Ecologismo
Elx 2030: claroscuros en la transformación de una ciudad

El gobierno de la ciudad ha trabajado los últimos años para mejorar la sostenibilidad ambiental de las calles, potenciar la movilidad urbana y ampliar zonas verdes, pero voces de colectivos ilicitanos matizan que las actuaciones deben madurar más.

La calidad medioambiental en las calles de Elche se ha convertido en una prioridad política y social para la ciudad los últimos años, o al menos así lo ha asegurado públicamente el gobierno local en numerosas ocasiones desde el inicio de su mandato en 2015. El largo camino hasta la peatonalización de La Corredera —probablemente la principal marca del actual equipo del Ayuntamiento—, las campañas del uso de la bicicleta como bandera de la movilidad sostenible y la renaturalización de nuevo espacios verdes para el uso de la ciudadanía responden a la puesta en marcha de unas políticas encaminadas a que transitar las calles ilicitanas sean más amables para la ciudadanía.

Una prueba de ello es que los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PIMUS) hayan estimado en su último informe de previsiones que algunos valores como los de Monóxido de Carbono (CO) puedan reducirse hasta un 50,3% para el año 2030. Unas emisiones que corresponden directamente al uso de vehículos motorizados, que además representan en la actualidad el 80% de los valores contaminantes de la ciudad. En este sentido, el proyecto Elx 2030 impulsado por el gobierno municipal —formado por PSPV-PSOE y Compromís— para alcanzar la Capitalidad Verde Europea ha necesitado de un amplio desarrollo en lo que a movilidad verde se refiere, enfocado entre otras cuestiones a tratar de estandarizar el uso de la bici y el transporte público.

“Hoy en día cualquier persona que quiera reducir sus emisiones contaminantes puede hacer uso de los 29 kilómetros de carril bici que disponemos en el casco urbano y de las 56 estaciones de bici públicas, BiciElx.”, explica Esther Díez, edil responsable del área de Desarrollo Sostenible, Movilidad Urbana, Tráfico y Medio Ambiente. Un servicio que, aunque es cierto que se ha visto mejorado, no ha conseguido hacer de las estaciones y los kilómetros de carril una vía interconectada con sentido. Matías Rubio, presidente de la Unión Ciclista Ilicitana, explica que hay carriles que terminan y el ciclista debe incorporarse a la calzada con el resto de vehículos sumando peligrosidad al trayecto y, además, confirma que muchos otros carriles bici se han diseñado por encima de la acera, algo que ha provocado conflictos entre el peatón y el ciclista.

Elche movilidad - 4
Estación de BiciElx, el servicio público de movilidad ciclista en Elche Alexander Martínez

Un análisis que, sumado a la falta de inversión en barrios como Carrús, dibuja un mapa algo incompleto si lo que se pretendía era crear una opción real de transporte para la totalidad de ilicitanos e ilicitanas. José Lucena, presidente de la asociación de vecinos de Carrús “Magros-Vinalopó”, concluye que “el número de carriles bici es muy mejorable” y que se requiere de vías ciclistas en avenidas y calles más concurridas como Clara Campoamor o la Avenida de Novelda. Unas demandas que podrían haberse sufragado con más comunicación entre la corporación municipal y las asociaciones porque, según asegura Matías Rubio, “desde el gobierno no nos han pedido opinión y no han contado con la gente que practica ni utiliza el carril bici para desplazarse”.

Asimismo, uno de los objetivos que se ha planteado la comitiva local ha sido recuperar el número de usuarios de la red de autobús urbano que en el 2019, según anunció el propio consistorio, había registrado más de 12 millones de viajeros, un 1,5% más que el año anterior. En este sentido, afirma Díez, la colaboración con Europa ha sido trascendental: “Gracias a los fondos EDUSI [Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado] hemos podido reforzar líneas que lo requerían, ampliado el servicio a zonas donde hasta ahora no llegábamos y conseguido renovar la flota favoreciendo la contratación de vehículos eléctricos e híbridos”.

Elche movilidad - 3
Flota de autobuses renovados en la ciudad Alexander Martínez

Con el mismo fin, otro de los factores que ha ayudado a que la previsión de la calidad del aire se postule ampliamente mejorada para 2030 han sido las actuaciones llevadas a cabo en el propio seno de la ciudad como, por ejemplo, la que es considerada la joya de la corona: la peatonalización de La Corredera. “Fue un cambio de paradigma. A partir de ahí comenzamos a imaginarnos Elche de otra forma” afirma Dani, miembro de Margalló Ecologistes en Acció. Se trata de un recorrido de unos 400 metros ubicado en el centro de la ciudad que conecta la Plaza del Ayuntamiento con la vía de ocio y comercio más reconocida de la ciudad. La retirada del asfalto ha servido como modelo de nuevos proyectos con los que seguir transformando la ciudad. A pesar de las reticencias cuando se ideó el proyecto, incluso las organizaciones de comerciantes contactadas por este diario han valorado positivamente, desde la perspectiva que otorga la consolidación del proyecto, la hace algunos años polémica medida.

