Música
Un decálogo para acabar con la discriminación de las mujeres en la industria musical

La asociación Mujeres de la Industria de la Música lanza un manifiesto con diez medidas para combatir la desigualdad que sufren las trabajadoras del sector, tanto artistas como el resto de profesionales. Una de las propuestas es que los carteles de festivales que reciben financiación pública incluyan al menos un 50% de mujeres. Ya han presentado el decálogo al ministro de Cultura, Ernest Urtasun.
Sara Hebe - 3
Sara Hebe, en un concierto en Madrid en 2023. Montecruz foto

Una de las expresiones más claras de la desigualdad entre hombres y mujeres en el mundo de la música se observa en los carteles de los grandes festivales, donde es muy frecuente encontrar una gran desproporción en la cantidad de unos y de otras. Se ha hecho recurrente el meme en el que se eliminan del cartel de un festival los nombres de grupos integrados exclusivamente por hombres o de los artistas masculinos y el resultado es que el cartel queda vacío. 

Esta flagrante desigualdad podría incurrir en una ilegalidad, teniendo en cuenta que la gran mayoría de los festivales de música recibe financiación pública, ya sea de manera directa mediante subvenciones o indirecta a través, por ejemplo, de la adjudicación de contratos de patrocinio con las administraciones públicas. Otros muchos reciben apoyo público en forma de cesión de terrenos o servicio de policía y limpieza que paga el ayuntamiento de la localidad donde se celebra el festival. En su artículo 26, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, impele a “los distintos organismos, agencias, entes y demás estructuras de las administraciones públicas que de modo directo o indirecto configuren el sistema de gestión cultural” a desarrollar actuaciones que promuevan “la presencia equilibrada de mujeres y hombres en la oferta artística y cultural pública”, según se lee en el tercer apartado del segundo punto de este texto legal. 

“Pedimos paridad no únicamente en la parte visible sino en el resto de profesiones de la industria, en posiciones de toma de poder y con igualdad de condiciones”, dice Mar Rojo, vicepresidenta de la asociación Mujeres de la Industria de la Música

“No se encuentra explicación a que haya festivales y eventos que ignoran el talento femenino”, lamenta Mar Rojo, vicepresidenta de la asociación Mujeres de la Industria de la Música (MIM), quien confirma la abundancia de eventos beneficiados de financiación pública en cuya programación es difícil encontrar a alguna mujer. En contraposición, Rojo destaca que el actual panorama musical nacional es “especialmente rico, diverso y de calidad” y apunta que el hecho de que eso eso no se refleje en el directo denota “anquilosamiento por parte de los equipos de booking [contratación], en los que, casualmente, hay falta de diversidad. Pedimos paridad no únicamente en la parte visible sino en el resto de profesiones de la industria, en posiciones de toma de poder y con igualdad de condiciones”.

La exigencia de paridad en la contratación es uno de los puntos que plantea el decálogo que MIM ha hecho público esta semana y que ayer, martes 5 de marzo, presentaron al ministro de Cultura, Ernest Urtasun. En su tercer punto reclaman que la financiación pública de eventos musicales pase por una representación paritaria en los carteles y propuestas, así como equipos de trabajo que incluyan al menos un 50% de mujeres. “Demandamos que se programen bandas y artistas mujeres en la misma medida que bandas y artistas masculinos, en igualdad de condiciones y cachés”, se lee en el texto.

La desigualdad de género en la industria musical no es una cuestión únicamente numérica, sino también de otros tipos. “Las mujeres de la industria musical sufrimos por sistema las mismas discriminaciones y obstáculos que todas las mujeres por el hecho de serlo en su día a día, pero además otras específicas de nuestro sector”, asegura Lara Alcázar, portavoz de MIM, una asociación constituida en septiembre de 2016 que en la actualidad cuenta con más de 350 socias, profesionales de las diferentes áreas que hacen posible la publicación de discos y los conciertos. 

