Economía
El fundamento de la irresponsabilidad social de la gran empresa

El profesor británico Paddy Ireland viene desarrollando un análisis crítico de la forma jurídica que vertebra las modernas sociedades anónimas, la cual está en la base de su, en su opinión, inherente irresponsabilidad social.
Torre KPMG en Madrid
Torre de KPMG en Madrid. No CC. Álvaro Minguito
Economistas sin Fronteras y Plataforma por la Democracia Económica
22 oct 2022 00:00

Aunque demasiado lentamente, va calando cada vez más la convicción de que para mitigar las malas prácticas y los problemas laborales, sociales y ambientales que provocan las grandes empresas es imprescindible (aunque desde luego no solo) reformar profundamente su estructura jurídica y su modelo de gobierno: sobre todo, en el caso de las sociedades anónimas (que es la forma legal abrumadoramente mayoritaria de las grandes corporaciones). Una convicción que ya muchos académicos de prestigio vienen argumentando con creciente consistencia, con trabajos que son esenciales en este debate. En este sentido, el objeto de esta nota es recomendar especialmente un autor muy poco conocido en España (al menos, no se le cita en la literatura económica que conozco) y que me parece de particular interés.

Se trata de Paddy Ireland: un veterano profesor de Derecho británico que viene desarrollando desde hace mucho tiempo un lúcido análisis crítico -de inspiración marxiana- de la forma jurídica que vertebra las modernas sociedades anónimas. Forma que considera que está en la base de buena parte de los considerables problemas que provocan y de su -inherente, en su opinión- irresponsabilidad social. Estas líneas pretenden únicamente difundir algunas de sus ideas (que recojo solo de tres de sus artículos, de 2003, 2010 y 2018).

El trabajo del profesor Ireland se ha centrado, ante todo, en el estudio de la construcción histórica del armazón legal de la sociedad anónima en el mundo anglosajón, que se fue conformando en el Reino Unido y en EE.UU. a lo largo del siglo XIX, generalizándose después rápidamente en todos los países avanzados y que se caracteriza por dos elementos básicos: la personalidad jurídica autónoma de la sociedad y la responsabilidad limitada de los accionistas.

El trabajo del profesor Ireland se ha centrado en el estudio de la construcción histórica del armazón legal de la sociedad anónima en el mundo anglosajón.

Características que respondieron inicialmente a la necesidad de reunir grandes capitales para operaciones empresariales de muy gran volumen, con riesgos consiguientemente elevados, que se consideraban fundamentales para los intereses nacionales del país (compañías navieras y comerciales en las colonias, grandes infraestructuras, minería compleja, ferrocarril...), por lo que requerían el otorgamiento de un estatuto especial privilegiado (lo que en inglés se denominó “incorporación”, es decir, el estatuto de corporación), una especie de patente que confería a esas entidades características legales singulares y un carácter semi-público,  específicamente vinculado con lo que se consideraba el interés general. Sociedades en las que, por su propia complejidad, se fue produciendo una progresiva delegación de las funciones de gestión en directivos profesionales, una concentración de la capacidad de gobierno y de control en los representantes de los accionistas mayoritarios y una consiguiente separación radical de la inmensa mayoría de los accionistas respecto del funcionamiento de la empresa.

Sin embargo, y en medida decisiva  por el poder político de los grandes accionistas y de las finanzas -según argumenta sólidamente Ireland-, esas características se fueron extendiendo paulatinamente a todo tipo de empresas de accionariado no limitado, haciéndose prácticamente automática la concesión del carácter de sociedad anónima, en un proceso que ni ha sido inevitable ni ha dependido sólo de las exigencias de la técnica y de la eficiencia económica, sino también, y muy especialmente, de intereses concretos de los sectores sociales vinculados al accionariado, no necesariamente coincidentes con el interés social general.  Algo que la interpretación dominante olvida sistemáticamente, conformando un relato del desarrollo de las sociedades anónimas diseñado “... para   naturalizar y despolitizar la forma corporativa tal y como está constituida actualmente y para afianzar, como sentido común económico, una concepción de la sociedad anónima como una empresa privada orientada `naturalmente´ a los accionistas. El efecto es que la forma societaria queda en gran medida fuera de toda consideración y evaluación crítica, por no hablar de su modificación” (Ireland, 2018).

