Ecologismo
El PSOE frena la renaturalización del río Vinalopó de Elx

El proyecto impulsado por grupos ecologistas y apoyado por Compromís tenía como objetivo acabar con el hormigón que hasta el día de hoy acompaña al río en su tramo urbano.
Río Vinalopó de Elche
Río Vinalopó de Elche Estefanía M. Amador

El Río Vinalopó que divide la ciudad de Elche ha vuelto a ser objeto de debate político durante los últimos días después de que el gobierno de la ciudad dejara pasar la oportunidad de renaturalizar el caudal en su tramo urbano y acabar, de esta forma, con el hormigón que lo acompaña.

El proyecto trabajado junto a colectivos ecologistas y presentado por Compromís, partido minoritario del gobierno de coalición que dirige la ciudad, se topó con la negativa del PSOE y su alcalde, Carlos González, quien aseguró que la actuación necesita de una reflexión más sosegada que despejase las dudas sobre la inundabilidad y la estabilidad de la ladera del río. De esta forma, el pasado 11 de marzo, la junta de gobierno renegó de la propuesta con la que pretendían financiar el proyecto de viabilidad para optar a una subvención europea que se haría cargo del 95% del coste de la operación. 

El proyecto incluía la eliminación del hormigón de la ladera del río, aumentar el cauce entre los 40 y56 metros y sustituirlo por vegetación para recuperar de esta forma fauna y flora autóctona

La propuesta que respalda Compromís surge de numerosas asociaciones medioambientales de la zona que pedían desde hace años que el gobierno municipal iniciase los trámites para sumarse a las exigencias europeas que pedían la renaturalización de todos los ríos antes de 2027. En este caso, el proyecto incluía la eliminación del hormigón de la ladera del río, aumentar el cauce entre los 40 y56 metros y sustituirlo por vegetación para recuperar de esta forma fauna y flora autóctona.

Tras la negativa, estas organizaciones realizaron un manifiesto conjunto de apoyo a la renaturalización. Entre las firmantes figura Volem Palmeral, un colectivo que denunció la falta de actuación porque, según dicen, “el Vinalopó no cumple su función natural de río y prácticamente es una acequia encajonada entre hormigón que responde a modelos agresivos con el medio ambiente de hace décadas”.

Estas declaraciones retrotraen a mediados del siglo pasado, cuando se acometió una serie de arreglos a diferentes ríos que causaban problemas en su tramo urbano y que se intentaron dominar mediante medidas estructurales para evitar desbordamientos, inundaciones o desvíos del caudal. Unas medidas que tuvieron sus frutos pero que,  como afirma Jorge Olcina, otro de los firmantes de este mismo manifiesto y presidente de la Asociación de Geógrafos Españoles, hoy en día ya no tienen cabida. “Tras la aprobación de la Estrategia Territorial Europea de 1999 y la directiva del Marco de Agua del 2000, este tipo de actuaciones son propias de otra época”, defiende el catedrático de Análisis Geográfico Regional.

Y es que esas legislaciones sumadas al Convenio del Paisaje, de también principios de siglo, tienen como único objetivo perseguir nuevas directrices en torno a los cauces de todo el territorio europeo en pos de conseguir una lógica planificación de la sostenibilidad del agua, una mayor calidad paisajística y un perfeccionamiento del recurso natural. Otra de las asociaciones que se manifestó en contra de la posición socialista fue Margalló-Eologistes en Acció, quienes trataron de movilizar a la población antes de que finalizase el plazo para la presentación del proyecto ya que defendían que se trataba de “una oportunidad única que no podían desaprovechar”.

El no político

La posición del PSOE en este aspecto se entiende si se analiza los posibles afectados de la renaturalización. Aunque el proyecto impulsado por entidades ecologistas se reafirma en asegurar la imposibilidad de inundaciones del cauce del río o que esta actuación provoque focos de eclosión de mosquitos y malos olores, la realidad es que la zona se encuentra en un enclave trascendental de cara a las elecciones municipales del año que viene: un mal resultado de la reforma hundiría las aspiraciones electorales de los socialistas de hacerse con alguna de esas zonas,  que hasta ahora forman parte del feudo del Partido Popular.

La posición del PSOE en este aspecto se entiende si analizamos los posibles afectados de la renaturalización: la zona se encuentra en un enclave trascendental de cara a las elecciones municipales del año que viene

Capital verde europea 2030

Con la negativa final a la redacción del proyecto, la ciudad de Elche pierde una oportunidad sustancial para comenzar a proyectar su postulación como Capital Verde Europea en 2030, un objetivo que ha tenido muy presente el gobierno ilicitano durante toda la actual legislatura y que se enmarca dentro de un conjunto de acciones ambientales que le permitirían obtener una inyección económica importante gracias a la visibilidad que aporta la demarcación. 

Pero dejando a un lado los posibles beneficios económicos, lo que resulta evidente es que la negativa a la renaturalización repercutirá en un futuro a los partidos que actualmente gobiernan, ya que la remodelación debe producirse antes de 2027 obligatoriamente, siguiendo las directrices europeas. Sobre esta cuestión reflexionaba la portavoz de Compromís en Elche, Esther Díez: “No entendemos que quieran dejar para un futuro indeterminado una cuestión tan importante en este contexto de emergencia climática”. La capitalidad verde perseguida por PSOE y Compromís como socios de gobierno pasa, necesariamente, por realizar una mejora que encontraba en este proyecto rechazado una posible financiación para ahorrar costes económicos y, en consecuencia, también políticos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.