Minería
Los ecologistas alertan de nuevas catástrofes mineras en el veinte aniversario de Aznalcóllar

Las cinco principales organizaciones ecologistas del Estado español denuncian el riesgo de nuevas catástrofes por la posible rotura de presas como la de Minas de Riotinto y exigen el desarrollo de una nueva ley marco que proteja el subsuelo del Estado.

Aznalcollar
La Corta de Aznalcóllar almacena los lodos recogidos tras el desastre de 1998.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

24 abr 2018 15:37

Este miércoles 25 de abril se cumplen dos décadas de uno de los mayores desastres medioambientales de la historia del Estado español: la rotura de la balsa de decantación de la mina de Aznalcóllar (Sevilla) y el consiguiente vertido de más de seis millones de metros cúbicos de lodos tóxicos y aguas ácidas ricas en cinc y arsénico al río Guadiamar, lo que afectó a 4.634 hectáreas en el entorno del Parque Nacional de Doñana.

En este aniversario, las cinco principales organizaciones ecologistas del Estado español —Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF— han querido aprovechar para alertar del riesgo de nuevas catástrofes mineras por la posible rotura de presas como la de Minas de Riotinto.

Juan Carlos del Olmo, secretario general de la sección española del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), ha comenzado el acto de denuncia organizado por las cinco organizaciones en la Universidad de Sevilla este martes señalando: “Estamos aquí porque la perdición del hombre es el olvido y para recordar que otro Aznalcóllar puede ocurrir, que otros Aznalcóllar están listos para ocurrir en nuestro país, y para exigir a la administración que tome medidas y que no vuelva a cometer los errores que cometió en su momento”.

Nuevas amenazas

Los ecologistas han centrado sus críticas en dos proyectos mineros que cuentan con el beleplácito de las autoridades autonómicas. Por un lado, han manifestado su rechazo frontal a la pretensión —amparada por la Junta de Andalucía— de reabrir precisamente la mina de Los Frailes, en Aznalcóllar. Por otro, han advertido del posible colapso de las balsas de lodos de la Mina de Riotinto.

El coordinador estatal de Ecologistas en Acción, Paco Segura, ha señalado que ambos proyectos han de enmarcarse en el actual “gran auge de explotaciones extractivas, acompañado de dos circunstancias muy peligrosas: la relajación de la normativa y de los controles por parte de la administración para controlar las explotaciones”. Segura ha señalado que esto tiene dos consecuencias claras: que las explotaciones son más rentables para las empresas que gestionan los yacimientos pero que, a su vez, los riesgos medioambientales para el entorno y la población son mayores.

Respecto a la mina de Los Frailes, en Aznalcóllar, la Junta de Andalucía ya ha otorgado la concesión a la empresa Minera Los Frailes, una compañía que, según denuncian los ambientalistas, “ni siquiera participó en el concurso minero”. El coordinador estatal de Ecologistas en Acción ha denunciado que “se están produciendo irregularidades en la tramitación de la reapertura de la mina”, entre ellas que esta concesión se ha otorgado “sin realizar la Evaluación de Impacto Ambiental ni la Autorización Ambiental Unificada, como marca la ley”.

Asimismo, los cinco colectivos indican que la reapertura se propone mediante minería subterránea, lo que necesita que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir autorice previamente el vaciado de la corta minera a cielo abierto, abandonada desde 2001, un lugar donde se acumulan 14 millones de metros cúbicos de aguas ácidas —el doble del volumen que se derramó en el accidente de hace dos décadas—, que se verterían al espacio protegido de la Red Natura 2000, el Corredor Ecológico del Guadiamar. “Se podría volver a contaminar el mismo cauce en el que se ha invertido una gran cantidad de dinero público para su restauración”, remarcan.

Las organizaciones han adelantado que van a solicitar de forma inmediata la revisión de oficio de esta concesión.

Procesado de lodos ilegal

En lo referente a la Mina de Río Tinto, la actividad ha sido autorizada a la empresa Atalaya Riotinto Minera, “a pesar de que esta compañía incumple de manera continuada desde hace más de tres años las condiciones de procesado de los lodos, contribuyendo aceleradamente al deterioro y la inseguridad de las presas que los retienen”, denuncian los ecologistas.

“Atalaya Riotinto está vertiendo los lodos a las balsas con un contenido líquido del 70%, mientras que las autorizaciones ambientales y mineras obligan a espesarlos por debajo del 50%. Esto acelera la posibilidad de que los muros de las presas se fracturen. Además, la empresa ni siquiera ha construido la planta de espesado de lodos prevista en las autorizaciones”, apuntan.

Asimismo, denuncian que los vertidos se producen cerca de los muros de cerramiento de las balsas y la acumulación de líquido, unido a las fuertes lluvias recientes, produce a su vez efectos de subsidencia que podrían dañar la base de estos muros. Se da la circunstancia de que dichos muros han sido recrecidos con técnicas y materiales similares a los que se usaron en la balsa de Aznalcóllar, “lo que incrementaría el riesgo de rotura”, según estas organizaciones.

Doñana
Solo el Gobierno defiende el gas en Doñana
Exigen al Gobierno la paralización del almacenamiento de gas en Doñana tras el informe oficial que señala “peligrosidad alta” en uno de los proyectos.

