Documental
José Antonio Bellón: “Las luchas de la última década han sido barridas del imaginario social”

El documental “Paso a paso se hace camino” se exhibe esta semana en Mérida, Cáceres y Badajoz. La película aborda la cuestión social, la situación de paro, precariedad o exclusión que sufren millones de personas en nuestro país. Su director, José Antonio Bellón es una rara avis en el mundillo de la comunicación audiovisual, un veterano francotirador empeñado en crear pensamiento emancipador y belleza, desde abajo y junto a los de abajo.
jose antonio bellon
16 feb 2022 08:00

Llega a Extremadura el documental Paso a paso se hace camino, que se proyectará a lo largo de esta semana en varias ciudades de Extremadura. La película aborda la cuestión social, la situación de paro, precariedad o exclusión que sufren millones de personas en nuestro país. Pero lo hace de un modo poco frecuente, desde dentro de los movimientos sociales, desde la perspectiva de los perdedores que no aceptan el papel de víctimas y que no se quieren dar por vencidos.

Entrevistamos a José Antonio Bellón, director de esta película documental y activista también de los movimientos sociales. José Antonio es una rara avis en el mundillo de la comunicación audiovisual, un veterano francotirador empeñado en crear pensamiento emancipador y belleza, desde abajo y junto a los de abajo. Antonio Gramsci afirmaba que “es un error intelectual creer que se puede saber sin comprender y, especialmente sin sentir y ser apasionado”, que el intelectual no puede serlo “si se halla separado del pueblo”. José Antonio Bellón es un ejemplo de antítesis a esa concepción, un artista que funde ideas y pasión, y lo hace vinculado a las luchas sociales, desde “donde la papa quema”, como le gustaba decir a Mariano López Salazar, uno de los activistas fundadores y alma de la Marea Básica.

¿Cómo nació la idea de este documental?

La idea del documental nació tras la Marcha Básica de marzo de 2018 entre León y Madrid. Se trató de una iniciativa a mi juicio de gran importancia – por ser la primera marcha, al menos en Europa, a favor de la Renta Básica Universal, ninguneada por los grandes medios, y lo que es más grave, por la “izquierda oficial”, la estrictamente política pero también la izquierda social a ella subordinada. Entonces pensé que había que intentar dar voz a los “sin voz”, a los protagonistas de la lucha social contra el paro y la precariedad, aunque fuera desde un proyecto audiovisual muy modesto y sin apoyos externos.

El barrido de las luchas sociales es uno de los efectos de la correlación de fuerzas de una guerra de clases cruenta y, a la vez, deliberadamente ocultada

La película aborda la situación de paro, precariedad y exclusión social. ¿No crees que la temática está en cierto modo “quemada”, tras unos años en los que la centralidad estuvo precisamente en la cuestión social? ¿Qué aspectos más novedosos destacarías?

En cuanto a la temática social en general no parece que esté muy quemada a la vista del éxito apabullante de El buen patrón en los premios Goya recientemente celebrados. Sí es cierto que el desarrollo de las luchas sociales en la pasada década en España ha sido, se puede decir que con éxito, barrido del imaginario social. Como muestra el botón de los desahucios pero también el gravísimo problema social de los suicidios. Pero este resultado no ha sido inocente sino el fruto de una enorme presión mediática, me atrevería a decir que uno de los efectos de la correlación de fuerzas de una guerra de clases tremendamente cruenta y, a la vez, deliberadamente ocultada.

En cuanto a Paso a paso su planteamiento narrativo está influido por la obra del cineasta norteamericano Robert Kramer, al que tuve la oportunidad de conocer a mediados de los noventa con motivo de la revisión de su obra que se llevó a cabo en la Filmoteca Nacional, en el cine Doré de Madrid. Entre otras, se proyectaron dos películas que a mí me influyeron mucho: Milestones (1975) y Route One USA (1989), en las que Kramer planteaba una relación muy sugerente entre el documental y la ficción. Han pasado más de dos décadas desde su fallecimiento en 1999 y el panorama audiovisual ha cambiado enormemente, con un público en general sometido a lo que podríamos llamar una educación sentimental y estética que hace que los roles culturales y estéticos en este comienzo de la tercera década del siglo XXI sean muy diferentes a los del pasado pero, en cualquier caso, para mí las aportaciones de este autor del cine independiente americano siguen siendo importantes y creo que su influencia está muy presente en Paso a paso.

marcha basica 12

En el documental aparece el testimonio de 34 personas vinculadas a los movimientos sociales. ¿Qué hay en común entre ellos, por qué habéis elegido estos colectivos?

