Armas nucleares
La gente, y la salud, antes que las armas nucleares

El Pentágono está trabajando en desarrollar nuevas cabezas nucleares. Reino Unido, en manos de los Estados Unidos, se dispone a comprarlas. Pero mientras los dos gobiernos destinan miles de millones de dólares para proyectos destructivos, sus servicios de salud están colapsando en tiempos de pandemia. Esto tiene que cambiar.


Submarino británico Trident. Fuente: Beyond Nuclear International.
Submarino británico Trident. Fuente: Beyond Nuclear. Beyond Nuclear
Ex-alcalde de Londres
12 oct 2020 04:54

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Durante la crisis del coronavirus de este 2020, hemos vivido tiempos preocupantes para millones de personas en Reino Unido y en todo el mundo. Es importante mencionar que las pandemias han sido consideradas como amenazas de primer nivel para nuestra seguridad desde hace mucho tiempo.

Sucesivas evaluaciones sobre riesgos para la seguridad nacional han identificado, con razón, las crisis de salud con los más altos niveles de inquietud, planeando al respecto. Por tanto, cuesta entender que Reino Unido haya quedado sobrepasado ante la crisis.

Teníamos equipamiento, personal e infraestructuras insuficientes, y a nivel internacional se nos ha considerado muy lentos a la hora de responder ante la extensión del virus, por no hablar de que no hemos adoptado plenamente las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

Pese a la clasificación de primer nivel de las pandemias, en las últimas décadas unas prioridades absolutamente erróneas nos han conducido a gastar milles de millones en armas nucleares en lugar de prepararnos para situaciones como la actual, o inundaciones, o la emergencia climática.

Fue un alivio, por tanto, ver la iniciativa del grupo pacifista Campaign for Nuclear Disarmament (CND) de que el gobierno se desentendiera del programa armamentístico nuclear Trident para que empecemos a destinar el dinero a afrontar las verdaderas amenazas contra nuestra seguridad a día de hoy.

Pese a la clasificación de primer nivel de las pandemias, en las últimas décadas unas prioridades absolutamente erróneas nos han conducido a gastar milles de millones en armas nucleares en lugar de prepararnos para situaciones como la actual, o inundaciones, o la emergencia climática.

Kate Hudson, de la CND, acertó completamente al decir: “No tenemos que echar la mirada muy atrás para comprender en qué nos hemos equivocado con nuestras decisiones de seguridad y gasto. Las dos últimas estrategias de seguridad han designado el riesgo de proliferación de armas nucleares como una amenaza de nivel 2. Y, sin embargo, los gobiernos detrás de estos estudios han elegido dedicar, sin dudar por un instante, 205 mil millones de libras para un nuevo sistema de armas nucleares que 'abarque' esta amenaza menor, dejando una sanidad pública mal financiada e incapaz de afrontar la pandemia”.

Kate también dijo: “De nuevo, nuestro gobierno tiene las prioridades equivocadas. La amenaza de esta pandemia ha sido identificada, y sin embargo los recursos nacionales se siguen despilfarrando en armas de destrucción masiva para reforzar nuestra mezquina imagen global, en vez de financiar la sanidad para que funcione como es debido”.

La necesidad de avanzar con nuestro activismo contra las armas nucleares queda aún más claro cuando los últimos informes filtrados del Pentágono reflejan el interés británico de comprar una nueva generación de cabezas nucleares para reemplazar las domésticas Tridents, en un proceso que se espera que cueste 31 mil millones.

Hablando en una audiencia en el Senado, el almirante a cargo del mando estratégico, Charles Richard, dijo que habían solicitado a los Estados Unidos una nueva cabeza, conocida como W93 o Mk7.

Siguió diciendo que “este esfuerzo también apoyará un reemplazo paralelo del programa de cabezas nucleares en Reino Undo, cuyo rol disuasorio juega un papel fundamental en la estrategia de defensa de la OTAN”.

Además, Alan Shaffer, subsecretario adjunto de Defensa para la Adquisición y Sostenimiento en el Pentágono, declaró en una reciente “cumbre de disuasión nuclear” que “es maravilloso que Reino Unido esté trabajando en una nueva cabeza nuclear ahora mismo”, y que Londres y Washington “tendrán discusiones y podrán compartir tecnologías”.

