We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Energía nuclear
Se necesita energía renovada para el debate nuclear europeo

Artículo publicado originalmente en The European.
Sea cual sea la opinión de cada uno sobre las cuestiones nucleares, es crucial tener una mente abierta. Los enormes intereses creados y el clamor de los medios de comunicación obligan a esforzarse por tener una visión más amplia. Un ejemplo de ello es la criticada propuesta de la Comisión Europea del año pasado (y la decisión del Parlamento Europeo en contra) de acreditar la energía nuclear como fuente de energía «verde». La Comisión Europea y varias ONG, entre ellas Greenpeace, se enfrentan en una serie de litigios sobre el tipo y el nivel de «sostenibilidad» que puede ofrecer la energía nuclear.
Para entender cómo se ha dado la vuelta a una postura anterior de la CE más escéptica sobre la energía nuclear, es necesario profundizar en un contexto más amplio. Los últimos movimientos en Bruselas se producen tras años de disputas. Los periodistas han informado de intensas presiones, sobre todo por parte del único país de la UE con armamento nuclear: Francia. Lo que está en juego es si la inclusión de la energía nuclear en la controvertida «taxonomía verde» abrirá la puerta a importantes ayudas financieras para la energía nuclear «sostenible».
Las nociones de sostenibilidad (al igual que la preocupación por el clima) surgieron en el ecologismo mucho antes de incorporarse a la política general. E incluso cuando sus desventajas comparativas eran menos evidentes, la crítica a la energía nuclear siempre fue un elemento central del activismo verde. Así pues, puede entenderse por qué los esfuerzos actuales desde fuera del ecologismo por rehabilitar la energía nuclear como «sostenible» se prestan a acusaciones de lavado verde y doble lenguaje.
Los periodistas han informado de intensas presiones, sobre todo por parte del único país de la UE con armamento nuclear: Francia.
¿En sintonía con los ODS de la ONU?
A la hora de responder a estas preguntas, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, acordados internacionalmente, constituyen una guía fundamental. En ellos se abordan diversas cuestiones relacionadas con todas las opciones energéticas, como los costes y el bienestar, los efectos sobre la salud, los riesgos de accidente, la contaminación y los residuos, el impacto paisajístico y las cuestiones de desarme. Entonces, ¿se justifican estos pros y contras comparativos de la energía nuclear junto con la eólica, la solar y la eficiencia?
En algunos aspectos, el panorama es relativamente abierto. Todas las inversiones en energía producen beneficios en términos de empleo y desarrollo, en gran medida proporcionales a la financiación. En todos los aspectos, limitarse a contar los puestos de trabajo o el dinero que fluye a través de las opciones favorecidas y olvidar las alternativas conduce a argumentos circulares. Si se dejan de lado las vulnerabilidades únicas de la energía nuclear frente a los ataques, a pesar de que se han puesto de relieve en la guerra de Ucrania, entonces se puede afirmar que la naturaleza en gran medida «nacional» de la energía nuclear y de las renovables es comparable.
Los ordenamientos son más tajantes en economía y medio ambiente. A pesar de que caben muchas opiniones, es difícil negar que la historia plantea dudas especialmente graves sobre la energía nuclear. Desde hace tiempo se reconoce que los costes nucleares son mucho menos competitivos que los de las energías renovables. Se han producido múltiples accidentes nucleares, de tipos que inicialmente se afirmaba que tenían una probabilidad «insignificante». Las «soluciones» a los residuos nucleares siguen en gran medida sin desarrollarse. Continuamente surgen nuevas preguntas sobre los supuestos en los que se basan los «niveles seguros» de radiación ionizante. Los plazos de construcción, muy superiores a los prometidos, han contribuido a la quiebra y el fraude nucleares. Las tasas de crecimiento de las energías renovables superan lo que los funcionarios del gobierno incluso afirmaban hace poco que era físicamente posible. Las tendencias asociadas favorecen casi todas a las renovables.
¿Pero qué hay de la urgencia climática? ¿No justifica esto los llamamientos de los defensores de la energía nuclear a «hacer todo lo posible» para «mantener abierta la opción nuclear», como si fuera un fin en sí mismo? Una vez más, una reflexión más profunda podría revelar que se trata de una súplica especial. Precisamente porque la acción climática es tan imperativa, ¿no es más racional dar prioridad a lo que sea más sustancial, rentable y rápido?
¿Pero qué hay de la urgencia climática? ¿No justifica esto los llamamientos de los defensores de la energía nuclear a «hacer todo lo posible» para «mantener abierta la opción nuclear», como si fuera un fin en sí mismo? Una vez más, una reflexión más profunda podría revelar que se trata de una súplica especial.
Un planteamiento más razonado podría preguntarse por los análisis estadísticos, olvidados durante mucho tiempo, que demuestran que la reducción de las emisiones nacionales de carbono tiende a asociarse menos con la energía nuclear que con las renovables. Entre las razones principales se encuentra que la contribución de la energía nuclear a los objetivos climáticos es menor, más lenta y más cara que la de las energías renovables. Así pues, otras pruebas de que las estrategias de energía nuclear y renovable también tienden a entrar en conflicto cuestionan aún más el estatus de sostenibilidad de la energía nuclear.