Todas ellas son personas, de una u otra manera, relacionadas con la Marcha Básica o con la Marea Básica contra el Paro y la Precariedad. Personas que intervinieron en distinto grado en ese movimiento durante el período de rodaje, entre 2018 y 2019.

En la película recorres prácticamente una década de activismo, desde el 15M hasta las movilizaciones por los derechos sociales en 2019. ¿Qué valoración haces de este período? ¿En qué medida crees que ha conseguido sus objetivos el movimiento social?

Es muy difícil de determinar el poso que los movimientos sociales pueden dejar. Es un trabajo de historiador que necesita un tiempo y una perspectiva que ahora seguramente se nos escapa. Pero yo creo que los movimientos sociales que se han dado en España en la pasada década sí que van a tener consecuencias en la época “post-pandemia”, que confiemos empiece a no mucho tardar. Es cierto que la perspectiva en estos momentos es más bien sombría, con una pandemia que ha rematado el declive que estos movimientos tuvieron en el período 2015-2019, pero en la medida que el agravamiento de la pobreza y la precariedad no está siendo atenuado –como muestran con claridad meridiana los informes recientes de Oxfam Intermón, el de Foessa-Cáritas y los del Instituto Nacional de Estadística– surgirán, de una u otra manera, nuevas luchas protagonizadas por las personas y colectivos afectados; es decir, por los sectores social y económicamente más desfavorecidos. Otra cosa es el ninguneo y ocultación que de ellas hagan los medios de intoxicación de masas, con su amplia nómina de tertulianos, gacetilleros e influencers.

El Ingreso Mínimo Vital es un completo desastre, no está suponiendo para nada un instrumento de lucha contra la pobreza. En todo caso, un instrumento para controlar y castigar a los sectores más desfavorecidos, para disciplinar a los pobres

La movilización social fundamental y el hilo conductor del documental es la Marcha Básica realizada en marzo de 2018. ¿Qué aportó de nuevo esa movilización, cuál era su plataforma reivindicativa?

A la plataforma reivindicativa común de todos los movimientos sociales en diferentes áreas como sanidad, educación o vivienda se unía la reivindicación de la Renta Básica Universal de una forma sencilla, clara y potente.

¿Crees que la propuesta de la Renta Básica Universal está calando en la sociedad o está estancada?

Yo creo que está calando de una forma lenta y muy desigual. Otra cosa es que dentro de la izquierda en general (no solo de la izquierda política, sino de la sindical y lo que podríamos llamar la izquierda social y también de la izquierda intelectual) hay una postura mayoritaria en contra de la RBU con argumentos más que discutibles o sin argumentos de ningún tipo, en muchos casos por puro oportunismo y tacticismo. Analizar esto en profundidad llevaría mucho tiempo pero, sinceramente, creo que es así.

Tu militancia social está vinculada a la Marea Básica, ¿Cómo valoras el Ingreso Mínimo Vital que puso en marcha el gobierno hace ahora algo más de año y medio?

Es un completo desastre. Creo que fundamentalmente hay dos problemas. Por un lado, el monto total es muy pequeño y, por tanto, poco se puede sacar de donde hay poco que repartir. Pero luego está el gran problema de lo pésimamente mal que está funcionando. Gente que ve reducidas sus prestaciones o que se le niega sin razones comprensibles. Toda la maraña burocrática que lo convierte en una carrera de obstáculos. Lo que está meridianamente claro es que frente a la propaganda oficial el IMV no está suponiendo para nada un instrumento de lucha contra la pobreza. En todo caso, quizá se pudiera hablar de un instrumento para controlar y castigar a los sectores más desfavorecidos, para disciplinar a los pobres. Una vergüenza del “gobierno más progresista” que haya existido en los últimos tiempos. Pero, claro, ya se sabe que los pobres no votan o votan poco.

