Derecho a la vivienda
Cuando el mercado se mete en tu hogar

Los acontecimientos de Tribulete 7 representan la punta del iceberg del problema de la vivienda en España. La nueva ley de vivienda aprobada el año pasado es liviana y no enfrenta con eficacia ni este tipo de casos ni otros problemas acuciantes.
Economistas sin Fronteras
12 abr 2024 07:00

Algo así como “es el mercado, amigo” debieron sentir en sus tripas Jara y Jaime, ambos trabajadores, en sus treintaicinco, padres de Darío y Maya, vecinos de Lavapiés desde hace más de una década, cuando conocieron el mes pasado que iban a ser desalojados de su hogar en Tribulete 7. Su edificio ha sido vendido a un fondo buitre, la socimi Élix Rental Housing, cuya glamourosa página web y sede en Serrano contrasta con las inquietantes e intimidatorias tácticas de contacto y mediación que sus emisarios han tenido con los vecinos del inmueble. El objetivo es que abandonen el edificio lo antes posible, sin hacer ruido y que cueste económicamente lo menos posible.

La historia de Tribulete 7 es la historia de 54 familias que van a ser literalmente echadas de sus casas como haga falta. Y también es el relato de cada vez más y más inmuebles en las principales ciudades del país. Después, llegará una reforma integral y muy probablemente un edificio convertido en apartamentos turísticos, con una rentabilidad considerablemente mayor. Es el mercado, amigo.

Especulación inmobiliaria
Especulación inmobiliaria en Madrid Vecinas víctimas de la especulación de Élix Rental Housing se plantan contra la compra de tres bloques
Las inquilinas de los bloques Tribulete 7, Galileo 22, Salvia 1 y Baldano 5 siguen con su campaña #NosQuedamos y se niegan a abandonar sus viviendas voluntariamente si se produce el desalojo.

Seis de cada 10 familias tienen hoy problemas relacionados con la vivienda. Piense en usted mismo y su relación con la compra, venta o alquiler de vivienda en la última década, ya sea usted el que compraba o el que vendía, el inquilino o el propietario. Es más que probable que no recuerde la experiencia con mucho cariño. Buscar casa de alquiler genera ansiedad a unos niveles estratosféricos; ser propietario y encontrar un inquilino, el miedo constante y alimentado por los medios de que un día dejen de pagarte y no se marchen.

Las empresas que operan en el mercado inmobiliario, ya sean promotoras, constructoras, inmobiliarias o las nuevas empresas de alquiler seguro o renta garantizada, no parece que mejoren la experiencia del cliente. Salvando algunos casos aislados, tener que relacionarse con el sector es sinónimo de tensión y frustración. Lamentablemente, no hay encuesta de satisfacción que rellenar al término del servicio. Ya saben por qué.

Los números confirman la percepción. Desde 2016 el alquiler ha subido de media un 41%. En las grandes ciudades, el porcentaje de ingresos de una persona destinados a alquilar se sitúa muy por encima del 30% recomendado como máximo, alcanzando el 44% en Barcelona, el 39% en Valencia o el 37% en Madrid. Vivir en la ciudad asfixia la calidad de vida. Pues váyase al campo, oiga. En las zonas rurales la situación no es mejor; la ausencia de parque de alquiler es uno de los lastres más preocupantes de la España vaciada. Cada vez son más las comarcas en las que se da la paradoja de puestos de trabajo no cubiertos por la ausencia de vivienda para albergar a nuevos pobladores que los ocupen.

En las zonas rurales la situación no es mejor que en las ciudades; la ausencia de parque de alquiler es uno de los lastres más preocupantes de la España vaciada.

A pesar de todo esto, las vehementes normas del libre mercado no consiguen sacar a la oferta los 3,4 millones de viviendas vacías que existen en España, aun cuando el 40% de ellas, un millón y medio, se encuentre en ciudades de más de 50.000 habitantes, más atractivas y con demanda. Qué contradictorio. Quizás el mercado no valga para todo.

La vivienda es diferente, amigo. A diferencia de la air fryer, ya en su día el mismo Aristóteles hablaba del hogar como un espacio fundamental para la formación y la virtud de la familia. La casa es el nido que sustenta la unidad familiar, la base de la sociedad. Sin casa, pues, no hay estabilidad social. La Constitución española de 1978 así lo reconoce en su artículo 47, elevándolo a derecho, y cito: “todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada, y atribuye a los poderes públicos la obligación de promover las condiciones necesarias y establecer las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho”. Vaya vaya, parece que la carta magna, tan defendida por derecha y liberales, impone al Estado de manera explícita asumir la vivienda como su responsabilidad.

Como hemos visto, hay razones de sobra como para que la política actúe con decisión para  cambiar el rumbo de un problema tan grave como este. Pero, entonces ¿por qué no se aborda decididamente por ningún partido político? Las razones son numerosas, pero podemos nombrar las tres principales: la primera es que la banca aún debe gran parte de sus beneficios a las las hipotecas que coloca. Aumentar el parque de vivienda protegida es entrar a quitarle negocio a la banca, el sector empresarial más poderoso del país.

