Ecologismo
Grupos ecologistas se movilizan contra la reapertura de la mina de Aználcollar 26 años después del desastre

Los colectivos ecologistas llaman a la movilización ciudadana 26 años después del desastre de Aznalcóllar ante la próxima reapertura de la mina y la aprobación del vertido de 85.520 millones de litros de agua contaminada al Guadalquivir.
AznalcollarMina2
Mina de Aznalcóllar junto al municipio

@laespigaora.bsky.social

22 abr 2024 11:18

El próximo 25 de abril se cumple el 26 aniversario de la rotura del embalse de la mina de la empresa sueca Boliden en Aznalcóllar (Sevilla). Una fractura que provocó un vertido de seis millones de de material contaminante en la cuenca del río Guadiamar.

El vertido recorrió 60 kilómetros en aquella madrugada y mañana de 1998 arrasando a su paso con la flora y la fauna del entorno, en las inmediaciones de Doñana, y que gracias a las labores de contención se quedó a las puertas del Parque Natural. Sin embargo, el resultado fue demoledor: 26 toneladas de peces muertos, cientos de aves afectadas y 4.600 hectáreas de cultivo y pastizales arruinados, así como decenas de acuíferos y otros espacios hídricos totalmente contaminados.

La mayoría de estos residuos se depositaron en la Corta de Aznalcóllar (CAZ), un “hueco minero donde siguen depositados junto con una capa de agua igualmente tóxica, cargada de metales pesados, que amenaza desde entonces la calidad de las aguas subterráneas del entorno”, según denuncian en un manifiesto conjunto colectivos ecologistas como Greenpeace, Friday For Future y Ecologistas en Acción.

Minería
Aznalcóllar, frontera del extractivismo minero en Andalucía

El 31 de octubre pasado, la Diputación de Sevilla ha aprobado por unanimidad una moción que insta al conjunto de administraciones, incluyendo a Justicia (que debe fallar una demanda relacionada con el caso), a “resolver urgentemente cuantas cuestiones impidan la apertura” de la mina de Aznalcóllar, porque “la comarca necesita el estímulo económico y el empleo”. 

La Junta de Andalucía puso en marcha tras el desastre un plan de recuperación, que dio lugar al Corredor Verde del Guadiamar “donde en principio estaba, y está, prohibida la agricultura, la caza y el pastoreo, para evitar la trasmisión de la contaminación metálica a la cadena alimentaria. Actualmente, sin embargo, se sigue cazando y pastoreando, en concreto caballos y cabras”, denuncian los colectivos ecologistas.

A pesar de que se trató del mayor desastre medioambiental del Estado español hasta entonces, y uno de los mayores en toda la órbita europea, la empresa responsable salió de forma impune del proceso judicial tras la rotura. En julio de 2023, el Juzgado de Primera Instancia 11 de Sevilla eximía a la multinacional de tener que pagar 89 millones de euros que le exigía la Junta de Andalucía como indemnización.

"No podemos tolerar que se repita un ecocidio como el que ya sucedió en 1998 , en ese entonces muchas de nosotras aún ni habíamos nacido. No conocimos un río verdaderamente limpio, sin contaminar”, comentan desde Friday For Future

A pesar del recuerdo del desastre, y de las críticas del movimiento ecologista, la Junta de Andalucía lleva años trabajando en la reapertura del espacio minero. Una reactivación en la que, según las palabras del consejero de Política Industrial y Energía de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, “todo está progresando adecuadamente” y se encuentra en vía de recibir los últimos permisos. El proyecto ya cuenta con el permiso de aguas y con la declaración de impacto ambiental favorable, y está a la espera de la autorización ambiental unificada.