El político liberaldemócrata Ed Davey criticó con razón la decisión del gobierno de dar luz verde al “desarrollo de tecnología para nuevas armas nucleares sin ningún diálogo y cero escrutinio”, definiendo el proceso como “inaceptable”.

Lejos de volver a tomar control, como prometió durante las elecciones, parece que con el gobierno de Boris Johnson las decisiones de defensa y seguridad se externalizan a la errática administración Trump.

Lejos de volver a tomar control, como prometió durante las elecciones, parece que con el gobierno de Boris Johnson las decisiones de defensa y seguridad se externalizan a la errática administración Trump.

Es, sencillamente, un escándalo que estas discusiones están tomando lugar en los Estados Unidos, en vez de en Reino Unido, lo cual va en contra de su propio argumento de que nuestra supuesta “disuasión” nuclear es en alguna manera “independiente”.

Lejos de volver a tomar control, como prometió durante las elecciones, parece que con el gobierno de Boris Johnson las decisiones de defensa y seguridad se externalizan a la errática administración Trump.

De hecho, como dijera David Cullen, director del Servicio de Información Nuclear en Reino Unido, “la dependencia de Reino Unido del conocimiento y asistencia estadounidense para su programa de armas nucleares [...] significa que [el Reino Unido] verá que es casi imposible desmarcarse de las decisiones que tome Estados Unidos”.

También vale la pena apuntar que, quiera lo que quiera Boris Johnson, Reino Unido tiene la obligación legal de avanzar hacia el desarme bajo el Tratado de No Proliferación, y su apuesta claramente va contra estos acuerdos.

Además del error de seguir derrochando dinero en armas nucleares cuando las fronteras europeas y de más allá se están reforzando, los planes de destinar miles de tropas en el ejercicio Operación Defender de la OTAN no solo son una decisión equivocada, también peligrosa.

Este es el mayor despliegue de entrenamiento militar en Europa en el último cuarto de siglo y la OTAN lo está llevando a cabo junto a la frontera rusa.

Se supone que durará cinco meses, la operación alcanzará su momento de mayor intensidad en abril y mayo. El despliegue de 26.000 tropas de los países de la OTAN, incluyendo 25.000 de Reino Unido y Estados Unidos, ha sido comprensiblemente criticado por aumentar las tensiones entre Rusia y OTAN, además de costar ingentes cantidades de dinero procedente de los/as contribuyentes. En el momento de escribir este artículo, abril de 2020, la Operación no ha sido cancelada.

El despliegue de 26.000 tropas de los países de la OTAN, incluyendo 25.000 de Reino Unido y Estados Unidos, ha sido comprensiblemente criticado por aumentar las tensiones entre Rusia y OTAN, además de costar ingentes cantidades de dinero procedente de los/as contribuyentes.

El despliegue de 26.000 tropas de los países de la OTAN, incluyendo 25.000 de Reino Unido y Estados Unidos, ha sido comprensiblemente criticado por aumentar las tensiones entre Rusia y OTAN, además de costar ingentes cantidades de dinero procedente de los/as contribuyentes.

Como ha dicho la coalición Stop the War, no solo crecerán las tensiones pre-existentes entre Rusia y la OTAN, si no que, además, seguir adelante durante la pandemia pone en riesgo las vidas del personal civil y militar.

Colocar en el mismo lugar a decenas de miles de personal militar de multitud de países es garantía asegurada para aumentar la transmisión del coronavirus. De hecho, Finlandia ha retirado sus tropas y parte del personal militar ha dado positivo en el test de coronavirus, resultando en la cancelación de parte del ejercicio que iban a realizar.

Ahora no es el momento de incrementar al gasto militar que no nos ayude con los problemas de seguridad y las crisis que afrontamos. Aquí incluyo renovar Trident o participar en la Operación Defender. En vez de eso, deberías redirigir los fondos hacia el Estado de Bienestar, infraestructura, la sanidad pública y medidas que aseguren la seguridad de la población.

Es hora de poner por delante a la gente y al planeta, y no los intereses privados de los amigos de Trump y Johnson, el 1%.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.