Economía social y solidaria
Nace la Red de Supermercados Cooperativos y te puede ayudar a montar el tuyo

14 supermercados se citan en Zaragoza para fundar esta red con la misión de ayudar a consolidar y hacer crecer a sus miembros, así como para promover este tipo de consumo.
Supermercado La OSA Red
Supermercado La Osa (Madrid). Foto: Isabel Roncero
14 jun 2022 10:20

La familia de los supermercados que funcionan de forma cooperativa y participativa aumenta. Ya son 14 los establecimientos cooperativos que se han creado desde el activismo y la unión de grupos de personas que quieren alimentarse de manera más sana, local y justa, transformando un sistema que sienten que está detrás de los principales problemas económicos y ambientales actuales.

Con la intención de promover ese nuevo modelo de consumo e impulsar este tipo de proyectos, ha nacido la  Red de Supermercados Cooperativos, una asociación de ámbito estatal creada por los supermercados cooperativos y participativos. Esta nueva Red ha celebrado su acto fundacional en la ciudad de Zaragoza a la que asistieron los 14 supermercados, apoyados por más de 50 proveedores de productos ecológicos y locales, para debatir sobre el futuro de la alimentación y su apuesta por el impulso de la producción y el consumo de base agroecológica.

Modelo que crece

La crisis del sistema alimentario, los oligopolios de las grandes superficies y la creciente conciencia social sobre lo qué comemos y las consecuencias de nuestro modelo actual de consumo son algunos de los motivos por los que los supermercados cooperativistas se han desarrollado a lo largo del país. Su apuesta se basa en “devolver el control de la cadena alimentaria a los proveedores y a las consumidoras y consumidores, quienes toman las principales decisiones”, explican desde la Red.

Su apuesta se basa en “devolver el control de la cadena alimentaria a los proveedores y a las consumidoras y consumidores, quienes toman las principales decisiones”

Por ejemplo, en los supermercados cooperativos sus socias y socios deciden qué criterios deben cumplir los productos a la venta, lo que se traduce en una clara apuesta por los ecológicos, que de media representan el 80% del surtido total. También cuidan el origen, priorizando pequeños productores locales a quienes tratan de remunerar con precios justos, especialmente en frutas y verduras, donde el agricultor recibe hasta siete veces más ingresos que en los supermercados convencionales.

No tienen ánimo de lucro, así que tratan de ofrecer precios de venta por debajo del mercado sin comprometer las condiciones de los proveedores. Tampoco hay jefes al uso, hay coordinadores y personal contratado para administrar las tareas diarias, supervisadas globalmente por un equipo de personas votado en una asamblea general.

No tienen ánimo de lucro, así que tratan de ofrecer precios de venta por debajo del mercado sin comprometer las condiciones de los proveedores

El primer paso es asociarse invirtiendo en el capital social una cantidad variable dependiendo de cada supermercado, entre cincuenta y cien euros.  Así te conviertes en copropietario. En algunos casos además, las socias y socios deben dedicar tres horas al mes en tareas del propio supermercado, como atender la caja, reponer productos o recibir mercancía. 

Red Supermercados Cooperativos encuentro Zaragoza
Encuentro en Zaragoza para fundar la Red Supermercados Cooperativos

Abrir nuevos supermercados

Pero, al contrario que las cadenas de supermercados, la intención no es que esta red acapare el mercado, sino apoyar a la creación de nuevos establecimientos. Para ello, la Red ha creado una web y un email de contacto para que cualquier persona o grupo de personas pueda pedir información y asesoría sobre cómo abordar la apertura de una nueva cooperativa y de un nuevo local. 

Desde la Red ofrecen acompañamiento en todo el proceso y ayuda en la dinamización de la cooperación entre miembros en todas las áreas corporativas

Desde la Red ofrecen acompañamiento en todo el proceso y ayuda en la dinamización de la cooperación entre miembros en todas las áreas corporativas. Así como ayuda técnica en la implementación y gestión de software y otras aplicaciones de tecnología de código abierto para la gestión de supermercados cooperativos.

Además, la Red se presenta como una “herramienta para la transformación alimentaria”. “Nos aliamos con otras organizaciones y redes hermanas, y visibilizamos la filosofía del consumo crítico y consciente”, explican en su web. La defensa de “otro modelo de producción y consumo apostando por la soberanía alimentaria” frente a las instituciones públicas es otra de sus misiones. 

Consumo
Abre sus puertas La Osa, el supermercado cooperativo de Madrid

La Osa es un proyecto inspirador, colectivo y de gran impacto social. Un supermercado cooperativo en Madrid, que se basa en los principios de la autogestión y de la economía social y solidaria. En La Osa quieren democratizar el consumo con productos de proximidad, ecológicos y de calidad. Hablamos con Tomás Fuentes, uno de sus promotores, para que nos cuente en qué andan estos días, antes de su lanzamiento el próximo sábado 16 de marzo.

Cooperativismo
El Salto Radio Tránsito podcast: supermercados cooperativos
Cruzamos el océano para conocer el neoyorkino Park Slope Food Coop, un supermercado cuyo modelo cooperativo ha saltado a Europa, también a España. Visitamos La Osa, el primer supermercado cooperativo de Madrid, y el Supercoop Manresa, el primero de Catalunya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.