Economía social y solidaria
Más lejos, más cerca

Nunca hemos dejado de cabalgar crisis consecutivas y simultáneas, buscando las alternativas más solidarias, a menudo poco transitadas, y saliéndonos siempre cooperativamente.
Ecosistema de la Economía Solidaria
Fuente: B.C, a partir de foto de Miguel Á. Padriñán
Coop 57
10 jun 2024 12:31

Es demasiado evidente que el siglo XXI pondrá a prueba nuestra humanidad, frente a una brutalidad ya sistémica y estructural, agravada por crisis multidimensionales que reclaman abordar los enormes retos que afronta el planeta. Esta perspectiva nos recuerda que, para nosotros, todos los días, desde 1995, es una prueba más. El próximo 2025 Coop57 cumplirá 30 años. Tres décadas donde siempre hemos respondido a las necesidades, las urgencias y las dificultades de cada momento. Podríamos decir que nunca hemos dejado de cabalgar crisis consecutivas y simultáneas, buscando las alternativas más solidarias, a menudo poco transitadas, y saliéndonos siempre cooperativamente. Empezamos en el lejano 1995 con 2 préstamos por valor de 5 millones de pesetas; y ya llevamos 4.248 por un volumen global de 209 millones de euros.

Esta es la buena nueva, a pesar de los pesares. Fue así desde los inicios –en la resaca dura de la desindustrialización de los años 80–; en los años 90, cuando la precariedad se convirtió en nueva cotidianidad y el acceso al crédito era una carrera de obstáculos para la economía social; o en 2003, ante la criminal guerra de Irak. También en 2008, frente a la crisis desatada por la orgía financiera y los miles de desahucios que aún no han terminado; en el 2020, en medio de una pandemia global; o ahora mismo ante la guerra en Ucrania y bajo el genocidio en Gaza, en medio del ciclo inflacionario que nos asedia. A cada crisis, hemos construido mayor solidaridad, más democracia y más apoyo mutuo. Y nos hemos salido siempre yendo más allá de cada infamia, abriendo puertas cerradas y abordando nuevas emergencias.

Por eso hoy la trama de la economía solidaria, fruto de un esfuerzo colectivo que viene de lejos y empezó hace mucho –y que la dictadura, en balde, intentó arrancar de cuajo, está más arraigada que nunca, opera como espejo democrático de futuro, construye un modelo de referencia y está en disposición de afrontar nuevos compromisos enormes. Ya lo estamos haciendo: sin finanzas éticas cooperativas no habría cooperativismo de vivienda en cesión de uso, ni comunidades energéticas de propiedad democrática cooperativa, ni resistencia financiera a los golpes de la pandemia y la guerra, ni proyectos sociales transformadores, imprescindibles e impresionantes, en todo el territorio, en cada municipio, en cada barrio. Lo seguiremos haciendo: pronto pondremos en marcha nuevas apuestas estratégicas –más lejos, siempre mucho más lejos– para garantizar que Coop57, como agente activo del cambio social, sigue siendo un motor financiero, cada vez más potente y arraigado, al servicio de la construcción de una economía para la vida. Nuestro despliegue –siempre sostenido, sostenible y en red– es una experiencia exitosa porque siempre ha tocado el nervio de lo que urgía y porque siempre ha buscado salidas colectivas que respondían al hoy pensando ya en el mañana.

Mientras tanto es bien sabido que el año pasado la gran banca obtuvo unos beneficios netos, históricos y vergonzosos, de 26.000 millones de euros –y las energéticas, de 6.000. Entre lo poco –lo mucho– que podemos deciros es que, con toda seguridad, vosotros sí podéis afirmar –hoy, ahora, aquí y ante los que violentan el mundo– que todo esto no se hace ni en nuestro nombre ni con nuestro dinero. Nos ahorramos esa desvergüenza. A los beneficios financieros caídos del cielo, responderemos con las esperanzas cooperativas a ras de suelo. Pronto cumpliremos treinta años, sí –y pronto está dicho–. Desde entonces, Coop57 ya son muchas cosas a la vez: cada uno de vosotros, una herramienta financiera cooperativa, una institución de lo común, un ecosistema solidario en red y parte de un movimiento social transformador mucho mayor. Somos la esperanza contrafáctica, humanista y real, operativa y sostenible, que hemos sabido habilitar entre todas y todos. Porque para ir lejos sólo hace falta, a menudo, ir cada vez más cerca. Gracias siempre.

Este artículo se publicó originariamente como la editorial del Boletín Informativo N.º 45 del Coop57, segundo semestre de 2023.


Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto El Salto formaliza en un acuerdo con REAS una colaboración que viene de lejos
Renovamos, y ampliamos, nuestro compromiso con la Economía Social y Solidaria mediante esta nueva alianza con REAS, Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Más noticias
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.