Esas inversiones, no obstante, aún no han llegado a las zonas más limítrofes de la ciudad, como por ejemplo al barrio de Carrús, que por otra parte es el que concentra mayor población en la ciudad. Lucena afirma que lo que se ha hecho son “actuaciones vacías de contenido”. Entre muchas más propuestas, los vecinos, han trasladado varias veces al Ayuntamiento la necesidad de mejorar la planificación del barrio aprovechando zonas en desuso, como fábricas abandonadas, para convertir esos espacios en viviendas modernas o en zonas verdes. Una estrategia que serviría, afirma Lucena, para “ganar espacio al propio barrio, mejorar su calidad y atraer al comprador joven que, en estos momentos, se va al centro”.

Elche movilidad - 7
Una fábrica abandonada en medio del barrio de Carrús Alexander Martínez

Otros proyectos como la reciente recuperación de L’Hort del Rastoll, en el barrio de Altabix —que contará con una inversión de casi medio millón de euros y un plazo de ejecución de medio año— para generar una zona verde sí han podido levarse a cabo, aunque esto conlleve acabar con más de un centenar de aparcamientos. Para Díez, las zonas periféricas deben ser las encargadas de albergar los estacionamientos de vehículos porque “es imposible que todo quepa en la vía pública. No podemos dejar de hacer esto por aparcar cinco minutos más lejos”.

Ahora el objetivo pasa por seguir asegurando y remarcando la renaturalización de la ciudad ampliando zonas peatonales como la que se reclama en la calle Olegario Domarco, en el barrio de Carrús, desde que el gobierno aprobara el proyecto en julio de 2021 o defendiendo la conservación de El Palmeral como un recurso ambiental de primer orden. La ciudad de Elche afronta un futuro presumiblemente verde en el que debe tratar de continuar sumando esfuerzos para aumentar las posibilidades de alzarse con la Capitalidad Europea en 2030 y conseguir una mejor ciudad para la totalidad de habitantes de Elche. Una labor en la que colectivos y asociaciones que conocen sobradamente por dónde deben ir estas mejoras piden participar.

El Vinalopó: la asignatura pendiente

Es bien sabido que, aunque la finalidad del gobierno municipal es maximizar los espacios verdes en Elche, el tema del Río Vinalopó por el momento no es una opción real. Hace apenas unas semanas desde que PSOE se negó a formalizar la solicitud para que los técnicos elaborasen la redacción de un proyecto para la renaturalización del cauce en su tramo urbano.

Elche movilidad - 2
El Río Vinalopó, una de las asignaturas pendientes del gobierno local Alexander Martínez

El tema trajo consigo toda la sazón política que conlleva un desencuentro entre dos socios de gobierno. Tal y como señalan desde colectivos ecologistas, el proyecto de renaturalización era una oportunidad única para permitir a la ciudadanía ilicitana gozar de un pulmón verde en el centro de la ciudad. Tal y como explicó este diario, parte del vecindario justificaba su no puesta en marcha apuntando a intereses partidistas ante la cercanía de elecciones municipales.

Ecologismo
Ecologismo El PSOE frena la renaturalización del río Vinalopó de Elx
El proyecto impulsado por grupos ecologistas y apoyado por Compromís tenía como objetivo acabar con el hormigón que hasta el día de hoy acompaña al río en su tramo urbano.

Residuos orgánicos: el otro suspenso

El gran suspenso de PSOE y Compromís ha sido la contrata para la manipulación de residuos. Según Ecologistes en Acció, “el Ayuntamiento ha asumido que la tecnología que se ha contratado para paliar los efectos que dejó la anterior responsable, no va a permitir cumplir con el porcentaje de recuperación que se enmarca en el plan europeo”.

Esther Díez, por su parte, defiende que con esta nueva empresa se ha incrementado la recogida y se han implementado nuevos contenedores marrones dedicados únicamente a la recogida de residuos. Margalló, no obstante, denuncia que los vertederos que se encuentra en la zona norte de la ciudad están colapsando y que es necesaria la producción de más políticas de reciclaje.

Las pedanías: las grandes olvidadas

Al igual que las zonas periféricas del casco urbano, las pedanías han sido históricamente una de las zonas que más demanda de inversión han solicitado a la ciudad. Apostar por el Camp D’Elx como un recurso de agricultura sostenible desde un punto de vista económico y social debe ser una prioridad para la ejecutiva.

En este sentido, la movilidad es otro aspecto fundamental. Favorecer la interconexión con la ciudad en autobús como en bici tiene que ser un objetivo a corto plazo que sacie, por fin, la sensación de invisibilidad que mantiene hasta día de hoy toda la zona periférica del municipio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Huelva
Medio ambiente Los vertidos al río Tinto tras la borrasca Laurence reabren el debate sobre los fosfoyesos en Huelva
El movimiento vecinal y ecologista denuncia que el Plan Restore 20/30 para el tapado de los fosfoyesos impulsado por la empresa Fertiberia no es la solución a esta problemática medioambiental
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.