Migración
La construcción del ‘otro’ como estrategia de la derecha contra las personas migrantes

Discursos de odio basados en identidades y afiliaciones fundadas en fronteras sociales excluyentes, se agudizan en tiempos de crisis, generando antagonismo entre los de dentro y los de fuera, creando un enemigo al que culpan de los problemas sociales del momento
Iniciativas ciudadanas ayudan en necesidades básicas
Iniciativas ciudadanas ayudan en necesidades básicas
Economistas sin Fronteras
4 mar 2025 15:54

La política contemporánea está dominada por discursos y prácticas que refuerzan una lógica de antagonismo y amenaza existencial. Las iniciativas de solidaridad con las personas migrantes, como SOS Racismo a nivel estatal o Kaleko Afari Solidarioak (KAS) en Donostia, luchan contra esta política antagonista que pretende diferenciar entre personas autóctonas y migrantes, entre nosotros y el ‘otro’, el extranjero, el desconocido.

El Ayuntamiento de Donostia ha prohibido recientemente el reparto de cenas calientes a personas sin hogar por parte de KAS en el barrio de Egia a raíz de las provocaciones racistas del grupo de Telegram Lo Que No Te Cuentan De Donosti (LQNTCDD). Este es un ejemplo más de cómo la derecha utiliza la desinformación y vincula la migración y la inseguridad para generar mensajes de odio contra las personas migrantes y criminalizar la solidaridad.

Medios como El Salto han analizado cómo opera el grupo Lo Que No Te Cuentan De Donosti. El medio local Irutxuloko Hitza también ha documentado los hechos desencadenados a raíz de la concentración de LQNTCDD contra KAS y la prohibición de repartir comida en un barrio de Donostia. En este artículo se pone el foco en los discursos antagonistas que grupos de derecha utilizan para presentar a las personas migrantes como el enemigo, en las estructuras coloniales detrás de sus mensajes criminalizadores y en las respuestas de las iniciativas de solidaridad ciudadana a estos discursos de odio.


La estrategia del antagonismo y la deshumanización

Mientras que iniciativas ciudadanas como KAS apelan al derecho de toda persona, sin importar su origen, religión o estatus socioeconómico, a tener una vida digna, grupos de derecha fomentan un discurso de odio que busca dividir la sociedad en base a las diferencias de color de piel, creencias o clase e impedir que se empatice con las personas migrantes. A través de la criminalización de la migración – haciendo a estas personas responsables de llegar ilegalmente al país, de “robarnos el trabajo” y de crear problemas de seguridad –, una oleada de desinformación las presenta como amenazas existenciales y justifica la violencia contra ellas.

Este fenómeno responde a lo que Vivienne Jabri, autora del libro “War and the Transformation of Global Politics”, describe como discursos de odio basados en identidades y afiliaciones fundadas en fronteras sociales excluyentes. Estas fronteras se agudizan en tiempos de crisis, generando antagonismo entre los de dentro y los de fuera, creando un enemigo al que culpar de los problemas sociales del momento. Los discursos de la derecha que generan enemistad hacia el ‘otro’, no sólo le deshumanizan y despojan de toda identidad y personalidad, sino que también generan conflictos como el ocurrido en Donostia a raíz de la prohibición de KAS, enfrentando a grupos antirracistas con quienes generan desinformación y promueven discursos de odio.


Colonialidad y estructuras de poder

Para comprender estas estrategias, es necesario analizar cómo la visión eurocéntrica ha asociado históricamente Occidente con conceptos modernizadores como progreso, ciencia e innovación, mientras que lo no occidental se ha vinculado con el estancamiento, el conocimiento ancestral y la tradición, justificando el intento de occidentalización de países de otras religiones y culturas en nombre del desarrollo. Las instituciones de la modernidad han sido idealizadas y presentadas como el modelo universal a seguir, y quienes no se ajustan a él son vistos como los ‘otros’. Se les deshumaniza y descarta, como ocurre en Donostia con las personas migrantes que se juegan la vida en busca de un futuro mejor.