Esas discriminaciones específicas de las mujeres en la música contribuyen, según Alcázar, a que su trabajo y desempeño creativo y artístico se vea afectado por el  machismo. “Sufrimos discriminaciones por edad, ya que o nos infantilizan o nos dejan de contratar porque somos ‘demasiado mayores’, así como por orientación sexual o expresión de género, diversidades funcionales o cuidados”, enumera la portavoz, quien señala que la conciliación ha sido señalada por muchas socias de MIM como uno de los grandes obstáculos a la hora de continuar su carrera, no solo en lo que respecta a la maternidad sino a todo el espectro de los cuidados. Alcázar añade que “las violencias machistas también están presentes dado que son una problemática sistémica, especialmente aquellas que tienen que ver con el abuso de poder y las agresiones sexuales”. 

Violencia machista
Violencia machista El #SeAcabó llega a la música: decenas de mujeres denuncian abusos en la industria musical
La cuenta de Instagram @abusosenlamusica visibiliza el acoso en la industria para poner foco en el elefante en la habitación. Su objetivo: conseguir que escenarios, camerinos o aulas de conservatorio sean espacios seguros para las mujeres.

El manifiesto de MIM se abre con una reclamación de igualdad de oportunidades. En el primer punto plantean la necesidad de “mismas capacidades, salarios y visibilidad para las mujeres en la industria musical”, además del reconocimiento de su autoría y trayectoria “sin prejuicios ni discriminación, garantizando equipos de trabajo mixtos y paritarios. Mismo trabajo, mismo salario”. Después muestran su rechazo a la idea de que las mujeres sean “incapaces de liderar” así como a la narrativa que fomenta la “misoginia entre mujeres” y apuestan por “una mirada feminista que impulse liderazgos fuertes, comprometidos y diversos en todos los sectores de la industria que sirvan para promover carreras de mujeres y colectivos disidentes, aumentando las oportunidades profesionales a todos los niveles”.

También mencionan la urgencia de conseguir que “el compromiso contra las violencias machistas sea material y tenga consecuencias”, y exigen la aplicación de protocolos de prevención y atención en cualquier espacio “para que las denuncias sobre casos de violencias sean procesadas, aislando al agresor de los espacios de trabajo y no a las víctimas”.

En el sexto punto hablan de la conciliación, con el objetivo de facilitar “de manera efectiva” la conciliación laboral con los cuidados, “atendiendo a la diversidad de todas las familias, impulsando nuevas herramientas y recursos que se adapten a las necesidades de cada realidad”. Para ello consideran imprescindible “el control de jornadas laborales dentro del Estatuto del Artista y los convenios pertinentes en cada sector”. 

En el punto número siete, el manifiesto de MIM describe la industria musical como “profundamente marcada por el machismo y, por tanto, por la LGTBIQAfobia, el racismo y capacitismo”

En el punto número siete, el manifiesto de MIM describe la industria musical como “profundamente marcada por el machismo y, por tanto, por la LGTBIQAfobia, el racismo y capacitismo” y por ello exigen “más empleo y más programación para las personas queer, migrantes y racializadas, y compañeras con discapacidades diversas”.

En aras de la ética y la transparencia en las instituciones y organismos vinculados con la música, el texto incorpora una propuesta de certificación de antecedentes para cargos “en cualquier organización, fundación, institución relacionada con el mundo de la cultura y el entretenimiento y sus representantes”. 

La reclamaciones que expresa esta asociación también aluden a la salud de las trabajadoras de la música, ya que aseguran que los obstáculos que enfrentan por el hecho de ser mujeres en esta industria repercuten “fuertemente” sobre su salud mental, “afectando a nuestra vida laboral y personal”. Por ello solicitan “un mayor compromiso intersectorial que dé apoyo y atención gratuita por medio de programas y profesionales especializadas” y también instan a que se atienda a su bienestar físico, “especialmente en lo que refiere a la salud sexual y reproductiva”. 

Tras la reunión con Urtasun —“entendemos que tiene que haber un amparo institucional público y también un apoyo notable y material sobre demandas que son de carácter social”, valora la portavoz—, desde MIM esperan que este manifiesto llegue a los muchos agentes implicados en el sector y que cale. “Les estamos hablando a las discográficas, a las oficinas de management, a las plataformas digitales, a las distribuidoras, a los festivales, a programadores, promotoras, medios de comunicación, empresas, equipos técnicos, escuelas e incluso universidades”, concluye Alcázar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Más noticias
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.