Eso ha conducido a la situación que sintetiza Ireland en su artículo de 2010 (aunque ha tratado esta cuestión en muchas ocasiones):

“En la actualidad, los accionistas de las empresas (incluidas las empresas matrices) disfrutan del mejor de los mundos jurídicos posibles. En la medida en que no son personalmente responsables de las deudas u obligaciones (o del comportamiento) de las empresas en las que tienen acciones y de las que obtienen dividendos, están “completamente separados” de ellas. Por otra parte, las sociedades en las que participan deben ser dirigidas exclusivamente en su interés: a estos efectos, los intereses de la “sociedad” (formalmente una entidad independiente) son sinónimos de los de sus accionistas. Así, la ley trata la personalidad separada muy seriamente en algunos contextos (responsabilidades de los accionistas), mientras que la ignora en otros (primacía de los accionistas, derechos de control de los accionistas). El resultado es un paraíso para los accionistas: un cuerpo legal capaz de combinar la búsqueda despiadada del “valor para el accionista” sin la correspondiente responsabilidad por parte de los accionistas por las pérdidas derivadas del fracaso de la empresa o los daños causados por las actividades o la mala conducta de la empresa” (Ireland, 2010).

Una situación que se convierte, de esta forma, en un caldo de cultivo permanente para la irresponsabilidad social de la empresa: la coexistencia de “...la responsabilidad limitada -lo que significa que de facto no hay responsabilidad- con los derechos de control” (Ireland, 2010). Una situación idílica para los accionistas (realmente, solo para los mayoritarios), pero muy negativa para todos los demás actores implicados en la actividad empresarial o afectados por ella: los primeros disponen del poder legal para imponer en las empresas las estrategias más favorables para sus intereses (maximización del beneficio o del valor de la acción), pero sin responsabilidad por sus posibles efectos negativos para los restantes actores implicados, efectos casi inevitablemente provocados por su carencia de incentivos para que esas estrategias los eviten (y mucho menos para generar el mayor valor posible para todos los partícipes en la actividad empresarial o afectados por ella).

Los accionistas disponen del poder legal para imponer en las empresas las estrategias más favorables para sus intereses, pero sin responsabilidad por sus posibles efectos negativos para los restantes actores implicados.

Se trata, además de un modelo de empresa que se ha radicalizado a lo largo de las últimas décadas, al calor de la ofensiva neoliberal que, al refortalecer el monopolio del gobierno corporativo por el accionariado, ha impulsado lo que Ireland ha calificado como una intensa “reprivatización” de la sociedad anónima. Una reprivatización que ha acentuado profundamente las contradicciones y  los problemas sociales que provoca este modelo y que, como también recuerda Ireland, revela una notable paradoja, en la medida en que “... la producción nunca ha sido más internacional, social y planificada”, requiriendo “... cada vez más intervenciones públicas (a nivel nacional e internacional)”. De forma que “la contradicción entre una producción cada vez más socializada y globalizada y la continua apropiación privada nunca ha sido más aguda” (Ireland, 2018).

Frente a esta situación, y ante la reiterada evidencia de la gravedad de los comportamientos de las grandes empresas societarias y de la inocuidad de la filosofía de la RSC voluntaria, algunos autores -desde posiciones de reivindicación de un mercado más puro y menos distorsionado- vienen defendiendo la eliminación de la responsabilidad limitada del accionariado. Una medida que, de esa forma genérica e indiferenciada, implicaría, como recuerda Ireland, una devaluación de la segunda característica fundacional de la sociedad anónima: el principio de la personalidad jurídica autónoma de la sociedad, identificando más estrechamente (totalmente) a la empresa con sus accionistas. Algo que, por sí solo -recuerda también Ireland- no ayudaría a resolver los graves problemas sociales que provocan las grandes empresas. Fundamentalmente, porque olvida algunos aspectos esenciales en las grandes corporaciones de nuestro tiempo:

1) Que la inmensa mayoría de los accionistas son simples inversores, absolutamente desvinculados de la gestión y del control y sin posibilidad real de una implicación mínimamente efectiva (son simples inversores mucho más cercanos a prestamistas/ tenedores de deuda que a verdaderos socios de la empresa). Como escribe Ireland, “la rígida separación teórica entre accionistas (con derechos en la empresa y contra ella) y obligacionistas (con derechos contra la empresa pero nunca en la propia empresa) se derrumba en la realidad económica contemporánea” (Ireland, 2018).

2) Que en las empresas societarias anónimas, por tanto, los accionistas no pueden seguir siendo considerados los propietarios de la empresa, como una corriente académica cada vez más amplia sostiene y como el propio Ireland ha argumentado con solidez reiteradamente. Simplemente son propietarios pasivos de sus acciones (cuya gestión cada vez más se delega en entidades financieras), con inversiones (y por tanto, con riesgos) frecuentemente muy repartidas y cambiantes, con débil compromiso con la empresa (por la facilidad de salida que posibilita la gran liquidez de las acciones y por el propio reparto de riesgos entre diferentes empresas) y, eminentemente, externos a ella.