Si el precariado en España y en Europa se pudiera unir en la práctica con el de Norteamérica, Asia y África, se iba a liar parda... Sería construir la “máquina de guerra” contra el capital de la que habla Maurizio Lazzarato.

Para referirte al sujeto social que ha protagonizado las luchas de las que se dan cuenta en la películas sueles insistir en un concepto muy polémico, el de precariado.

Parece que fue Guy Standing, el copresidente de BIEN (Basic Income Earth Network – Red global de Renta Básica), el que acuñó el término con la publicación de su libro Precariado, la peligrosa nueva clase social en 2011, refiriéndose a los sectores económica y socialmente peor tratados en el Reino Unido. La elección del término no era inocente ya que buscaba una sintonía con el de “proletariado” acuñado en la primera mitad del siglo XIX. En cierto sentido hay relaciones de equivalencia entre la clase obrera y el precariado a nivel global. Creo que el término tiene una funcionalidad para intentar entender la realidad en la que vivimos. Igual que hay una clase dominante a nivel global que se puede relacionar con el asunto de la financiarización, los grandes monopolios, etc., me parece que podemos hablar de un precariado a nivel global que atraviesa las fronteras de los estados nacionales y, en términos generales, tiene unos intereses antagónicos con los de el capital. Por supuesto que se pueden establecer muchos matices y sesudas discusiones sobre todo esto pero a mí me parece que si el precariado realmente existente en España y en Europa en general se pudiera unir en la práctica con el de, por decir algún lugar geográfico, el de Norteamérica y el resto del hemisferio occidental, Asia y África, se iba a liar parda... Sería construir la “máquina de guerra” contra el capital de la que habla Maurizio Lazzarato.

marcha basica 13

Paso a paso es un documental coral, que recoge las voces de activistas y grupos de base de diferentes áreas geográficas. En el caso de Extremadura el documental recoge la lucha de los Campamentos Dignidad, con especial mención a la organización del movimiento en Mérida y Badajoz. En este último caso da cuenta del conflicto abierto en la barriada de Suerte de Saavedra, poniendo el acento en las viviendas ocupadas por un grupo de familias. ¿Qué te gustaría subrayar al respecto?

Para mí el rodaje en el barrio de Suerte de Saavedra de Badajoz fue el descubrimiento de una pequeña comunidad que te enseñaba que la solidaridad y la lucha no eran únicamente palabras, sino elementos de una práctica cotidiana. Algo que tenía una dimensión bien concreta y real. Lo contrario de lo que nos quieren meter en la cabeza a toda costa.

Hay muchas potencialidades de desarrollar un trabajo audiovisual independiente de los grandes medios y crítico con el statu quo
Junto a Marta Sánchez de Ron pusiste en marcha el proyecto de Solidarias que, como este documental, definís como un proyecto para tejer una red de comunicación de contrapoder mediático. Háblanos de Solidarias y de esa filosofía que anima vuestro empeño. Cuál es el estado de salud de la cultura y comunicación crítica en el país.

Durante más de cinco años, a través del canal de YouTube Solidarias, llegamos a hacer más de 300 piezas de video con muchas horas de duración y cerca de 200.000 visitas. Fue un trabajo muy intenso con sus pros y sus contras. En términos generales yo creo que hay muchas potencialidades de desarrollar un trabajo audiovisual independiente de los grandes medios y crítico con el statu quo. De lo que he conocido, las experiencias más interesantes han sido las de los medios independientes en Argentina en la pasada década y el caso del programa Democracy Now (Democracia Ya!) y su relación con la radiotelevisión pública (que no estatal) estadounidense (P.B.S. - Public Broadcasting Service – Sistema Público de Radiodifusión).

La financiación de la película se ha realizado mediante un crowdfunding, un micromecenazgo colaborativo. ¿Cómo ha funcionado la iniciativa? ¿Se puede competir con los grandes medios de periodismo, cultura y comunicación por esta vía?

En el caso de la financiación de Paso a paso puedo decir que tuvimos la suerte de contar con la generosa aportación de un puñado de personas que hicieron el proyecto posible, pero la verdad es que es muy difícil sacar un proyecto de este tipo adelante y que supone muchísimo trabajo no remunerado.

