Tecnología
Queda mucho por imaginar

Tendemos a pensar en nuestro futuro como distópico, pero nos dejamos la piel el mejorar nuestros barrios, nuestras redes y nuestras comunidades. Empecemos a pensar en ficciones positivas que reflejen nuestro trabajo.
Hackmeeting 2017 Ingobernable 2
Dos asistentes al Hackmeeting charlan en el punto de información. David F. Sabadell
26 feb 2025 10:27

He escuchado mil veces que no nos cuesta imaginar un futuro negativo, contaminado, opresivo, en crisis. Se dice que la ficción especulativa nos atrae más cuando sus historias acontecen en realidades distópicas y, durante un tiempo, me lo creí. Yo misma me dejaba engullir en esas ficciones y las pensaba como irremediables. Me sentía incluso culpable en secreto por disfrutar de una ficción catastrofista.

Hasta que, en algún momento, pensé que vivía en la incoherencia: ¿por qué tantas vecinas se reunían en centros sociales todas las semanas para abarcar esas tareas que su comunidad necesitaba? ¿Por qué habría nadie de preocuparse de compartir su conocimiento en charlas y debates? Todos los miércoles al hacklab, a trabajar tecnologías libres con las compañeras; los domingos a la radio, a difundir debates y memes en las ondas madrileñas; todas las tardes sueltas de asambleas; las conversaciones sobre ecología y sostenibilidad de los espacios comunes. Nada de eso tenía sentido si un futuro oscuro y contaminado, oprimido, era irremediable.

Nosotras nos merecemos la brisa fresca de una ficción positiva que nos recuerde por qué no es una insensatez pensar en aire limpio o soberanía digital, entre otras cosas

Nuestras ficciones se merecen reflejar todo aquello por lo que las comunidades trabajan, pensaba. Nosotras nos merecemos la brisa fresca de una ficción positiva que nos recuerde por qué no es una insensatez pensar en aire limpio o soberanía digital, entre otras cosas. Nos han engañado; Se nos ha dicho que nuestros espacios digitales tienen que ser de grandes empresas, que nuestros dispositivos no pueden arreglarse y, que si pueden, no puedes hacerlo tú misma, si quisieras.

¿Qué tecnologías queremos desarrollar? ¿Qué espacios digitales queremos habitar? Hablo en plural porque mi respuesta a ambas implican una comunidad, pese a que durante años las redes y las pantallas nos han aparcado en parcelas cada vez más individualistas. El ritmo frenético marcado por la mayoría de entornos digitales privativos impide que una sea algo más que una adicta a la -breve- atención ajena. Romper con esa dinámica podría equipararse a quitarse unos auriculares con una constante cacofonía que habíamos aprendido a tolerar.

No caigamos en la trampa de pensar que las tecnologías y los espacios digitales tienen que ser punzantes y frenéticos o no ser. Podemos (y de hecho lo hacemos) construir nuestras propios entornos. Podemos priorizar los cuidados, trabajar entre varias comunidades y respetar los limites que la responsabilidad (climática, social, personal) nos marque. La lentitud, echar pasos hacia atrás y reescribir, son parte de un desarrollo cuidado. Hay discursos que no se pueden explicar ni en 180 caracteres ni en un video de 10 segundos que capte la atención de la persona más distraída. Explorar esos ritmos digitales y encontrar el pulso que una comunidad digital lleva tiempo y eso está bien.

Todo esto es mucho que procesar, mucho trabajo por hacer. Podemos ir poco a poco. Empecemos por imaginar ficciones amables, y lo demás seguirá.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elon Musk
Elon Musk Tesla Takedown, el movimiento contra Elon Musk que ya ha conseguido golpear al magnate
Protestas frente a concesionarios, venta de acciones y otro tipo de acciones se organizan por todo el planeta desde hace una semana. Las acciones de Tesla caen un 8% en una mañana.
Análisis
Análisis DIGITINE: ciberactivismo en el movimiento pro-Palestina
Desde el 7 de octubre de 2023, hemos sido testigos de un cambio en el activismo tal y como lo conocemos. La gente se ha lanzado a las redes sociales para poner de moda ‘hashtags’ en defensa del pueblo palestino y contra el genocidio.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.