La autora colombiana Julia Suarez-Krabbe afirma en su libro “Race, Rights and Rebels” que la columna vertebral del eurocentrismo es la colonialidad, un concepto que se refiere a las estructuras de poder, las formas de pensar y las jerarquías sociales que se originaron en el colonialismo y siguen dando forma al mundo actual, incluso tras el fin del dominio colonial formal. La colonialidad influye en el conocimiento, la cultura, las economías y las identidades, manteniendo los sistemas de opresión y desigualdad.

Por ello, la criminalización de las personas migrantes no puede analizarse sin el prisma de la colonialidad. Según la autora, el ejercicio de la violencia dentro de la colonialidad - que dictamina quién merece vivir y quién no- está oculto tras la modernidad europea y sus estructuras socioeconómicas racistas. La negación o el borrado de los efectos de la colonización refuerzan la historia colonial eurocéntrica dominante y la percepción generalizada de que las personas de Occidente no tienen nada que ver con las de los países no occidentales.

Existe una ausencia de reconocimiento de la conexión entre el norte global y el sur global y de la violencia en la que se sustenta el actual sistema socioeconómico. Los grupos populistas y partidos políticos de derechas explotan esta ausencia de reflexión crítica para enfatizar las diferencias entre las personas autóctonas y las extranjeras no deseadas, ahondando en esta idea del ‘otro’ y reforzando la necesidad de occidentalizar a cualquiera que no encaje en el modelo de la modernidad europea.

Trasladar esta idea a las tensiones relacionadas con la inmigración en Donostia significa entender que, según los estándares sociales actuales, las personas migrantes que aportan valor económico a la sociedad y se adaptan a las normas europeas merecen ser acogidas, mientras que las que tienen dificultades para encontrar trabajo o para integrarse en la sociedad pueden ser abandonadas a su suerte.


Solidaridad, antirracismo y resistencia frente al discurso de odio

Lo anterior explica por qué, para los movimientos de apoyo a personas migrantes con una visión antirracista, interseccional y no paternalista, es fundamental rechazar las ideas coloniales y eurocéntricas que contribuyen a generar división y promover el odio. Proyectos como KAS combaten las estructuras capitalistas, racistas y aporofóbicas que obligan a las personas a migrar en condiciones inhumanas o desprotegen a la ciudadanía en situación de vulnerabilidad.

Kaleko Afari Solidarioak no sólo ofrece comidas calientes – libres de prejuicios y condescendencia – que las instituciones públicas de la ciudad no se molestan en proporcionar, sino que también luchan contra la estigmatización de la población migrante y sin hogar. Pone el foco en la violencia estructural que genera un sistema injusto y desigual y desafía los discursos antagonistas y excluyentes que pretenden dividir a la sociedad y culpar a las personas racializadas de problemas de seguridad cuyas causas son complejas y van más allá de la responsabilidad individual de las personas necesitadas.

Ante el aumento de las desigualdades, los discursos estigmatizadores y discriminatorios utilizados por la derecha para alimentar la imagen de un enemigo al que culpar – el extranjero no deseado –, es más necesario que nunca informarse críticamente y analizar las causas subyacentes de los flujos migratorios. Abordar eficazmente el discurso del odio requiere una comprensión profunda de sus orígenes y de las estrategias que crean división y fomentan el conflicto.

Afortunadamente, con el auge de los mensajes racistas, clasistas y fascistas en todo el estado, también han aumentado las iniciativas solidarias con las poblaciones más vulnerables. Sin embargo, es imprescindible aumentar la organización colectiva y denunciar los impactos de un sistema socioeconómico colonial, racista y violento que pone en peligro la vida de muchas personas.


REFERENCIAS

007) ‘Introduction: Understanding War and Violence’, in War and the Transformation of Global Politics. London: Palgrave Macmillan, pp. 1–31. Disponible en: doi.org.

Suarez-Krabbe, J. (2016) ‘Bad Faith and the Death Project’, in Race, Rights and Rebels: Alternatives to Human Rights and Development from the Global South. London: Rowman & Littlefield International, pp. 1–26.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión de la autora y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Archivado en: Migración
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.