Documental
Bazar Kirpa, el legado e identidad sindi de Rakesh Narwani

“Casi todo lo que significa India para mí ha estado siempre allí. Entre las paredes de esa tienda”. Con esta frase comienza ‘El bazar de mis padres’, el entrañable cortometraje de Rakesh Narwani (Ceuta, 1981), que se presenta este jueves en el Cine Albéniz de Málaga.
Bazar Kirpa 01
Bhagwan, Manju, Poonam y Rakesh Narwani en el bazar Kirpa a finales de los ochenta | Foto: Archivo de la familia Narwani
16 jun 2022 10:09

Con El Bazar de mis padres, el realizador Rakesh Narwani rinde homenaje no solo al establecimiento que su familia regentó durante 36 años en la malagueña y céntrica calle Carretería, sino al legado de sus padres, marcado por la migración, el trabajo y el amor en la diáspora.

La música permea este film, así como la imagen que tiene el director de su madre. “Siempre la recuerdo cantando”, afirma como narrador omnisciente de la película, relato en el que lamenta que “ella no era la que contaba las historias en casa y nadie le preguntaba por qué. Yo tampoco”. De Laal Chunriya, de Sonu Nigan y Alka Yagnik, a Dum Dum Deega Degaa, de Mukesh, las canciones van desgranando momentos importantes de la vida de la familia, que permiten a Narwani explicar que creció sin ser consciente del esfuerzo de su madre por impedir que el Kirpa Bazar, o “el indio”, como lo llamaban en el barrio, desapareciese.

De Delhi a Málaga

La única de diez hermanos en estudiar una carrera universitaria, Tara, como muchas mujeres en India, perdió su nombre con el matrimonio. Pasó a llamarse Manju. Cuando terminó los estudios, su familia comenzó a buscarle marido. El rubor tras ver una fotografía del padre de Rakesh en Ceuta evidenció para sus seres queridos que había elegido al hombre con quien compartiría el resto de su vida. Un migrante que también había cambiado de nombre. De Bhagwan a Paco Narwani, facilitando que la clientela del bazar Marisol, en el que trabajaba en los setenta en la Ciudad Autónoma, lo nombrase con mayor facilidad.

Bhagwan pertenece a “la minoría sindi, originarios de Sindh, en el actual Pakistán. En 1947, tras la partición de India y Paquistán, miles de sindis hinduistas se convirtieron en refugiados en su propia tierra. Comenzó así una cruda diáspora para el pueblo sindi”, explica la voz en off de Rakesh en el documental, mientras se observan antiguas filmaciones de su familia paseando por la urbe ceutí, donde su padre consiguió ahorrar lo suficiente para que se produjese la ansiada reunificación familiar.

Y de Ceuta, a Málaga. Era 1982 y el creador audiovisual tenía solo un año. Mientras crecía, observaba la misma imagen una y otra vez: su padre reparando algún reloj y su madre revisando facturas detrás del mostrador, mientras él y su hermana Poonam hacían los deberes entre tecnología china, japonesa e india a saldo. Los jueves por la tarde, tenían la fortuna de jugar a videojuegos con sus amigos, gracias a las posibilidades que les ofrecía el establecimiento.

Conforme fue creciendo, el director del filme se fue alejando de lo que la tradición india le había dictado, ya que, “tal vez por ser hombre, se ha podido escabullir”. Como primogénito varón, tenía la obligación de heredar el negocio familiar, así como ayudar a sus progenitores en caso de necesidad. Y la necesidad llegó, como en el caso de cientos de familias malagueñas, con una carta en la que se informaba de la subida del alquiler.

Liquidación por gentrificación, no por jubilación

La gentrificación y turistificación que asfixia desde hace años la almendra del centro de Málaga, también lo hizo con el Bazar Kirpa, cuya alma siempre fue Bhagwan. Buen vendedor y mejor relaciones públicas, tuvo que enfrentarse al nuevo arrendamiento propuesto por el dueño del local, que ascendía a 2.500 euros al mes. De no ser pagados, obligaban a la rescisión del contrato y al abandono del local el 27 de febrero de 2018. Y así fue.

Bazar Kirpa 02
Rakesh Narwani filma a sus padres frente al escaparate del bazar Kirpa | Foto: Carlos Bolívar

“Liquidación total”, rezaba uno de los carteles que yacían en la entrada del bazar durante los meses anteriores a su cierre. Desde Los Jamones, un bar ubicado frente al establecimiento, se veía al director de la cinta, con el trípode fijo, frente al negocio que articuló la vida de su familia durante décadas. “Estoy grabando un documental sobre el bazar”, decía sonriente y algo melancólico cuando nos cruzábamos cerca del número 84 de la calle Carretería.