La autoridad minera de Huelva acordó en abril de 2016 la paralización de la actividad de vertido de lodos por incumplimiento de las condiciones de espesado. “Sin embargo, en apenas tres semanas la Dirección General de Minas levantó esa paralización, permitiendo el vertido de lodos sin que se cumplan las condiciones impuestas por ese mismo departamento en la autorización de reinicio de la actividad minera”, exponen. 

Por todo ello, las cinco organizaciones “reclaman una aplicación estricta de las leyes que evite que catástrofes como esta vuelvan a repetirse”. En concreto, exigen el desarrollo de una nueva ley marco que proteja el subsuelo del Estado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
#44333
8/12/2019 20:45

¿Por qué no ponéis el mismo empeño en traer inversiones y trabajo a la zona en vez de evitar que vengan? ¿Para cuándo plataformas tan activas para traer inversiones y trabajo?

7
0
#44331
8/12/2019 20:44

ASTURIAS PARAISO NATURAL. Y eso que ha tenido centenares de minas de carbón y de metales durante más de 150 años. La minería frenó la emigración (los gallegos no tenían carbón y ahora en gran parte de Sudamérica a los españoles les llaman "gallegos", nada de folclóricas y toreros). Y ahora todos al paro y a la emigración otra vez. Es por tanto FALSO el "apocalipsis minero" contra el medio ambiente que nos quieren vender. Ha sido la minería la que ha mantenido la vida en los montes de León, en Teruel, y norte de Burgos y Palencia. Territorios que han vuelto y van a volver a ser páramos. Eso sí los ecologistas de ciudad encantados porque van a tener unos paisajes rurales preciosos donde huir de la comodidad de la ciudad y sus aglomeraciones provocadas por el éxodo rural. Eso si no se llena el monte de maleza cuando los 4 agricultores que quedan desaparezcan o lo dejen por aburrimiento y coste. Y detrás de la maleza los incendios... y le echan la culpa al cambio climático en vez de a la despoblación.

7
0
#44002
2/12/2019 19:22

¡NO A LA DESPOBLACIÓN!
¡SÍ A LA MINA!
¡SÍ A LA VIDA!

15
0
#43947
1/12/2019 20:16

Si usted no tiene coche (1.000 Kg de metales), moto (80 Kg de metales), casa (5 toneladas de áridos y arcillas, y metales), móvil (plata, oro, acero, plástico-petróleo, litio, aluminio, cobre, silicio, COLTAN, etc.), no consume ENERGIAS RENOVABLES (aluminio, níquel, niobio, tántalo, rodio, cobre, acero -hierro+CARBÓN- , silicio y otra docena de metales), no se ducha con agua caliente (GAS NATURAL, eléctrico es impagable), no tiene aire acondicionado ni calefacción, no compra comida procesada ni envasada, no viste ropa con fibras artificiales ni tejidas (los telares de lana y algodón son metálicos y están en naves de hormigón armado, ladrillo y teja y funcionan con energía), no tiene agua potable (tuberías de acero, fundición, PVC, polietileno -hidrocarburos-, válvulas metálicas...), etc., etc., etc., etc. entonces está en su derecho de NO QUERER MINAS. ¿O es que sólo las quiere en Sudamérica -cuando las balsas se rompen por la corrupta administración o la falta de legislación, los lodos no llegan hasta su casita-, o en África donde ni siquiera nos enteramos si hay un desastre? Ojos que no ven... móvil, ordenador, electricidad, agua potable y confort total que no siente.

17
0
HUELVANA
25/4/2018 5:47

Vivo en Huelva y por motivos varios voy a Minas de Ríotinto todas las semanas.
Estamos asustados porque algo similar a lo de Aznalcollar puede suceder. Está ahí. Es "casi" inminente. Por Dios, que los intereses comerciales no acaben con Andalucía, que se está convirtiendo en el mayor donante de escándalos del país: Spiriman, la Sanidad, los 8 millones de euros del Recreativo, Aznalcollar, la manada, la Pantoja, los ERE, la pelea de las madres en un parque de bolas, etc etc. Démosle dignidad, por Dios

3
2
#43871
29/11/2019 18:34

El boom minero sólo tiene un origen: nuestro modo de vida consumista. Renunciemos sólo a tener coche y desaparecerán todos estos proyectos especulativos. Renunciemos al aire acondicionado y a los electrodomésticos (excepto la nevera y la vitrocerámica) y alcanzaremos el objetivo de reducción de emisiones de CO2 con creces para el 2020.
Y la minería en Andalucía ha sido motor de desarrollo en todas sus cuencas desde el siglo XIX y pese a las reclamaciones sindicales por los mineros, siempre vivieron mucho mejor que los jornaleros. Son más de 150 años de minería (Río Tinto y otros lugares de la zona más de 2.000 años sin nuestra legislación ambiental) y todavía no he visto Andalucía abandonada por la devastación.

19
0
#44330
8/12/2019 20:43

Si no quieren la minería, empiecen por reducir su consumo. ¿Cuántas veces han puesto este año el aire acondicionado? A parte del hierro, carbón, aluminio, cobre, etc. que se ha gastado en su construcción, calcule la cantidad de energía fósil que se quema para su funcionamiento y la cantidad de minerales (litio, cobalto, tierras raras, manganeso, magnesio) que se han empleado para construir las placas solares y los aerogeneradores (porque seguro que ustedes consumen energía "verde" según factura). No comentaré nada sobre la avifaunagenocidio que los aerogeneradores están provocando. Ni del bello paisaje antropizado de nuestros montes y sierras.

7
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.