Desempleo
El 90% de los contratos firmados en enero son temporales

Los malos datos de empleo de enero y la persistencia de la precariedad en la enorme mayoría de los nuevos contratos lleva a Comisiones Obreras a pedir al nuevo Gobierno la “derogación en el menor tiempo posible de la reforma laboral”.

Construcción
Entre los efectos colaterales de las reformas laborales, desde CC OO apuntan a los altos índices de rotación laboral. Álvaro Minguito
5 feb 2020 11:08

El análisis de los datos de paro de enero por parte del Gabinete Económico Confederal de Comisiones Obreras arroja un mensaje claro para el nuevo Gobierno: urge derogar la reforma laboral. Lola Santillana, secretaria de Empleo de CC OO, señalaba que la subida del paro de enero “pone de manifiesto la falta de compromiso de los empresarios con la calidad del empleo” y demandaba la “derogación en el menor tiempo posible de la reforma laboral”.

El mayor descenso de la afiliación a la Seguridad Social en enero desde 2013, con 244.000 personas menos en el sistema, son “un reflejo de la ralentización económica y la situación de expectativa ante el nuevo Gobierno central”, indican en el informe de coyuntura laboral, lanzado el pasado 4 de febrero.

El dato de la temporalidad de los nuevos contratos firmados en enero, el 90% según el análisis de CC OO, es una muestra más de que es “imprescindible modificar los artículos 15 y 42 del Estatuto de los Trabajadores para revertir los efectos nocivos que se mantienen por la reforma laboral del PP”.

Entre los efectos colaterales de estas reformas laborales, desde este sindicato apuntan a los altos índices de rotación laboral: “Además de la alta temporalidad de la contratación importa mucho más su baja duración media: se firman muchos contratos de corta duración que apenas crean empleo”. En 2018, recuerdan en el informe, el 38% de los nuevos contratos tenía una duración inferior a un mes.

Según señalan desde CC OO ya hay más de 5,9 millones de personas asalariadas con contrato temporal o jornada parcial
Ante la arremetida de las patronales y los medios de la derecha, CC OO rechaza cualquier vinculación de los malos datos de enero con el aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La subida del 22% en el SMI, aplicada durante todo 2019, no impidió que la afiliación a la Seguridad Social subiera 384.000 personas, un 2%.

La precariedad marca España

El paro registrado ha repuntado en 90.248 personas en diciembre, el mayor crecimiento en ese mes desde 2014, con especial afectación al sector servicios, agricultura e industria. La peor parte la sigue llevando la población femenina: en España seis de cada diez personas en paro son mujeres. Y en enero la diferencia es aún más pronunciada: el paro sube más entre las mujeres (61.664) que entre los hombres (28.584).

Según destaca el informe, “cerca de la mitad de la población afiliada al régimen de la Seguridad Social soporta algún tipo de precariedad: contrato temporal, trabajo por horas o ambos”. Si en 2007, la precariedad venía marcada por la temporalidad de la contratación, en la actualidad se ha añadido “la parcialidad de la jornada como rasgo característico”. Sin embargo, reconocen, en 2019 las personas con contrato indefinido y jornada completa han ganado peso en el total.

La última Encuesta de Población Activa confirmaba la precariedad del empleo generado en la fase de estabilización de la crisis económica. Según señalan desde CC OO ya hay más de 5,9 millones de personas asalariadas con contrato temporal o jornada parcial. Mientras la tasa de temporalidad se ha situado en 26%, la tasa de parcialidad se ha fijado en el 16%.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#47000
6/2/2020 0:52

Reforma y vigilancia activa urgente para acabar con el fraude de ley masivo en la mayoría de contratos temporales que deberían ser fijos discontinuos.

1
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.