevenin

El problema de fondo sobre la subida del precio de la luz obedece a algo de lo que no se habla en los mass media debido a un profundo desconocimiento de dónde se forma su precio, en los mercados derivados. El comportamiento oligopolístico de las empresas que componen el mercado eléctrico patrio simplemente se está beneficiando de un sistema de fijación de precios perjudicial para nuestra salud, pero que mueven otros jugadores, los inversores institucionales. Afecta ya a toda Europa, y emana de algo que debería ser revertido por acciones legislativas claras y contundentes: la desregulación de los mercados de derivados de materias primas a finales de los 90, con la consiguiente financiarización de derechos humanos básicos. ¡No se debería haber permitido la participación de inversores institucionales en los mercados de derivados de materias primas agrícolas y energéticas, futuros básicamente!

El marco teórico y las hipótesis que “justificaban” la desregulación de estos mercados eran y son meros cuentos infantiles. Pero vayamos por partes. El primer cuento infantil se “publicó” allá por finales de los años 90. Perfectamente se podría haber titulado, “Desregula todo lo que se mueva”, si bien en un lenguaje más refinado se recogió bajo la rúbrica Ley de Modernización de los Futuros de Materias Primas, publicado en los Estados Unidos allá por el año 2000. Una de sus consecuencias fue el aumento de los límites de las posiciones especulativas en los mercados derivados agrícolas y energéticos. Estos límites, que habían existido durante décadas en 600 contratos por producto básico, aumentaron por ejemplo en 2005 a 22.000, 10.000 y 6.500 para el maíz, la soja y el trigo respectivamente. Además, en 2004 la Comisión del Mercado de Valores de EE.UU. (SEC) relajó las normas de capital social, permitiendo a los bancos de inversión estadounidenses utilizar más apalancamiento y, por tanto, ampliar aún más sus actividades en los mercados de derivados de materias primas. Estas decisiones contribuyeron a posibilitar el auge de las materias primas en la década de 2000, especialmente entre 2002 y 2007, durante el cual los precios subieron más allá de lo que podían explicar la oferta, la demanda y otros factores fundamentales.

Se desvanecen las propiedades “saludables” de las materias primas

La evidencia empírica reciente sugiere que después de la Gran Recesión la financiarización de los productos básicos agrícolas y energéticos se aceleró, aumentando la volatilidad de los precios de los alimentos no procesados y de la energía, y su correlación con los activos de riesgo, es decir, el mercado de valores. Las características deseadas de las materias primas como un activo donde invertir comenzaron a desvanecerse, perdiendo además la propiedad de revelar la verdadera naturaleza de la formación de los precios. Las grandes subidas de los precios de las materias primas a principios de 2008, como sucede ahora, distorsionaron las expectativas de los agentes económicos sobre la fortaleza de la economía mundial.

La especulación en el mercado de futuros de materias primas distorsiona los precios de las mismas, alejándolos de los niveles racionales

Además, hay evidencia empírica de que se han reforzado los vínculos entre los mercados de valores y los mercados agrícolas y energéticos desde 2004, lo que corresponde al aumento de las entradas de inversores institucionales en los mercados de materias primas. Estos resultados muestran que los agentes financieros afectan más profundamente a los mercados de materias primas cuando el valor del índice de materias primas es elevado. Por último, la especulación en el mercado de futuros de materias primas distorsiona los precios de las mismas, alejándolos de los niveles racionales. En resumen, los movimientos de los precios de las materias primas no pueden explicarse simplemente por la oferta y la demanda u otros factores económicos, por lo que la especulación desempeña un papel cada vez más importante.

Alicia en el país de los modelos de equilibrio competitivos

El segundo cuento es sin duda uno de esos que forma parte de los libros de cabecera de muchos economistas, “Alicia en el país de los modelos de equilibrio competitivos”. Los enfoques fundamentales de la fijación de precios de los derivados de la electricidad se basan en asumir modelos de equilibrio competitivo para el mercado de la electricidad. Sí, sí, no es cachondeo. Los precios de la electricidad se obtienen a partir de un modelo de coste marginal de generación y de consumo esperado de electricidad. El problema es que si realmente fueran competitivos la diferencia entre el coste marginal y el coste medio de generación jamás sería la brutalidad que es ahora.

