Desahucios
Quen vive aquí?

Cada hora prodúcense no conxunto do Estado español catro desafiuzamentos por impago do alugueiro.

25 may 2018 13:40

Lara e a súa familia montan o seu fogar no centro de Madrid, nun piso de dous cuartos coa súa parella e un fillo. É pouco antes da reforma da lei de alugueiros do 2013 que rebaixa de cinco a tres anos a prórroga obrigatoria do contrato, pouco antes da sobreocupación turística en vivendas non reguladas e en plena mingua dos alugueiros motivada pola debacle económica. No 2018 Lara está embarazada de sete meses cando o contrato do seu alugueiro pasa de 700 a 1.600 euros ao mes. “Para adaptalo á realidade do mercado”, dinlle. 1.600 euros “innegociábeis”. Máis dun 100%. “Quen pode pagar 1.600 euros?”, pregúntase mentres fai a mudanza ás aforas da cidade cun bebé acabado de nacer. Un cambio de escola, un cambio de vida, un aumento nas distancias aos traballos, un novo problema de conciliación.

Juan e o seu fillo de nove anos viaxan no metro camiño do colexio onde estuda o pequeno, a uns 40 minutos da casa. “Até 2015 tiñamos o piso pola zona, pero mudamos de barrio porque o alugueiro se volvera imposíbel”, explica. “No centro faciamos o que agora chaman co-living”, o nome co que en ocasións se branquea a realidade de que nas cidades os salarios, cando os hai, non dan para cubrir o dereito a unha vivenda en condicións ao tempo que desenvolver as demais facetas básicas do cotián: alimentarse, vestirse ou aplacar o frío do inverno. “Agora non dá para o living nin compartindo”, ironiza.

Cada hora prodúcense no conxunto do Estado español catro desafiuzamentos por impago do alugueiro. Case cen ao día. O 60% do total. Nas grandes cidades son oito de cada dez (Consello Xeral do Poder Xudicial, 2017).

Calcúlase que no 70% ou 80% dos desaloxos hai menores de idade (Unicef, 2012; Consello de Europa, 2013). O estudo Te quedarás en la oscuridad. Desahucios, familias e infancia desde un enfoque de derechos (PAH Madrid, Enclave e Qiteria, 2016), denuncia a mingua do impacto mediático dos desafiuzamentos na opinión púbica xa desde setembro do 2014. Destaca a carencia de ferramentas que o Estado ofrece e a falta de resposta das escolas ao estigma e ás múltiples dificultades académicas. Relata a sensación de fracaso das familias, “tanto en relación co modelo de vida que levan, tan afastado do que imaxinaron, como na forma de xestionalo. A situación, simplemente, abrúmaos”.

Na campaña que están a desenvolver traballadoras e traballadores por unha #RTVEdeTodos (un dos hashtags empregados nas redes), unha das xornalistas que achegan os seus testemuños escribe: “#AsíSeManipula cando che ordenan quitar o plano dun neno nun comedor social porque ‘iso non pasa en España’”.

España ten unha das taxas de pobreza infantil e desigualdade máis elevadas da Unión Europea (Unicef, 2017) e unha política social que até o último informe da Comisión Europea denomina “inconsistente”. É o Estado con maior porcentaxe de traballadoras e traballadores pobres. Non nomear a pobreza, facela invisíbel, bórraa dos planos políticos mentres aumenta na realidade.

O senfogarismo é un extremo desta evidencia silenciada. Non son só as persoas que dormen en bancos, parques e caixeiros automáticos das grandes urbes, son asemade aquelas e aqueles que en grandes e pequenas cidades e incluso en zonas rurais experimentan procesos de exclusión residencial severa, que se enfrontan á imposibilidade de acceder a un aloxamento adecuado acorde cos seus recursos económicos.

Na Facultade de Ciencias da Educación do Campus de Elviña, a mostra Cartografía social do dereito ao hábitat na cidade da Coruña, un traballo colaborativo entre o Grao de Educación Social e Arquitectura Sen Fronteiras no que participan perto de 200 alumnos e alumnas, ofrécenos o retrato colectivo do senfogarismo nos barrios coruñeses. Preséntano “para resitualo como un problema social, non individual”, tal como explica unha das súas impulsoras, a profesora Laura Cruz, na memoria do traballo, e contra a “completa falsificación da realidade cargada de estigma, de desprezo e de atribución da culpabilidade ás persoas pobres”.

Archivado en: Desahucios
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.