Crisis climática
El Green New Deal puede y debe ser global III

La crisis climática, cada vez acuciante, está acentuando unas desigualdades pre-existentes tanto en un plano doméstico como internacional. Las desigualdades de raza, de clase y de género juegan un papel clave en la recuperación tras una catástrofe natural, lo cual también se puede aplicar en una comparativa entre los llamados países del Primer Mundo y los más empobrecidos.
Greta Thunberg, 16, y Tokata Ojos de Hierro, 16, en un panel en la Reserva Cresta del Pino, Dakota del Sur. Fuente: Proyecto legislativo del pueblo de Lakota.
Greta Thunberg, 16, y Tokata Ojos de Hierro, 16, en un panel en la Reserva Cresta del Pino, Dakota del Sur. Fuente: Proyecto legislativo del pueblo de Lakota. Proyecto legislativo del pueblo de Lakota
http://www.africafocus.org/
13 jul 2020 04:17

Artículo publicado originalmente en The Global African Worker.

Viene de la segunda parte.

Acción climática de base

La mayoría de activistas por el clima comprenden, al menos en teoría, que los grupos más vulnerables son los que más sufrirán el cambio climático, vengan sus desventaja por motivos de nacionalidad, clase, raza, género o edad. Este impacto desproporcionado viene reflejado en el liderazgo y las bases de los movimientos climáticos de todo el mundo.

Las mujeres, en particular las jóvenes y racializadas, ya no solo ejercen labores de liderazgo entre bastidores, como en la época de los derechos civiles en Estados Unidos. Ahora, se han convertido en muchas de las portavoces más visibles del activismo climático. Las activistas africanas lideran la lucha climática en dicho continente, como demuestra la resistencia contra la contaminación en el Delta del Níger o contra la propuesta de una mina de carbón en Lamu, Kenia.

La huelga climática iniciada por la sueca Greta Thunberg ha ganado apoyo en todo el planeta. Mientras que esta joven es la figura más conocida, infinidad de otras, muchas de ellas indígenas, han liderado protestas durante mucho tiempo en varios países. Las comunidades nativo-americanas en los EEUU se han enfrentado sin descanso contra oleoductos, continuando sus luchas centenarias por el acceso al agua y la tierra. La activista adolescente lakota Tokata Ojos de Hierro habló con Thunberg en la Reserva Cresta del Pino en Dakota del Sur, en octubre de 2019. “Los pueblos indígenas han liderado estas luchas durante siglos”, afirmaría Ojos de Hierro.

Las activistas africanas lideran la lucha climática en dicho continente, como demuestra la resistencia contra la contaminación en el Delta del Níger o contra la propuesta de una mina de carbón en Lamu, Kenia.

Minimizar los efectos de la crisis climática depende de dejar de extraer los combustibles fósiles, el carbón en especial. En China y los Estados Unidos, así como en la Europa occidental, la decadencia del carbón es fehaciente, como respuesta ante su ineficiencia y contaminación. Y sin embargo, estas economías también financian y exportan tecnología de este sector. En junio de 2019, un grupo de activistas keniatas ganaron en los juzgados contra la propuesta de una mina de carbón en Lamu, en la costa, con financiación china y estadounidense. Esto fue el resultado de iniciativas activistas locales que se reforzaron y ampliaron con el apoyo de otros grupos climáticos en el plano nacional e internacional.

Kenia también es uno de los países que lideran en la innovación de las renovables. La más popular es la solar fuera de red, que ilumina millones de hogares en las zonas rurales de África y del Sur asiático que de otra manera no tendrían acceso a la electricidad. 5 millones de estos mismos hogares pueden también alimentar electrodomésticos, no solo encender la luz. El crecimiento es rápido, pero el mercado potencial de personas sin acceso a la corriente eléctrica es de 800 millones en todo el mundo. Algunos de sus donantes internacionales incluyen la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés), aunque otros agentes, como la Power Africa Initiative de Barack Obama, financian proyectos de combustibles fósiles.

Existe un gran potencial para una mayor innovación en las energías renovables. Por ejemplo, cocinar con electricidad de origen solar en vez de madera o carbón ayudaría a frenar la deforestación y a prevenir muertes causadas por contaminación o por accidentes con fuego en la cocina. Para acelerar dicha innovación, requerimos de más investigación transnacional colaborativa entre países tecnológicamente desarrollados e investigadores/as locales.

Continúa en la cuarta parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Recortes sociales Las políticas públicas de Sevilla y Granada siguen profundizando en la desigualdad social
En enero el Ayuntamiento de Sevilla aprobó unos polémicos presupuestos que reducen en más 800 mil euros los fondos para colectivos sociales. En paralelo, la Diputación de Granada ha bloqueado sus ayudas en materia de cooperación
Cooperación internacional
Nuevo orden mundial El repliegue
La cooperación internacional será fundamental para construir de manera justa el nuevo orden mundial en disputa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
#65198
14/7/2020 21:58

Los indígenas son los guardianes de la Buena Vida en la Tierra.

1
0
#66144
27/7/2020 9:37

los indigenas son igual de mezquinos que el resto del ser humano y si, tambien se cargan el planeta

0
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.