En segundo lugar, porque la casa ha sido culturalmente entendida por la sociedad española como el valor refugio del trabajo de una vida entera. El 60% de los españoles son propietarios y su única casa es su seguridad ante inclemencias futuras. Aumentar el parque público de vivienda es reducir el grosor de ese colchón, y no hace gracia. Este aspecto, aparentemente insignificante, ha hecho que aquí la clase media sea mucho más conservadora e inmovilista que en otras sociedades de países cercanos y similares, donde el porcentaje de alquiler es más elevado.

Derecho a la vivienda
Pablo Carmona Pascual “Las políticas progresistas de vivienda han muerto”
El desembarco de los fondos de inversión explica solo una parte de lo que pasó con la vivienda desde 2013. Pablo Carmona, investigador y activista, profundiza en su libro ‘Democracia de propietarios’ (Traficantes de Sueños, 2022) en el papel de la clase media en la actual burbuja del alquiler.

Por último y en tercer lugar, la democracia y sus plazos no le sientan bien a la vivienda pública, que requiere de otro tipo de tiempos para abordarse correctamente. Durante los últimos 40 años tanto PP como PSOE han gobernado España reduciendo sistemáticamente el parque de vivienda social, que representa ya solo el 1,6% del total, cuando el estándar de países de nuestro entorno de la Unión Europea supera el 15%. Los prontos de Pedro Sanchez en 2023 anunciando un Plan Marshall de vivienda suenan realmente ridículos tras décadas de ausencia de estrategias creíbles, de largo plazo y con presupuestos de relevancia para abordar este problema.

La nefasta gestión de la vivienda pública es la causa de gran parte de las externalidades negativas que generamos actualmente como sociedad. Su gestión influye positiva o negativamente en la vulnerabilidad de las familias españolas, la deshumanización de nuestros barrios y ciudades, la profundización de la España vaciada, en la juventud y su futuro, e incluso en el cambio climático -a través de los planes de reforma y adaptación del parque actual-.

La nueva ley de vivienda aprobada el año pasado es un avance, pues regula el precio de las famosas zonas tensionadas pero, para ello, la administración local debe solicitarlo primero. El Partido Popular, que gobierna el 40% de los ayuntamientos del país y la mayoría de las principales capitales, ya ha dicho que está en contra y no va a solicitar ninguna, haciendo oídos sordos y sin ofrecer alternativa alguna. Desde luego, esto no es eficaz para solucionar los problemas de las personas. ¿Qué más hace falta para un plan nacional, integral, ambicioso y coherente en materia de vivienda? Un plan que se acompañe de leyes decididas y recursos suficientes, que repiense las recetas clásicas -vivienda social, sí, pero bien planteada y no oportunista-, y que permita caminos de innovación pública valiente y colaboración público-privada, siempre orientada al servicio de las personas moradoras y no de inversores.

Derecho a la vivienda
Derecho de vivienda Las cooperativas en derecho de uso se reivindican como una alternativa al problema de la vivienda
Las cooperativas de vivienda en derecho de uso, una alternativa a la compra y el alquiler, buscan alianzas con el movimiento de vivienda en Madrid siguiendo el ejemplo de Catalunya.

Probablemente, Jara y Jaime ya hayan aceptado que su futuro se encuentra lejos de su barrio. Qué paradoja la suya. Les ha cambiado la vida una operación inmobiliaria tristemente al amparo de la nueva ley de vivienda. Una operación liderada por personas que no se han tomado una caña en Lavapiés en su vida, apoyada por inversores que no sabrían situar a la ciudad de Madrid en un mapa, pero que sin embargo están transformando radicalmente el barrio y la vida de las gentes que lo levantan cada mañana. Es el mercado, amigo.


Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del la autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid La Sareb, el banco malo, ejecuta el desahucio de siete familias en Puente de Vallecas
Con el beneplácito de algunas vecinas propietarias que han acosado durante años a las inquilinas organizadas en la PAH, Sareb ha cumplido y ha desalojado siete pisos de familias con niños a cargo.
Sevilla
Derecho a la vivienda El precio de las viviendas de protección oficial en Sevilla se dispara hasta los 350.000 euros
En 2022 las viviendas protegidas con las mismas características costaban 188.000 euros, Andalucía lidera la subida de precios en la vivienda según el último Índice de Precios de Vivienda.
Madrid
Economía Mujeres hipotecadas: “No solo nos queremos desendeudadas, sino que pensamos que la deuda es con nosotras”
Las entidades bancarias aún reclaman el dinero de pisos que recuperaron expulsando a sus inquilinas por impago, y los volvieron a vender. Mujeres afectadas por estas deudas exigen renegociarlas.
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.