¿Qué ocurre entonces con la supuesta necesidad de energía «de base» para gestionar la producción variable de algunas energías renovables? Sorprendentemente, dado su perfil público, la industria eléctrica hace tiempo que abandonó esta noción por considerarla anticuada. La energía nuclear es inflexible a su manera. Existen innumerables innovaciones en el sistema, mejoras en la red, medidas de demanda y nuevas tecnologías de almacenamiento para abordar mejor la variable de las energías renovables en diferentes escalas de tiempo. Incluso en el Reino Unido, relativamente favorable a la energía nuclear, está documentado cómo un sistema 100% renovable supera cualquier nivel de contribución nuclear. Incluso el gobierno británico admite ahora que si se añaden estos costes, las energías renovables siguen superando a la nuclear. En los países europeos menos comprometidos con la energía nuclear, el panorama es aún más crudo.
La gran pregunta
Así pues, a medida que se ha ido desarrollando este panorama, los argumentos sobre la «sostenibilidad» de la energía nuclear se han ido replegando a través de afirmaciones sucesivamente socavadas: que la energía nuclear es «necesaria»; que no admite «ninguna alternativa»; que es «más competitiva»; que es la única que ofrece la posibilidad de «mantener las luces encendidas»; o que es sólo una forma de «hacerlo todo» (como si ésta fuera alguna vez una respuesta sensata a cualquier desafío, especialmente a uno tan urgente y existencial como la alteración del clima).
Sea cual sea la posición de la que se parta, surge una última pregunta: ¿por qué tanto alboroto? ¿Por qué ahora, después de todos estos años -justo cuando su rendimiento comparativo es mucho menos favorable-, los esfuerzos europeos se vuelven tan enérgicos para redefinir la energía nuclear como «sostenible»? ¿Por qué es tan difícil reconocer que -como es normal con las tecnologías- la energía nuclear se está quedando obsoleta?
¿Por qué es tan difícil reconocer que -como es normal con las tecnologías- la energía nuclear se está quedando obsoleta?
La respuesta es sorprendentemente obvia. Está confirmada oficialmente en repetidas ocasiones en los países que más se esfuerzan por revivir la energía nuclear: estados poseedores de armas atómicas como Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia y China. Extrañamente olvidada en la política energética dominante y en los medios de comunicación, la situación es especialmente evidente en el ámbito de la defensa. Aunque los sesgados debates públicos hacen que muchos no lo sepan, los afectos nucleares son un romance militar. Los poderosos intereses de defensa, con su característico secretismo y sus activas relaciones públicas, son los principales impulsores de esta tenaz persistencia.
El resultado está claro. Dudosamente justificados en términos climáticos, los elevados precios al consumo, la financiación gubernamental y la suscripción pública de riesgos contribuyen a mantener una «base industrial nuclear» civil/militar conjunta. En países con armamento nuclear como el Reino Unido y Francia, esto ayuda a financiar -fuera de los presupuestos de defensa, fuera de los libros públicos y lejos del debido escrutinio- costosas habilidades nucleares especializadas, cadenas de suministro, instalaciones de investigación, reclutamiento de la armada, infraestructuras más amplias. En particular, la construcción y explotación de submarinos de propulsión nuclear sería inasequible sin estas subvenciones cruzadas ocultas. Sin la energía nuclear, sería mucho más difícil garantizar las carreras posteriores que son tan esenciales para reclutar oficiales formados en el ámbito nuclear.
Como dijo recientemente el presidente Macron: «Sin nuclear civil, no hay nuclear militar, sin nuclear militar, no hay nuclear civil». Esta es la razón principal por la que Francia está presionando tanto para que la Unión Europea apoye la energía nuclear como sostenible.
Como dijo recientemente el presidente Macron: «Sin nuclear civil, no hay nuclear militar, sin nuclear militar, no hay nuclear civil». Esta es la razón principal por la que Francia está presionando tanto para que la Unión Europea apoye la energía nuclear como sostenible. Esta es la razón por la que Alemania, que no tiene armas nucleares, se ha mostrado más abierta a comprender las realidades nucleares. Por eso Francia y Alemania están tan enfrentadas en este tema. Por eso el gobierno del Reino Unido se opone tanto y está tan obsesionado con el apoyo a la capacidad nuclear general. Esta es la razón por la que otros estados con armamento nuclear en general, están tan resueltamente obsesionados con la lenta, pequeña y costosa respuesta nuclear a la emergencia climática.
Aún no se ha tomado una decisión sobre si la inclusión de la energía nuclear por parte de la Comisión Europea en su Taxonomía Verde es ilegal. Sin embargo, está claro que, en términos de sostenibilidad, la energía nuclear no está a la altura de otras tecnologías con bajas emisiones de carbono. Lo que es especialmente preocupante es que las razones militares que están influyendo en el renovado entusiasmo por la energía nuclear no se aborden en la política ni en la cobertura mediática. El hecho de que se hable tan poco de estas cuestiones suscita graves preocupaciones, no sólo para la política energética y climática, sino para la democracia europea en su conjunto.
Traducción de Raúl Sánchez Saura.