La Junta de Andalucía tiene previsto invertir 316 millones de euros en el proyecto minero, dentro de su plan de reactivación de la industria en todo el territorio a través de la reapertura de antiguas minas inactivas desde hace años. La empresa tras el proyecto es la multinacional Minera Los Frailes, que cuenta con el beneplácito de la Junta de Andalucía para su reapertura desde 2015. La empresa está compuesta por dos gigantes del sector minero, Magtel y Grupo México. Esta última es la responsable de los vertidos tóxicos en el río de Sonora en México en agosto de 2014. Unos vertidos de 40.000 metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado y metales pesados, que afectaron a ocho municipios del noreste del país procedentes de la mina Buenavista del Cobre de la empresa.

Minería
Los ecologistas alertan de nuevas catástrofes mineras

Las cinco principales organizaciones ecologistas del Estado español denuncian el riesgo de nuevas catástrofes por la posible rotura de presas como la de Minas de Riotinto y exigen el desarrollo de una nueva ley marco que proteja el subsuelo del Estado.

La adjudicación del proyecto a esta empresa se ha visto envuelta por una serie de irregularidades judiciales y acusaciones de corrupción. En 2025 se producirán los juicios contra varios altos cargos de la Junta de Andalucía y contra los dueños de la empresa Magtel, los hermanos Isidro L. M. y Mario L. M., acusados de prevaricación, fraude, tráfico de influencia y malversación en el proceso de adjudicación de la reactivación de la mina. Los colectivos ecologistas hacen hincapié en denunciar esta situación y exponen la necesidad de que el proceso pare a causa de estas irregularidades: “No se entiende que se sigan tramitando las autorizaciones para la reapertura de esa mina. Los principios de precaución y seguridad jurídica aconsejaría la suspensión de esas tramitaciones hasta que se celebren dichos juicios”.

Una tubería, 85.520 millones de litros de agua contaminada

Por si la reapertura de la industria minera no supusiera suficiente peligro para el entorno, el proyecto viene acompañado de la instauración de una tubería de 30 kilómetros para verter aguas contaminadas. Un vertido planificado de 85.520 millones de litros de aguas con alto contenido en metales como arsénico, cadmio, cobre, cromo, mercurio, níquel, plomo, selenio y zinc, entre otros metales contaminantes, y que caereá directamente al Estuario del Guadalquivir.

EcologistasAznalcollar
Colectivos ecologistas entregan una petición para la no apertura de la mina

Durante los primeros 18 meses se pretenden verter 17.520 millones de litros procedentes del vaciado de la Corta de los Frailes y de la Corta de Aznalcóllar, donde se encuentran los residuos de la catástrofe de 1998. Durante los siguientes 17 años se realizará un vertido anual de cuatro mil millones de litros. El punto de vertido de esta instalación se sitúa a las afueras de la ciudad de Sevilla, en una Zona de Especial Conservación de la Red Natura 2000.

Además, según denuncian los colectivos ecologistas, “este vertido tóxico envenenará todo el estuario del Guadalquivir hasta su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda, a las puertas del Parque de Doñana, sin que hasta la fecha haya informado el Consejo de Participación de Doñana, ni se hayan pronunciado tampoco desde la Estación Biológica”.

Por ello, colectivos ecologistas como Greenpeace o Friday For Future han convocado diversas acciones durante la semana para exigirle a la Junta de Andalucía que cese en su voluntad de abrir la mina de Aznalcóllar.

Unas actividades que han comenzado durante la mañana de hoy, lunes 22 de abril, con la entrega de una petición en al Consejero de Industria, Energía y Minas firmada por decenas de entidades y que culminará el próximo jueves con una manifestación en Sevilla. “No solo afecta al medio ambiente, también a la salud de las personas, tenemos que dejarle claro a la Junta de Andalucía que no queremos esos vertidos”, argumenta Luis Reina, de Greenpeace Andalucía. Desde el colectivo Friday For Future comentan que: "No podemos tolerar que se repita un ecocidio como el que ya sucedió en 1998  En ese entonces muchas de nosotras aún ni habíamos nacido. No conocimos un río verdaderamente limpio, sin contaminar”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?