Ciertamente, las acciones generan determinados derechos (en la práctica, básicamente de cobro de dividendos en función de los beneficios y de participación y voto en las juntas generales), pero derechos que no suponen ningún título de propiedad sobre la compañía ni sobre ninguno de sus activos: más aún, ni siquiera sobre los capitales aportados, que en el momento de la formalización de la compra de las acciones pasan a ser propiedad de la empresa y que no pueden ser reclamados en caso de que los accionistas quieran dejarla (sino que, como es evidente, los accionistas solo pueden vender sus acciones al valor que en ese momento tengan en el mercado).

Las acciones generan determinados derechos (básicamente de cobro de dividendos y de participación y voto en las juntas generales), pero estos no suponen ningún título de propiedad sobre la compañía ni sobre ninguno de sus activos.

Y eso únicamente en el cada vez menos habitual caso de que hayan adquirido las acciones en el mercado primario, porque la inmensa mayoría de accionistas se limitan a ser compradores y vendedores de títulos en el mercado secundario. La propiedad de la empresa por los accionistas no es, en este sentido, sino un mito (que el Derecho Mercantil dominante se resiste a reconsiderar, pese a que incluso el análisis económico ortodoxo más avanzado lo ha recocido desde hace años)[1].

3) Que, en este sentido, los accionistas no son los únicos partícipes en la actividad empresarial con derechos legítimos para participar en su gobierno y para reclamar que se gestione de acuerdo, ni única ni prioritariamente, con sus intereses. Ni son sus prioritarios ni son de ninguna forma incuestionables los argumentos esgrimidos por la teoría económica liberal para justificar que desempeñan en la empresa un papel especialmente esencial, prioritario y particularmente vulnerable (por la pretendidamente mayor debilidad de sus contratos con la empresa frente a los demás actores que en ella participan). Papel que exige que se les confiera el derecho a gobernar con exclusividad la empresa como instrumento de defensa de sus intereses, lo que posibilita la mejor gestión y la máxima eficiencia posibles (puede verse un resumen de estos argumentos en el capítulo 17 de este libro).

Por eso, como ha señalado Ireland, es necesario “...disipar no sólo el mito de la propiedad corporativa de los accionistas, sino también otros mitos que sirven para legitimar sus derechos de gobierno” (Ireland, 2003).

Los accionistas no son los únicos partícipes en la actividad empresarial con derechos legítimos para participar en su gobierno y para reclamar que se gestione de acuerdo con sus intereses.

4) Que, en este contexto, la personalidad jurídica autónoma y diferenciada de la empresa refleja su carácter específico, como institución que no es propiedad de nadie, sino que es una entidad de carácter social cuya actividad es resultado ineludible de la participación de diferentes actores esenciales (y particularmente del factor trabajo, que es parte constitutiva imprescindible, de forma que -en opinión de quien esto firma- solo hay actividad empresarial y empieza a funcionar la empresa cuando la sociedad mercantil inicial contrata trabajo). En consecuencia debe gestionarse en función de los intereses de todos esos partícipes (y no del interés exclusivo de los accionistas).

Por todo ello, frente a la solución liberal de eliminar genéricamente la responsabilidad limitada de los accionistas como único remedio de la irresponsabilidad congénita de la sociedad anónima (y frente a la constatada insuficiencia de la filosofía voluntaria de la RSC), Ireland propone dos actuaciones (que quien esto escribe entiende que corresponden a plazos temporales diferentes, aunque Ireland no lo señala expresamente).

En primer lugar, y con especial aplicación a las corporaciones transnacionales y a todos los grupos empresariales, eliminar de forma selectiva la limitación de la responsabilidad legal, planteando la plena responsabilidad solo para los accionistas mayoritarios o con volumen de accionariado suficiente para influir en la orientación de la empresa (y muy especialmente para las empresas matrices de los grupos empresariales, auténticas propietarias de sus filiales y con total capacidad de incidencia en su actuación), pero manteniendo la responsabilidad limitada para los accionistas minoritarios (que no disponen en la práctica de capacidad efectiva de gobierno y control de la empresa)[2]. Algo que tiene especial importancia para la que quizás es la causa más importante en la actualidad de los problemas sociales y ambientales que generan las grandes empresas: la dificultad legal de imputar a las empresas matrices los comportamientos socialmente negativos de sus filiales, por la responsabilidad limitada de la que las matrices -como todos los restantes accionistas- disfrutan, lo que las permite desresponsabilizarse de los comportamientos de sus filiales. Con las propias palabras de Ireland, “cuando la forma jurídica de la sociedad es utilizada (o manipulada) por grupos de empresas (o por individuos), la solución al comportamiento irresponsable de las empresas no consiste en despojar a las empresas matrices de los derechos de control, sino en `levantar el velo´, negando la personalidad corporativa independiente a las empresas filiales y negando a las empresas matrices la protección de la responsabilidad limitada” (Ireland, 2010).

