Diccionario de la Posverdad
Burbuja epistémica

El régimen de posverdad en el que habitamos puede llevarnos a situaciones en las que sólo recibimos información que confirma las creencias previas de nuestra “burbuja” y los puntos de vista alternativos son descartados
Burbuja epistémica posverdad
Burbuja epistémica Jaime Cinca

Universidad de Granada

15 ene 2023 06:00

La psicología humana consiste en buena medida del esfuerzo continuo por reducir la ansiedad que produce la vida misma en todas sus manifestaciones. A este mecanismo de autoprotección se le denomina “disonancia cognitiva”.

La disonancia cognitiva ha conducido, en un contexto de sobredosis de información, a una situación cognoscitiva en la que las personas están expuestas, principalmente, a información que confirma sus creencias previas a la vez que se descartan los puntos de vista alternativos. En esto consiste justamente una burbuja epistémica, que puede entenderse como la situación epistemológica que motiva la formación de las famosas “cámaras de eco”.

La disonancia cognitiva ha conducido a una situación cognoscitiva en la que las personas están expuestas principalmente a información que confirma sus creencias

Las llamadas burbujas epistémicas se pueden dar en distintos grados. Por un lado está la burbuja en sentido débil. Por simple limitación antropológica, es inevitable que confiemos en la veracidad de la práctica totalidad de la información que recibimos, de la cual no tenemos evidencia y es imposible que la tengamos. En este sentido, todos tenemos nuestras propias burbujas y concedemos autoridad a distintas instancias (personas, libros, medios…) que nos ahorran el tiempo y esfuerzo de comprobarlo de primera mano. La situación ideal de poder ser estrictamente críticos tan solo es real en una pequeñísima proporción de todo lo que decimos saber. Para el resto, se quiera o no, dependemos de creer en otras instancias a las que concedemos autoridad.

Por otro lado está la burbuja en sentido fuerte. Este sería el grado específico que resulta preocupante en un contexto de posverdad, cuyo carácter definitorio consistiría en ser alta o plenamente hermética. La clave para determinar la diferencia entre grados de burbuja está en si hay posibilidad de crítica, si hay disposición a discutir opiniones o ideas distintas a las de la burbuja y si hay posibilidad de salir de la misma. Los casos más graves se dan cuando las burbujas se convierten en entornos completamente unilaterales y homogéneos; es decir, cuando es el único contexto en el que se recibe la información y todos los miembros de la burbuja piensan igual. En este sentido, ya sí, estar en una burbuja se convierte en algo patológico.

Riesgos

Los grupos herméticos pueden llevar a un ciclo de auto-reforzamiento en el que las percepciones y la comprensión de la realidad de las personas se divorcian cada vez más de la verdad, en la medida en que solo resultan relevantes las creencias propias. Por eso, en este contexto, es más probable que los integrantes de esos grupos crean en teorías de la conspiración o que rechacen hechos científicos o históricos establecidos.

La clave para determinar la diferencia entre grados de burbuja está en si hay posibilidad de crítica

En el contexto de la posverdad, la burbuja epistémica es especialmente problemática, ya que puede contribuir a la difusión de información falsa o engañosa y reforzar la creencia en afirmaciones que son también falsas o engañosas. Por ejemplo, una persona que se encuentra en una burbuja epistémica puede estar expuesta a una gran cantidad de información en la que se afirme que el cambio climático es un engaño, y puede llegar a creer que los hechos científicos que respaldan la realidad del cambio climático son falsos debido a la falta de exposición a perspectivas alternativas.

¿Qué podemos hacer para evitarlo?

Pues bien, hay varias formas de tratar de romper (o al menos minimizar los efectos de) la burbuja epistémica en sentido fuerte. Una de ellas es exponer a las personas a una variedad de fuentes de información y opiniones, de modo que puedan formar una visión más completa y precisa de la realidad. Otra es tener una actitud crítica ante la información recibida, a través de preguntas tales como: ¿Es esta explicación plausible? ¿Cómo lo sé?

Una alternativa interesante sería también promover la discusión y el diálogo entre personas con opiniones diferentes en contextos públicos.

En cualquier caso, todo esto puede lograrse solo mediante la educación en medios y la alfabetización digital, ya que necesitamos aprender a reconocer la desinformación y a valorar la veracidad de las fuentes.

Diccionario de la Posverdad
El Diccionario de la Posverdad es fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, adscrito a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Más noticias
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.