Energía nuclear
De minas y posibles accidentes: impactos ambientales del ciclo nuclear en Portugal II

Los peligros de la energía nuclear, desde la minería hasta los residuos pasando por las centrales, supone una inasumible herencia para las generaciones futuras. En el caso de Portugal, la falta de gestión de antiguas minas de uranio conduce a serios problemas para la salud y seguridad de las zonas circundantes.

Nuno Sequeira durante la concentración del Foro Social Mundial Antinuclear Madrid 2019 en Madrid, 2 de junio.
Nuno Sequeira durante la concentración del Foro Social Mundial Antinuclear Madrid 2019 en Madrid, 2 de junio. José Carlos García García
Quercus y MIA Portugal
15 jul 2019 05:19

Este artículo viene de la primera parte.

En Quercus, la asociación portuguesa que ha seguido más de cerca el problema nuclear, y en especial la central de Almaraz y sus núcleos regionales más cercanos, como Castelo Branco y Portalegre, y por los motivos ya enumerados, nos hemos unidos a las exigencias de organizaciones nacionales y europeas de poner fin a la nuclear, especialmente a Almaraz. Esta central, localizada a unos 100 kilómetros de la frontera y junto al río Tajo, sigue siendo un peligro en potencial para la región transfronteriza e ibérica, dado que ya ha sobrepasado su periodo normal de funcionamiento y, no obstante, ha visto su actividad extendida por 10 años más, hasta 2020. A pesar de todos los incidentes que han ocurrido en esta central, y de su larga vida (ya casi 40 años), el conjunto de empresas que la explotan pretenden, con la connivencia del gobierno español, prolongar aún más su funcionamiento, hasta el 2030 por lo menos. Esto es inaceptable.

Después de que el ejecutivo español se haya mostrado favorable al proyecto presentado por Iberdrola, Endesa y Naturgy, las propietarias de Almaraz, de construir un Almacén Temporal Individualizado (ATI) para los residuos nucleares que esta produzca. Asimismo, el gobierno puede autorizar, o desautorizar, que la central continúe funcionando, lo que haría de Almaraz uno de los mayores peligros para toda la Península Ibérica y para Europa. Es un hecho la pasividad de los distintos gobiernos portugueses con este asunto en el pasado, y resulta crucial que los gobernantes actuales se muestren firmes en su defensa de los intereses nacionales junto con España, afirmando claramente que Portugal debe ser consultado sobre todo lo que tenga que ver con Almaraz. Y, en especial, que digan de forma inequívoca que nuestro país no quiere que la central siga funcionando más allá del 2020 y que debe ser cerrada, a más tardar, en dicha fecha.

A pesar de todos los incidentes que han ocurrido en esta central, y de su larga vida (ya casi 40 años), el conjunto de empresas que la explotan pretenden, con la connivencia del gobierno español, prolongar aún más su funcionamiento, hasta el 2030 por lo menos. Esto es inaceptable.

Más recientemente, y también en España, surgió en Retortillo, a apenas 40 kilómetros de la frontera, un proyecto de apertura de una mina de uranio a cielo abierto, que supondría un serio riesgo para el medioambiente y las poblaciones peninsulares. A semejanza del caso reciente del ATI de Almaraz, una vez más el gobierno español ignoró las quejas del gobierno y pueblo portugueses. Es pues necesario que el proyecto de Retortillo sea suspendido y se realice una evaluación del impacto ambiental transfronterizo que proteja los derechos de los ciudadanos de Portugal y España, y que finalmente el gobierno español no autorice la explotación de la mina.

No hay duda de que estas posiciones están legitimadas por todo el apoyo por parte de la ciudadanía portuguesa, como demuestra su alta movilización. Es cierto que se trata de una población concienciada acerca de los problemas medioambientales, y resulta fundamental que siga siendo proactiva en la defensa de los recursos naturales. Solo así conseguiremos ser fuertes en nuestra exigencia del cierre de las centrales nucleares, por todos los riesgos que estas suponen. De esta forma, no se dará opción alguna a la fisión nuclear, contrario al principio de precaución y que no significa una auténtica solución energética de futuro, dados sus impactos medioambientales y sobre las cualidades de vida de la población global.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.