Para terminar, sabemos que eres una persona muy interesada en los debates teóricos de la izquierda y los movimientos sociales. ¿Cómo analizas el momento político y social presente, especialmente tras la pandemia del coronavirus, tanto a nivel internacional como en España?

La situación es compleja y mi capacidad de análisis muy limitada. Creo que en 2019 mientras que se dio la cresta de la ola de la movilización social en muchos sitios de diferentes continentes, como por ejemplo Chile en Latinoamérica, Líbano e Irak en Oriente Medio o Sudán en África, en Europa en general y en España en particular la cosa estaba bastante parada y con la pandemia no te cuento. En Estados Unidos por ejemplo, durante la pandemia ha habido importantes movilizaciones sociales, algunas nucleadas en torno a Black Lives Matter (Las vidas de los negros importan), movilizaciones en el sector fabril más o menos tradicional con el apoyo en muchos casos de sus “sindicatos mayoritarios” (AFL- CIO) que desde la cumbre de Seattle (1999) han ido “enrojeciendo” progresivamente.

Si se quiere poder cambiar las cosas en Europa hay que enfrentarse con las oligarquías europeas, a nivel de todo el continente

En España hemos tenido recientemente la excepción del movimiento huelguístico de la Bahía de Cádiz, que ha supuesto algo que no pasaba desde hace muchísimo tiempo: que la clase obrera “tradicional” e importantes sectores populares hayan desarrollado unas movilizaciones unitarias de gran calado. Algo a tener muy en cuenta.

Con respecto a la situación política actual creo que la izquierda parlamentaria española realmente existente tiene dos problemas fundamentales. Por un lado, un electoralismo de vuelo muy corto que hace fiarlo todo a los resultados electorales. Es cierto que las contiendas electorales tienen mucha importancia y que si se quiere promover el cambio social hay que ejercer poder legislativo y ejecutivo pero todo ello tiene que tener respaldo social, y con una sociedad desmovilizada y despolitizada es difícil que esos cambios se asienten. Y por otro lado, una actuación política desarrollada exclusivamente a nivel de estado nacional cuando las directrices políticas y económicas están establecidas desde un poder europeo. Si se quiere poder cambiar las cosas en Europa hay que enfrentarse con las oligarquías europeas, a nivel de todo el continente. Seguir hablando de conflicto entre los países del sur y los del centro y norte de Europa, no entendiendo que los contendientes son la oligarquía y los pueblos de Europa, es tener una visión muy corta.

La pandemia ha mostrado muchas cosas. Por ejemplo, que Occidente no ha querido liberar las patentes para que se pudiese vacunar a los países del Sur. Lo que deja bien claro en manos de qué tipo de gentuza estamos. También que los cánones que hay establecidos con respecto a los procesos de trabajo, la protección social y a otras muchas cuestiones no son tan rígidos como los pintan. En definitiva, que las cosas sí se pueden cambiar.

Movimientos sociales
Documental “Paso a paso se hace camino” llega a Extremadura
Esta semana dan comienzo en Extremadura las presentaciones del documental sobre los movimientos sociales en España de la pasada década.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Redes sociales
Redes Sociales 20 de enero de 2025: el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Historia
Descifrando a historia As cortes de Melide, así foi como o medo da nobreza galega tratou de frear novas revoltas como a Irmandiña
No ano 1520 en Castela, estala a Guerra das Comunidades. Esta revolta vai ter un carácter antiseñorial e tamén en contra o novo rei, Carlos I. En Galiza, tamén tivo o seu eco.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica anunciados por Trump para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.
Más noticias
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Galicia
Galicia Exámenes en castellano en la CRTVG: un retroceso histórico tras 40 años de consenso
La cadena que dirige Alfonso Sánchez-Izquierdo permite por primera vez elegir entre gallego y castellano en los exámenes de acceso, generando dudas sobre el futuro de la lengua gallega en los medios públicos de Galicia.
València
València CGT interpone una demanda por la muerte de un trabajador que limpiaba un garaje inundado por la dana
El 18 de enero, A. J. Torres Paredes, de 45 años y empleado por Becsa, murió a causa de un accidente laboral mientras limpiaba un garaje en Benetússer.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.