Inteligencia artificial
La IA, una tecnología con tanto potencial como falsos mitos

Aunque no parece probable que reemplace al ser humano a nivel laboral, es inevitable que su aplicación produzca un gran impacto en la sociedad, provocando la desaparición de muchos oficios y la aparición de otros nuevos.
Inteligencia artificial 10
Inteligencia artificial Wikimedia Commons
Economistas sin Fronteras
12 jul 2023 07:00

La Inteligencia Artificial (IA) es una tecnología que ha pegado un gran golpe sobre la mesa en el último año. La irrupción de ChatGPT ha sido un auténtico terremoto que ha llegado para quedarse. En el recuerdo están películas y series que nos mostraban como un asistente de voz (Jarvis, en la película ‘Iron Man’) o en el caso más futurista, un robot humanoide (‘Yo robot’), eran capaces no solo de interactuar con humanos, sino llegar a hacernos dudar sobre si lo eran realmente, o no.

A esta pregunta se la conoce como el ‘test de Turing’. Es decir, según Alan Turing, un matemático británico de principios del siglo XX, si una persona tras un muro interactúa con un ser humano y seguidamente con una máquina y no es capaz de distinguir quien es quien, la máquina habrá superado el test Turing al haber conseguido imitar las habilidades mínimas de un ser humano.

Es más, aunque la IA ha evolucionado a pasos agigantados, aún es pronto para decir que se haya conseguido ese potencial, ya que, si bien el recorrido y la trayectoria de la industria indica que se podrá alcanzar, no se sabe cuándo. Los mitos que rodean a esta tecnología bien se podrían equiparar al escepticismo que ordenadores e internet generaron en su día en nuestra sociedad. Sin ir más lejos, a principios de este siglo ya se preveía que internet iba a destrozar ciertas industrias pero que, por otro lado, iba a crear otras necesidades laborales. Casos como la caída de Blockbuster en EEUU o los tradicionales videoclubs en España son un ejemplo que, sin embargo, no han significado ni el fin de la sociedad tal y como la conocíamos, ni un desarrollo tecnológico que se saliera de control.

Los mitos que rodean la IA se podrían equiparar al especticismo que en su día generaron los ordenadores e Internet.

Ahora bien, la IA es una herramienta en la que ocurre igual que con cualquier otra tecnología: regularla no debe ser una duda, debe ser un objetivo. Su potencial es tan amplio que, antes de que surjan avances, el alarmismo social se dispone a condenar lo que todavía no se ha realizado. El miedo al progreso tecnológico es un ciclo que el ser humano ha tenido que afrontar desde sus inicios, y ha marcado hasta épocas de nuestra historia. Pero lo más preocupante de este miedo a nivel social es el desconocimiento. La IA no es (que se sepa) un ente que pueda pensar, y reconocer su propia existencia por sí misma de la misma manera que lo hace un ser humano. Se trata, más bien, de un conjunto de órdenes e información que posee un programa, el cual necesita de una continua intervención humana para su mejora y evolución.

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial Deloitte diseñará la agencia para controlar la inteligencia artificial en España
Una oferta liderada por grandes firmas de la consultoría obtiene un contrato clave para regular estas tecnologías y sus impactos. Expertos y organizaciones civiles critican que se externalice esta labor y tachan la decisión de “ridícula”.

Luego el verdadero peligro de la IA está en la meta de su desarrollador, tal y como ocurre con internet, donde se dan ciberataques, o en el plano de la realidad, donde, por ejemplo, los utensilios de cocina pueden llegar a ser utilizados como un arma.

Por otra parte, también es cierto que la ignorancia entorno al funcionamiento de las cosas lo recubre en ocasiones de un halo de cierto misticismo. Con la IA esto ocurre de forma exponencial, cuando, en realidad, la IA se construye en base a una serie de cálculos y algoritmos que, mediante un entrenamiento, pueden supuestamente llegar a imitar o superar la acción humana. Un ejemplo de inteligencia artificial sería el entrenamiento al que están siendo sometidos algunos programas que, a base de analizar imágenes de lunares, con una simple foto podrían identificar si es benigno o no.

También es cierto que este entrenamiento debe estar supervisado por un equipo humano para que el aprendizaje no se realice de forma errónea. Luego, teniendo en cuenta que esta única tarea aplicada en el sector de la IA es toda una odisea, imaginemos el trabajo que supondría imitar las habilidades o capacidades generales de un ser humano. Francamente, parece una tarea cuanto menos complicada a medio plazo, pero nada descartable a largo plazo.

En el plano geopolítico, países como Estados Unidos y China lideran la carrera en el campo de la IA, invirtiendo importantes recursos tanto en investigación como en aplicaciones prácticas. Las grandes compañías tecnológicas también desempeñan un papel crucial, desarrollando sistemas de IA avanzados y promoviendo su integración en diversos productos y servicios. Algunas de estas compañías son Microsoft, Amazon, Alibaba, Apple, o Google, entre otras.

Por tanto, se puede afirmar que la IA es una tecnología poderosa con un potencial muy significativo, pero también está rodeada de falsos mitos que generan temores que, en su gran mayoría, son fruto del desconocimiento. Es importante comprender sus alcances y limitaciones para aprovechar al máximo sus beneficios, pero también sus peligros. La IA en principio, no debería reemplazar a corto plazo al ser humano a nivel laboral, pero es inevitable que se produzca una transformación en la que desaparezcan ciertos oficios y aparezcan otros. Ya pasó con la locomotora, la imprenta o internet.

Opinión
Opinión ¿Amenaza u oportunidad?
Por muchas vueltas que le demos, la inteligencia artificial no deja de ser una inteligencia programada, su propio nombre lo dice. El impacto que esta pueda tener sobre la humanidad dependerá sobre todo de quién la utilice y para qué.

En definitiva, si bien aún es pronto para gritar “¡que viene el lobo!”, nunca estará de más prevenir, antes que curar.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Elon Musk
Elon Musk No lo llames SpaceX, llámalo Weyland-Yutani
La empresa de la saga Alien representa lo que sería en vida real la compañía de Elon Musk si en un futuro dirigiera la colonización de nuestro universo observable.
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?