Armas nucleares
¿Una nueva “Guerra Fría” en un planeta cada vez más cálido? II

China y EE.UU. deben dejar de lado las posturas belicistas y enfrentarse a un mundo en peligro desesperado.
Acto durante las celebraciones por el Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares el 22 de enero de 2021.
Acto durante las celebraciones por el Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares el 22 de enero de 2021. Carmen Ibarlucea
Tom Dispatch
30 sep 2024 02:28

Artículo publicado originalmente en Common Dreams.

Viene de la primera parte.

¿La libertad de repostar?

Resulta que los países industrializados empezaron, en esencia, a hacer la guerra a nuestro mundo a finales del siglo XVIII, pero no tuvieron ni idea de que lo estaban haciendo hasta bien entrado el siglo XX. Hoy en día, sin embargo, no debería ser ningún secreto que la humanidad está en guerra a sabiendas -y no hay nada “frío” en ello- con y contra nuestro propio mundo. Lamentablemente, en Estados Unidos, los principales políticos de uno de los dos partidos mayoritarios parecen decididos no sólo a negarse a reconocer esa realidad, sino a apoyar la emisión de carbono a la atmósfera de formas cada vez más importantes. Sus más destacadas figuras, especialmente Donald Trump (cuya campaña presidencial estáfinanciada en gran medida por la industria de los combustibles fósiles) y el fracasado y tambaleante Ron DeSantis, están, de hecho, notablemente ansiosos por negar la realidad de nuestro mundo actual. Peor aún, parecen empeñados en fomentar un mayor desarrollo y uso del carbón, el gas natural y el petróleo a una escala asombrosa, mientras destrozan las regulaciones existentes para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero.

De hecho, desde el corazón del país petrolero de Texas, como informó el New York Times, DeSantis anunció un plan que llamó “la libertad del combustible”. Prometió “eliminar las subvenciones a los vehículos eléctricos, sacar a Estados Unidos de los acuerdos mundiales sobre el clima -incluidos los acuerdos de París- y cancelar las promesas de emisiones netas cero”. También prometió aumentar la producción estadounidense de petróleo y gas natural y “sustituir la frase cambio climático por dominio energético” en las orientaciones políticas.“

De hecho, desde el corazón del país petrolero de Texas, como informó el New York Times, DeSantis anunció un plan que llamó ”la libertad del combustible“. Prometió ”eliminar las subvenciones a los vehículos eléctricos, sacar a Estados Unidos de los acuerdos mundiales sobre el clima -incluidos los acuerdos de París- y cancelar las promesas de emisiones netas cero“. También prometió aumentar la producción estadounidense de petróleo y gas natural y ”sustituir la frase cambio climático por dominio energético“ en las orientaciones políticas.”

Y en esa ceguera, Trump y DeSantis no son los únicos. En 2022, las principales naciones del G20 que se reunieron en la India destinaron la cifra récord de 1,4 mil millones de dólares (¡sí, no es un error de imprenta!) a subvencionar de diversas formas los combustibles fósiles, más del doble que en 2019. Mientras tanto, los beneficios de las principales empresas de combustibles fósiles han aumentado precipitadamente, gracias en parte, sin duda, a la invasión de Ucrania por Vladimir Putin. Y China, a pesar de liderar el desarrollo de fuentes de energía alternativas ecológicas, también sigue utilizando más carbón que el resto del planeta junto, mientras construye aún más centrales eléctricas de carbón.

Los resultados de tal enfoque -sí, bélico- del planeta han sido dolorosamente obvios este año. Al fin y al cabo, el hemisferio norte vivió en 2023 el verano más caluroso de su historia y el hemisferio sur el invierno más caluroso. Cada mes de verano (junio, julio y agosto) batió su propio récord mundial de calor y 2023 fue el año más caluroso jamás registrado. 2024, sin duda, lo va a superar.

Además, durante varios meses, las aguas oceánicas del mundo también están acostumbradas a batir récords de temperatura, calentándose si no literalmente hasta el punto de ebullición, al menos hasta niveles asombrosos. Al sur de Florida, en julio de 2023, las temperaturas del agua superaron los 101 grados Fahrenheit. Ese agua cada vez más caliente ayudó a producir tormentas cada vez más potentes y con más precipitaciones. Mientras tanto, los niveles de hielo marino en la Antártida cayeron a nuevos mínimos. Cada verano, países como Grecia sufren devastadoras versiones tanto de incendios como de inundaciones, mientras que en 2023 una Libia cada vez más reseca experimentó una tormenta que el cambio climático había hecho 50 veces más probable, con precipitaciones tan asombrosas que dos presas se derrumbaron y las aguas resultantes arrasaron una cuarta parte de la ciudad costera de Derna.

Sin embargo, hoy en día apenas importa dónde se mire. Incluso Australia ha vivido el invierno más caluroso de su historia y una primavera de incendios potencialmente “catastrófica”. Los datos también sugieren que, sean cuales sean los extremos del momento actual, el futuro nos depara cosas mucho peores.

Los datos también sugieren que, sean cuales sean los extremos del momento actual, el futuro nos depara cosas mucho peores.

En ese contexto, pensemos en el hecho de que los dos mayores emisores de carbono del planeta, China y Estados Unidos, ahora plenamente conscientes de lo que están haciendo, no parecen poder imaginar trabajar juntos de ninguna manera para hacer frente a una catástrofe que puede resultar, en las próximas décadas, el equivalente en cámara lenta de una guerra nuclear.

La nueva guerra caliente

¿Una nueva Guerra Fría? No cuenten con ello. Sinceramente, ¿cómo puede alguien hablar de una nueva guerra fría con la cara seria en un planeta donde la guerra cada vez más caliente de la naturaleza está a la orden del día, y donde se está haciendo demasiado poco? Mientras tanto, a partir de este momento, las guerra claramente calientes no hacen más que empeorar, ya que los militares emiten cada vez más carbono, que, resulta, es lo que hacen los militares. Al fin y al cabo, el ejército estadounidense es el mayor emisor institucional de gases de efecto invernadero del planeta, más que algunos países.

El hecho de que el presidente que libra una nueva Guerra Fría con China parezca un faro de cordura comparado con la absoluta locura climática de los republicanos dice mucho de nuestro mundo. Al menos, ha tomado algunas medidas necesarias para frenar los combustibles fósiles, a diferencia de su predecesor presidencial. Y sin embargo, en un mundo que se calienta mes a mes, la cordura sugeriría -o al menos debería sugerir- que los dos mayores emisores de carbono del planeta desmilitarizaran sus relaciones y formaran una alianza para afrontar el mayor desafío al que se ha enfrentado jamás la humanidad. De lo contrario, el auge y la caída de las grandes potencias podrían convertirse en cosa del pasado. Y, sin embargo, pocos son los políticos estadounidenses que lo apoyarían.

En un planeta que arde antes de lo previsto -y en el que, se mire como se mire, la humanidad está sobrepasando algunos de los límites establecidos para la vida misma-, ¿no es hora de volver a centrarnos de manera importante en la nueva Guerra Caliente que tiene a este planeta en sus garras? ¿No es hora de que los líderes estadounidenses y chinos se dejen de posturas bélicas y se enfrenten juntos a un mundo en peligro desesperado, por el bien, aunque sólo sea, de todos nuestros hijos y nietos, que no se merecen el planeta que les estamos calentando de una forma tan devastadoramente rápida?

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.