Desde el lado de la economía financiera argumentamos que los precios de los mercados de derivados de la electricidad no verifican la hipótesis de eficiencia de los mercados: la distribución de las serie de rendimientos de los precios de la electricidad no siguen una distribución normal sino que presentan colas gordas, es decir, probabilidades más altas en los extremos de la misma, debido a la extrema volatilidad y los picos de precios (spikes), como estamos observando a lo largo de este 2021. Sirva de botón de muestra el artículo de Rafal Weron publicado en 2009 en la revista académica Mathematical Methods of Operations Research, bajo el título Heavy-tails and regime-switching in electricity prices. En otro artículo académico publicado en 2015 en la revista académica Journal of Economic Dynamics & Control bajo el título Electricity derivatives pricing with forward-looking information los distintos autores muestran que la utilidad de integrar los datos de previsión derivados de un modelo basado en los fundamentales de un mercado competitivo funcionan en periodos en los que los precios de la electricidad son muy sensibles a la demanda o a la capacidad disponible, mientras que el impacto es inexistente cuando los precios de los combustibles, gas y petróleo, son, en cambio, el principal motor subyacente de los precios, tal como está ocurriendo ahora. El coste marginal que determina el precio de la electricidad lo están fijando los futuros del gas y de los llamados derechos de emisión de CO2 que en el momento actual están desmadrados, muy por encima de las condiciones de oferta y demanda.

El papel de los inversores institucionales

La razón fundamental de todo ello es la el papel de los inversores institucionales en los índices de materias primas y sus consecuencias negativas para la sociedad. Esta hipótesis fue desarrollada por Michael W. Masters, uno de los inversores que más rentabilidad obtuvo en los mercados de futuros de materias primas, en su testimonio el 20 de mayo de 2008 ante el Subcomité Permanente de Investigaciones del Comité de Seguridad Nacional y Asuntos Gubernamentales del Senado estadounidense.

Se deberían prohibir las estrategias de réplica de índices de materias primas en fondos institucionales por el enorme daño que causan a los mercados de futuros de materias primas y a los ciudadanos en su conjunto

Ante la pregunta “¿contribuyen los inversores institucionales a la inflación de los precios de los alimentos y la energía?”, la respuesta de Masters fue un sí rotundo. En este testimonio Masters explicó cómo los inversores institucionales son el factor principal que afecta a los precios de las materias primas en la actualidad. Aunque es evidente que hay muchos factores que contribuyen a la determinación de los precios en los mercados de materias primas; este factor crece rápidamente y representa un problema que solo puede corregirse de forma expeditiva mediante una acción de política legislativa. Se deberían prohibir las estrategias de réplica de índices de materias primas en fondos institucionales por el enorme daño que causan a los mercados de futuros de materias primas y a los ciudadanos en su conjunto.

Masters terminó su testimonio con un párrafo premonitorio: “Si no se toman medidas inmediatas, los precios de los alimentos y la energía subirán aún más. Esto podría tener efectos económicos catastróficos para millones de consumidores mundiales ya estresados. Podría significar literalmente la muerte por inanición de millones de pobres del mundo. Sin embargo, si los responsables políticos toman estas medidas, se restablecerá la integridad estructural de los mercados de futuros. La demanda de los especuladores de índices quedará prácticamente eliminada y es probable que los precios de los alimentos y la energía bajen drásticamente”. Pero los legisladores, o no saben, o algo peor, defiende ciertos intereses de clase.

Hidrógeno
Crisis climática Hidrógeno, la burbuja de una energía más publicitada que desarrollada
Un informe del Observatori del Deute en la Globalització y Ecologistas en Acción señala como inviables numerosas propuestas de uso del hidrógeno ante la crisis climática planteadas por administraciones y empresas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Eléctricas
Política fiscal Repsol tienta a Junts con 1.100 millones de euros para que deje caer el impuesto a las energéticas
El partido de Carles Puigdemont y el PNV ceden a las presiones de las grandes empresas energéticas y bloquean la posibilidad de que el impuesto a los beneficios extraordinarios de las energéticas se convierta en permanente.
Endesa
Renovables Endesa boicotea el proyecto de comunidad energética de 79 familias y cinco pymes emeritenses
La cooperativa extremeña de energía EnVerde denuncia que Endesa lleva siete meses retrasando injustificadamente la conexión de una instalación fotovoltaica en Mérida.
RamonA
1/10/2021 12:18

Las claves del desmadre de precios: la especulación, el libre mercado y la no intervención de los Estados en la regulación de los precios de las materias primas y de la electricidad. Ante esta situación ¿qué puede hacer la gente? Calle e Izquierda.

0
0
torresperezdavidush
1/10/2021 9:14

No entiendo nadaaaa!

0
0
Justicia
30/9/2021 9:23

Por artículos como este estoy suscrito

2
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.