Música
Un decálogo para acabar con la discriminación de las mujeres en la industria musical

La asociación Mujeres de la Industria de la Música lanza un manifiesto con diez medidas para combatir la desigualdad que sufren las trabajadoras del sector, tanto artistas como el resto de profesionales. Una de las propuestas es que los carteles de festivales que reciben financiación pública incluyan al menos un 50% de mujeres. Ya han presentado el decálogo al ministro de Cultura, Ernest Urtasun.
Sara Hebe - 3
Sara Hebe, en un concierto en Madrid en 2023. Montecruz foto

Una de las expresiones más claras de la desigualdad entre hombres y mujeres en el mundo de la música se observa en los carteles de los grandes festivales, donde es muy frecuente encontrar una gran desproporción en la cantidad de unos y de otras. Se ha hecho recurrente el meme en el que se eliminan del cartel de un festival los nombres de grupos integrados exclusivamente por hombres o de los artistas masculinos y el resultado es que el cartel queda vacío. 

Esta flagrante desigualdad podría incurrir en una ilegalidad, teniendo en cuenta que la gran mayoría de los festivales de música recibe financiación pública, ya sea de manera directa mediante subvenciones o indirecta a través, por ejemplo, de la adjudicación de contratos de patrocinio con las administraciones públicas. Otros muchos reciben apoyo público en forma de cesión de terrenos o servicio de policía y limpieza que paga el ayuntamiento de la localidad donde se celebra el festival. En su artículo 26, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, impele a “los distintos organismos, agencias, entes y demás estructuras de las administraciones públicas que de modo directo o indirecto configuren el sistema de gestión cultural” a desarrollar actuaciones que promuevan “la presencia equilibrada de mujeres y hombres en la oferta artística y cultural pública”, según se lee en el tercer apartado del segundo punto de este texto legal. 

“Pedimos paridad no únicamente en la parte visible sino en el resto de profesiones de la industria, en posiciones de toma de poder y con igualdad de condiciones”, dice Mar Rojo, vicepresidenta de la asociación Mujeres de la Industria de la Música

“No se encuentra explicación a que haya festivales y eventos que ignoran el talento femenino”, lamenta Mar Rojo, vicepresidenta de la asociación Mujeres de la Industria de la Música (MIM), quien confirma la abundancia de eventos beneficiados de financiación pública en cuya programación es difícil encontrar a alguna mujer. En contraposición, Rojo destaca que el actual panorama musical nacional es “especialmente rico, diverso y de calidad” y apunta que el hecho de que eso eso no se refleje en el directo denota “anquilosamiento por parte de los equipos de booking [contratación], en los que, casualmente, hay falta de diversidad. Pedimos paridad no únicamente en la parte visible sino en el resto de profesiones de la industria, en posiciones de toma de poder y con igualdad de condiciones”.

La exigencia de paridad en la contratación es uno de los puntos que plantea el decálogo que MIM ha hecho público esta semana y que ayer, martes 5 de marzo, presentaron al ministro de Cultura, Ernest Urtasun. En su tercer punto reclaman que la financiación pública de eventos musicales pase por una representación paritaria en los carteles y propuestas, así como equipos de trabajo que incluyan al menos un 50% de mujeres. “Demandamos que se programen bandas y artistas mujeres en la misma medida que bandas y artistas masculinos, en igualdad de condiciones y cachés”, se lee en el texto.

La desigualdad de género en la industria musical no es una cuestión únicamente numérica, sino también de otros tipos. “Las mujeres de la industria musical sufrimos por sistema las mismas discriminaciones y obstáculos que todas las mujeres por el hecho de serlo en su día a día, pero además otras específicas de nuestro sector”, asegura Lara Alcázar, portavoz de MIM, una asociación constituida en septiembre de 2016 que en la actualidad cuenta con más de 350 socias, profesionales de las diferentes áreas que hacen posible la publicación de discos y los conciertos. 