“Aún recuerdo mi primera paga: mil pesetas por vender un Sony Auto Reverse”

Conversaciones sobre su infancia se entremezclan magistralmente con regañinas rutinarias en cualquier negocio, ligadas al esfuerzo de su madre por tener siempre mercancía o a la alegría de su padre por la venta de algún producto de importación. “Aún recuerdo mi primera paga: mil pesetas por vender un Sony Auto Reverse”, comenta orgulloso Rakesh, que aparece en escena durante todo el documental, ya sea en la boda de su hermana en Delhi cuando tenía 20 años o los días previos al cierre de un negocio que es parte indisociable de la identidad y su legado familiar.

 “Mi abuela me decía que los sindis siempre tenemos que estar preparados para huir en cualquier momento. Recoger todo rápido y marchar”, lamenta el narrador entre imágenes de los integrantes de la familia recogiendo los últimos enseres de la tienda. “Hoy es el último día. Echaré de menos estar todos juntos vendiendo”, afirma. La tristeza contenida dentro del bazar, contrasta con la algarabía de la Cabalgata de Reyes, en una oposición mágica que vaticina que la vida sigue.

Trabajando en su propio legado, Bazar Films

Si bien Rakesh Narwani tenía claro que no quería dedicar su vida al bazar, su pasión por el cine es también parte de su legado familiar. Esta película sobre la diáspora no hubiese sido posible sin el archivo documental de la boda de sus padres, de sus vidas en Ceuta o en Málaga; ni sin los apoyos del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), la Junta de Andalucía y el Festival de Málaga, que le ha permitido contar con la tutoría de la cineasta Carla Simón, Oso de Oro de la Berlinale este año por Alcarràs, para la ficción sobre la misma temática en la que está trabajando en realizador audiovisual en la actualidad.

Bazar Kirpa 03
La directora Carla Simón con Rakesh Narwani | Foto: Paula Villegas

Hace siete años, la artista visual Paula Villegas y Narwani crearon la productora independiente Bazar Films, responsable de El bazar de mis padres, de la que Villegas es productora ejecutiva y directora de arte. En el documental también colaboran otros nombres conocidos de la cinematografía malagueña, como Concha Barquero en el montaje o Alejandro Alvarado en el desarrollo del guion que, a veces, recuerda a Pepe, el Andaluz (Alvarado y Barquero, 2015), sin perder de vista trabajos sobre la diáspora, como The Farewell (Lulu Wang, 2019) o Blinded by the Light (Gurinder Chadha, 2019) u obras nacidas de la experiencia personal, como la de su tutora en Verano 1993 (Carla Simón, 2017).

Mientras estudiaba Comunicación Audiovisual, el director del filme ya formaba parte del grupo que promovió Cinema Política, una muestra documental en la Facultad de CC. Comunicación de la Universidad de Málaga en la que se promovían debates sobre temas de actualidad. Después continuó estudiando en Parma, Nueva York o Salamanca.

Y llegó el 15 M, lo que supuso un antes y un después en su cinematografía. Junto la periodista Laura Rueda dirigieron 15M: Málaga despierta (2013), documental sobre el movimiento ciudadano que nos ilusionó en 2011 y en el que colaboró el fallecido José Luis Sampedro. “Era una propuesta nacional, en la que distintas ciudades harían su propio documental y luego se unirían”, me dijo tras una de las proyecciones del Festival de Cine en Español de Málaga, evento donde se proyectó, dialogando con la exhibición paralela en La Casa Invisible, el pulmón del centro de Málaga que resiste al desalojo.

Siempre te puedes encontrar a Rakesh Narwani saliendo del cine y, en la mayor parte de los casos, ese cine es su querido Albéniz, un edificio de 1945 en el centro de Málaga que sigue contraprogramando al turismo masivo gracias a eventos como el de hoy, en el que habrá un doble pase de El Bazar de mis padres, a las 19:30h y a las 20:30h. Disfruten de la proyección.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Cine
Cine ‘No other land’: poner rostros y cuerpos al sufrimiento palestino
El documental ganador de un Oscar (y muchos premios más) vuelve a la actualidad a raíz de la agresión y detención sufrida por uno de sus codirectores, Hamdan Ballal. Ya ha sido puesto en libertad, si esta expresión aplica en un territorio ocupado.
Sevilla
Derechos Humanos ‘A dos velas’, la lucha contra los cortes de luz en Sevilla llega a la gran pantalla
Los cortes de luz en varios barrios de Sevilla siguen siendo una realidad diaria que afecta a miles de personas a pesar de años de presión social.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.