Desigualdad
El TSJA condena al Ayuntamiento de Ecija por discriminación salarial

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía condena al Ayuntamiento de Ecija por pagar un suplemento salarial de 6.500 euros al año a los hombres pero no a las mujeres que trabajaba en la institución.
Tribunal superior de justicia Andalucia

“No me gusta la palabra lucha. Nosotras íbamos a trabajar, a ganar un sueldo para llevar una comida a casa, no creo que tuviéramos que haber pasado por todo lo que ha sucedido en todo este tiempo”. Isabel lleva 33 años trabajando para el Ayuntamiento de Écija, donde trabaja como gestora administrativa en el Área de Economía y Hacienda. En 2015 se dio cuenta junto a sus compañeras de la existencia de una discriminación salarial entre los hombres y mujeres de la institución que realizaban el mismo trabajo.

En sus años reivindicando una igualdad salarial nunca han recibido respuesta por parte del Ayuntamiento. “Jamás nos han dicho nada y eso que hemos pedido respuesta tanto por activa como por pasiva”, comenta. “Hemos utilizado la vía administrativa y llamado puerta a puerta preguntando por qué no se nos contestaba”, señala Isabel, quien afirma que se encuentra saturada de la situación e insiste que este proceso le está costando la salud a ella y a sus compañeras, trabajadoras como ella con formación que han realizado labores de mayor responsabilidad incluso que las de sus compañeros masculinos.

Isabel trabajadora del Ayuntamiento de Ecija: “Nosotras íbamos a trabajar, a ganar un sueldo. No creo que tuviéramos que haber pasado por todo lo que ha sucedido”.

Esta discriminación se debía a un complemento salarial que cobraban solo sus compañeros masculinos, que alcanzaban una variación de hasta 6.500 euros anuales. “Se les ha permitido a los hombres de forma fácil acceder a unos complementos y esos han sido vetados para las mujeres. Se trata de una discriminación indirecta”, denuncia el abogado laboralista Valentín Aguilar.

La sentencia publicada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía publicada el pasado lunes 4 de julio reconoce que en “las retribuciones anuales de 2016 a 2019 de las funcionarias con categoría de gestor administrativo, grupo C1, puede verse claramente una menor retribución de las mujeres”. Los datos señalan que durante este periodo de tiempo las mujeres percibieron anualmente entre 21.466 y 30.000 euros frente a unos varones cuyas nóminas oscilaron entre 32.000 y 36.000 euros. Según el abogado de la trabajadora, la sentencia reconoce “un desprecio continuado a la igualdad a la que tienen derecho todas las trabajadoras en el seno de una administración pública, que debería ser la primera en defender los derechos de las mismas”.

A pesar de que la sentencia reconoce la discriminación salarial sistemática del Ayuntamiento de Écija no impone sanción alguna o proceso de reparación para las trabajadoras perjudicadas. “Una visión crítica a la sentencia es que dice que no se puede compensar, indemnizar a las mujeres, cuando lo normal es que cuando exista un agravio comparativo sí se haga y se equiparen”, comenta Aguilar. Debido a ello, el gabinete del abogado laboralista recurrirá a la sentencia para que se apliquen futuras sanciones al Consistorio. Por su parte, el Ayuntamiento de Écija también recurrirá el fallo del TSJA al negar continuamente las acusaciones.

Las trabajadoras, además de denunciar la situación y exigir el cese de esta práctica discriminatoria, también llevan años pidiendo al Ayuntamiento la puesta en marcha de un plan de igualdad. Los ayuntamientos están obligados por ley, según el Real Decreto-ley 6/2019, a establecer un plan de este tipo. Sin embargo, en Écija sigue sin implantarse este tipo de medidas en pos a la igualdad de género.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Música
Música Un decálogo para acabar con la discriminación de las mujeres en la industria musical
La asociación Mujeres de la Industria de la Música lanza un manifiesto con diez medidas para combatir la desigualdad que sufren las trabajadoras del sector, tanto artistas como el resto de profesionales.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.