Esas discriminaciones específicas de las mujeres en la música contribuyen, según Alcázar, a que su trabajo y desempeño creativo y artístico se vea afectado por el  machismo. “Sufrimos discriminaciones por edad, ya que o nos infantilizan o nos dejan de contratar porque somos ‘demasiado mayores’, así como por orientación sexual o expresión de género, diversidades funcionales o cuidados”, enumera la portavoz, quien señala que la conciliación ha sido señalada por muchas socias de MIM como uno de los grandes obstáculos a la hora de continuar su carrera, no solo en lo que respecta a la maternidad sino a todo el espectro de los cuidados. Alcázar añade que “las violencias machistas también están presentes dado que son una problemática sistémica, especialmente aquellas que tienen que ver con el abuso de poder y las agresiones sexuales”. 

Violencia machista
Violencia machista El #SeAcabó llega a la música: decenas de mujeres denuncian abusos en la industria musical
La cuenta de Instagram @abusosenlamusica visibiliza el acoso en la industria para poner foco en el elefante en la habitación. Su objetivo: conseguir que escenarios, camerinos o aulas de conservatorio sean espacios seguros para las mujeres.

El manifiesto de MIM se abre con una reclamación de igualdad de oportunidades. En el primer punto plantean la necesidad de “mismas capacidades, salarios y visibilidad para las mujeres en la industria musical”, además del reconocimiento de su autoría y trayectoria “sin prejuicios ni discriminación, garantizando equipos de trabajo mixtos y paritarios. Mismo trabajo, mismo salario”. Después muestran su rechazo a la idea de que las mujeres sean “incapaces de liderar” así como a la narrativa que fomenta la “misoginia entre mujeres” y apuestan por “una mirada feminista que impulse liderazgos fuertes, comprometidos y diversos en todos los sectores de la industria que sirvan para promover carreras de mujeres y colectivos disidentes, aumentando las oportunidades profesionales a todos los niveles”.

También mencionan la urgencia de conseguir que “el compromiso contra las violencias machistas sea material y tenga consecuencias”, y exigen la aplicación de protocolos de prevención y atención en cualquier espacio “para que las denuncias sobre casos de violencias sean procesadas, aislando al agresor de los espacios de trabajo y no a las víctimas”.

En el sexto punto hablan de la conciliación, con el objetivo de facilitar “de manera efectiva” la conciliación laboral con los cuidados, “atendiendo a la diversidad de todas las familias, impulsando nuevas herramientas y recursos que se adapten a las necesidades de cada realidad”. Para ello consideran imprescindible “el control de jornadas laborales dentro del Estatuto del Artista y los convenios pertinentes en cada sector”. 

En el punto número siete, el manifiesto de MIM describe la industria musical como “profundamente marcada por el machismo y, por tanto, por la LGTBIQAfobia, el racismo y capacitismo”

En el punto número siete, el manifiesto de MIM describe la industria musical como “profundamente marcada por el machismo y, por tanto, por la LGTBIQAfobia, el racismo y capacitismo” y por ello exigen “más empleo y más programación para las personas queer, migrantes y racializadas, y compañeras con discapacidades diversas”.

En aras de la ética y la transparencia en las instituciones y organismos vinculados con la música, el texto incorpora una propuesta de certificación de antecedentes para cargos “en cualquier organización, fundación, institución relacionada con el mundo de la cultura y el entretenimiento y sus representantes”. 

La reclamaciones que expresa esta asociación también aluden a la salud de las trabajadoras de la música, ya que aseguran que los obstáculos que enfrentan por el hecho de ser mujeres en esta industria repercuten “fuertemente” sobre su salud mental, “afectando a nuestra vida laboral y personal”. Por ello solicitan “un mayor compromiso intersectorial que dé apoyo y atención gratuita por medio de programas y profesionales especializadas” y también instan a que se atienda a su bienestar físico, “especialmente en lo que refiere a la salud sexual y reproductiva”. 

Tras la reunión con Urtasun —“entendemos que tiene que haber un amparo institucional público y también un apoyo notable y material sobre demandas que son de carácter social”, valora la portavoz—, desde MIM esperan que este manifiesto llegue a los muchos agentes implicados en el sector y que cale. “Les estamos hablando a las discográficas, a las oficinas de management, a las plataformas digitales, a las distribuidoras, a los festivales, a programadores, promotoras, medios de comunicación, empresas, equipos técnicos, escuelas e incluso universidades”, concluye Alcázar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Más noticias
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.