En segundo lugar, y con carácter general para todas las empresas (pero en un proceso que me temo que no es posible concebir de forma inmediata), frente al monopolio del poder de gobierno corporativo que la ley confiere a los accionistas, la solución, insiste Ireland, solo puede radicar en una profunda “...reconceptualización de la empresa en la que se tome más en serio su existencia separada y se deseche la idea de que es una empresa privada propiedad de los accionistas”(Ireland, 2010), entendiéndola, antes que “como un objeto susceptible de ser poseído”, “como una red de relaciones sociales y productivas” (Ireland, 2003).

Una reconceptualización que no sería más que un nuevo paso -ahora por fin, en función de los intereses generales- en la evolución de las sociedades anónimas. Entidades que -como Ireland ha evidenciado reiteradamente a lo largo de sus trabajos- son “una construcción jurídica contingente” que ha ido cambiando con el curso del tiempo hasta alcanzar su forma actual, en un proceso que -como antes se ha apuntado-  “...no ha sido el producto económicamente determinado de una evolución impulsada por la eficiencia. Más bien, ha sido, en gran parte, el producto del creciente poder político y de la influencia de la clase propietaria financiera” (Ireland, 2003).

Aspectos todos, desde luego, controvertidos, pero -creo- de indudable interés y  que pueden ayudar a plantear el debate sobre el estatuto y las repercusiones sociales de las grandes empresas sobre bases frecuentemente dejadas de lado (y mucho más consistentes que las que subyacen a la filosofía voluntaria -y dominante- de la RSC). Nada mejor para quienes se interesen por ellas que la lectura de la muy sugerente obra del profesor Ireland.

----------

[1]     Si bien hay que recordar la concentración de poder accionarial que el auge de la inversión colectiva y la expansión de los mercados financieros están posibilitando crecientemente, en instituciones, además (sobre todo los fondos de inversión), inherentemente impelidas a maximizar el rendimiento de sus partícipes y a presionar a las empresas en las que invierten a la orientación a los intereses de los accionistas. Algo que está en la base de “...la aparición de formas de gobernanza no sólo orientadas a los accionistas, sino también altamente financiarizadas y cortoplacistas” y que ha contribuido a una situación en la que “... el ejercicio del poder financiero es más eficaz que hace un siglo. Hoy en día, las instituciones financieras ejercen el poder no sólo directamente en las empresas individuales, sino indirectamente en el sector empresarial en su conjunto a través de los mercados financieros” (Ireland, 2018).


[2]     Una desaparición del concepto de empresa societaria como entidad apropiable (como objeto de propiedad) que implica para Ireland algo mucho más complejo, en plena línea con las intuiciones de Marx (pero también de alguien tan alejado ideológicamente de Marx como Schumpeter):  “la desaparición de los medios de producción como propiedad privada a la que son aplicables las nociones de “propiedad”, con sus connotaciones de exclusividad y exclusión...  Es por ello que para Marx el surgimiento de la sociedad anónima moderna representaba `la abolición del capital como propiedad privada en el marco de la propia producción capitalista... la producción privada sin el control de la propiedad privada´. Y que para Schumpeter la sociedad anónima moderna `eliminó la vida de la propiedad [privada]´, marcando la desaparición de `la figura del propietario y con ella el interés específicamente propietario´ e ilustrando cómo el capitalismo socava su propio marco institucional” (Ireland, 2003). Se tratan con más detalle estas intuiciones en Ireland (2018).

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Archivado en: Economía
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Guerra comercial El culebrón de los aranceles, Trump, China, México, Canadá y la Unión Europea
Preguntas, respuestas, dudas y explicaciones sencillas de la guerra comercial y geopolítica del nuevo presidente de los Estados Unidos.
Reducción de jornada
37,5 orduko lan astea Lanaldia astean 37,5 ordu baino are gehiago laburtzearen erronka
VV.AA.
Lan aste laburragoak ezartzeko politika orokorra ekarriko du 2025 urteak, enpresentzako kontratazio berrietarako kostu txikiak eta lan harremanetarako aldaketa norabide eraginkorra ekarriz.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Galicia
Galicia Exámenes en castellano en la CRTVG: un retroceso histórico tras 40 años de consenso
La cadena que dirige Alfonso Sánchez-Izquierdo permite por primera vez elegir entre gallego y castellano en los exámenes de acceso, generando dudas sobre el futuro de la lengua gallega en los medios públicos de Galicia.

Últimas

València
València CGT interpone una demanda por la muerte de un trabajador que limpiaba un garaje inundado por la dana
El 18 de enero, A. J. Torres Paredes, de 45 años y empleado por Becsa, murió a causa de un accidente laboral mientras limpiaba un garaje en Benetússer.
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Más noticias
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.

Recomendadas

Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.